Estadísticos vitales de Aedes aegypti (Diptera: Culicidae) en la estación Invernal

Autores
Gimenez, Javier Orlando
Año de publicación
2016
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
Fil: Gimenez, Javier Orlando. Universidad Nacional del Nordeste. Instituto de Medicina Regional; Argentina.
Las tablas de vida son una herramienta indispensable para la caracterización de parámetros poblaciones de las especies multivoltinas capaces de producir varias generaciones al año. Existen muchos trabajos que tratan esta temática con Aedes aegypti, y los resultados obtenidos reflejan diferencias entre las subpoblaciones de regiones templadas y subtropicales a pesar de ser criadas a similares condiciones ambientales, como así también, aquellas de diferentes localidades pertenecientes a una misma región. En la ciudad de Resistencia (Chaco) Aedes aegypti ha demostrado altos valores de descendencia en campo, durante los meses de noviembre-diciembre (finales de primavera) y abril (otoño). El objetivo de este estudio es estimar estadísticos vitales de Ae. aegypti en el invierno, en la ciudad de Resistencia. Se estableció una colonia de Aedes aegypti a partir de inmaduros (larvas y pupas) colectados en el cementerio municipal, criados en fotoperiodo de (12:12), humedad relativa 60% y temperatura 25±2 °C, hasta obtener huevos de primera generación (F1). Estos fueron puestos a eclosionar y a partir de las larvas I (LI), se formaron 3 cohortes de 50 individuos, alimentadas diariamente con hígado en polvo. Una vez emergidos los adultos se conformaron las cohortes que fueron ubicadas en jaulas entomológicas. Dos veces por semana, las hembras eran alimentadas con cebo humano, mientras que los machos fueron alimentados con solución azucarada al 10 %. Para la oviposición, dentro de las jaulas, se colocaron vasos de plástico conteniendo agua declorada y papel de filtro en la pared interior. Los huevos puestos se mantuvieron en el papel de filtro húmedo durante al menos cuatro a cinco días para asegurar la embriogénesis, y luego se secaron al aire. Toda la colonia fue expuesta al aire libre bajo techo, a las condiciones climáticas del invierno. Se calculó el número de huevos promedio puesto (por cohorte), la fecundidad diaria (cantidad de huevos totales/hembras/día) y la tasa de fecundidad (cantidad de huevos puestos/hembras vivas de edad determinada). Se registró diariamente la temperatura y humedad relativa durante el experimento utilizando un Data Logger. La alta mortandad de inmaduros sólo permitió conformar una cohorte de 10 parejas de adultos. La temperatura y humedad relativa mínima y máxima fue de 9.2°C y 35.1°C y 21.5% y 96.2% respectivamente; con medias de 19.64°C y 70.48% HR. La cantidad promedio de la puesta fue de 68.65 huevos, la fecundidad diaria rondo los 2.62 huevos/hembras/día. La tasa de fecundidad registró valores máximos de 23.8, 31.6 y 42.3 huevos/hembra. Por los datos obtenidos, se puede concluir que Ae. aegypti compensa la mortandad de inmaduros (larvas y pupas) y/o de huevos, con la producción elevada de descendencia.
Materia
Aedes aegypti
Fecundidad
Estación fría
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Repositorio
Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)
Institución
Universidad Nacional del Nordeste
OAI Identificador
oai:repositorio.unne.edu.ar:123456789/58109

id RIUNNE_1a52ad4745e1499bc601a37f22e81230
oai_identifier_str oai:repositorio.unne.edu.ar:123456789/58109
network_acronym_str RIUNNE
repository_id_str 4871
network_name_str Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)
spelling Estadísticos vitales de Aedes aegypti (Diptera: Culicidae) en la estación InvernalGimenez, Javier OrlandoAedes aegyptiFecundidadEstación fríaFil: Gimenez, Javier Orlando. Universidad Nacional del Nordeste. Instituto de Medicina Regional; Argentina.Las tablas de vida son una herramienta indispensable para la caracterización de parámetros poblaciones de las especies multivoltinas capaces de producir varias generaciones al año. Existen muchos trabajos que tratan esta temática con Aedes aegypti, y los resultados obtenidos reflejan diferencias entre las subpoblaciones de regiones templadas y subtropicales a pesar de ser criadas a similares condiciones ambientales, como así también, aquellas de diferentes localidades pertenecientes a una misma región. En la ciudad de Resistencia (Chaco) Aedes aegypti ha demostrado altos valores de descendencia en campo, durante los meses de noviembre-diciembre (finales de primavera) y abril (otoño). El objetivo de este estudio es estimar estadísticos vitales de Ae. aegypti en el invierno, en la ciudad de Resistencia. Se estableció una colonia de Aedes aegypti a partir de inmaduros (larvas y pupas) colectados en el cementerio municipal, criados en fotoperiodo de (12:12), humedad relativa 60% y temperatura 25±2 °C, hasta obtener huevos de primera generación (F1). Estos fueron puestos a eclosionar y a partir de las larvas I (LI), se formaron 3 cohortes de 50 individuos, alimentadas diariamente con hígado en polvo. Una vez emergidos los adultos se conformaron las cohortes que fueron ubicadas en jaulas entomológicas. Dos veces por semana, las hembras eran alimentadas con cebo humano, mientras que los machos fueron alimentados con solución azucarada al 10 %. Para la oviposición, dentro de las jaulas, se colocaron vasos de plástico conteniendo agua declorada y papel de filtro en la pared interior. Los huevos puestos se mantuvieron en el papel de filtro húmedo durante al menos cuatro a cinco días para asegurar la embriogénesis, y luego se secaron al aire. Toda la colonia fue expuesta al aire libre bajo techo, a las condiciones climáticas del invierno. Se calculó el número de huevos promedio puesto (por cohorte), la fecundidad diaria (cantidad de huevos totales/hembras/día) y la tasa de fecundidad (cantidad de huevos puestos/hembras vivas de edad determinada). Se registró diariamente la temperatura y humedad relativa durante el experimento utilizando un Data Logger. La alta mortandad de inmaduros sólo permitió conformar una cohorte de 10 parejas de adultos. La temperatura y humedad relativa mínima y máxima fue de 9.2°C y 35.1°C y 21.5% y 96.2% respectivamente; con medias de 19.64°C y 70.48% HR. La cantidad promedio de la puesta fue de 68.65 huevos, la fecundidad diaria rondo los 2.62 huevos/hembras/día. La tasa de fecundidad registró valores máximos de 23.8, 31.6 y 42.3 huevos/hembra. Por los datos obtenidos, se puede concluir que Ae. aegypti compensa la mortandad de inmaduros (larvas y pupas) y/o de huevos, con la producción elevada de descendencia.Universidad Nacional del Nordeste2016-06-15info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfp. 1-1application/pdfGimenez, Javier Orlando, 2016. Estadísticos vitales de Aedes aegypti (Diptera: Culicidae) en la estación Invernal. En: XXII Comunicaciones Científicas y Tecnológicas. Corrientes: Universidad Nacional del Nordeste, p. 1-1.http://repositorio.unne.edu.ar/handle/123456789/58109spaUNNE/PI/14L002/AR. Corrientes/Eco-epidemiología de Stegomyia albopicta (Diptera: Culicidae) en el noreste de Argentina.info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Argentinareponame:Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)instname:Universidad Nacional del Nordeste2025-09-29T14:29:05Zoai:repositorio.unne.edu.ar:123456789/58109instacron:UNNEInstitucionalhttp://repositorio.unne.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://repositorio.unne.edu.ar/oaiososa@bib.unne.edu.ar;sergio.alegria@unne.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:48712025-09-29 14:29:06.188Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) - Universidad Nacional del Nordestefalse
dc.title.none.fl_str_mv Estadísticos vitales de Aedes aegypti (Diptera: Culicidae) en la estación Invernal
title Estadísticos vitales de Aedes aegypti (Diptera: Culicidae) en la estación Invernal
spellingShingle Estadísticos vitales de Aedes aegypti (Diptera: Culicidae) en la estación Invernal
Gimenez, Javier Orlando
Aedes aegypti
Fecundidad
Estación fría
title_short Estadísticos vitales de Aedes aegypti (Diptera: Culicidae) en la estación Invernal
title_full Estadísticos vitales de Aedes aegypti (Diptera: Culicidae) en la estación Invernal
title_fullStr Estadísticos vitales de Aedes aegypti (Diptera: Culicidae) en la estación Invernal
title_full_unstemmed Estadísticos vitales de Aedes aegypti (Diptera: Culicidae) en la estación Invernal
title_sort Estadísticos vitales de Aedes aegypti (Diptera: Culicidae) en la estación Invernal
dc.creator.none.fl_str_mv Gimenez, Javier Orlando
author Gimenez, Javier Orlando
author_facet Gimenez, Javier Orlando
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Aedes aegypti
Fecundidad
Estación fría
topic Aedes aegypti
Fecundidad
Estación fría
dc.description.none.fl_txt_mv Fil: Gimenez, Javier Orlando. Universidad Nacional del Nordeste. Instituto de Medicina Regional; Argentina.
Las tablas de vida son una herramienta indispensable para la caracterización de parámetros poblaciones de las especies multivoltinas capaces de producir varias generaciones al año. Existen muchos trabajos que tratan esta temática con Aedes aegypti, y los resultados obtenidos reflejan diferencias entre las subpoblaciones de regiones templadas y subtropicales a pesar de ser criadas a similares condiciones ambientales, como así también, aquellas de diferentes localidades pertenecientes a una misma región. En la ciudad de Resistencia (Chaco) Aedes aegypti ha demostrado altos valores de descendencia en campo, durante los meses de noviembre-diciembre (finales de primavera) y abril (otoño). El objetivo de este estudio es estimar estadísticos vitales de Ae. aegypti en el invierno, en la ciudad de Resistencia. Se estableció una colonia de Aedes aegypti a partir de inmaduros (larvas y pupas) colectados en el cementerio municipal, criados en fotoperiodo de (12:12), humedad relativa 60% y temperatura 25±2 °C, hasta obtener huevos de primera generación (F1). Estos fueron puestos a eclosionar y a partir de las larvas I (LI), se formaron 3 cohortes de 50 individuos, alimentadas diariamente con hígado en polvo. Una vez emergidos los adultos se conformaron las cohortes que fueron ubicadas en jaulas entomológicas. Dos veces por semana, las hembras eran alimentadas con cebo humano, mientras que los machos fueron alimentados con solución azucarada al 10 %. Para la oviposición, dentro de las jaulas, se colocaron vasos de plástico conteniendo agua declorada y papel de filtro en la pared interior. Los huevos puestos se mantuvieron en el papel de filtro húmedo durante al menos cuatro a cinco días para asegurar la embriogénesis, y luego se secaron al aire. Toda la colonia fue expuesta al aire libre bajo techo, a las condiciones climáticas del invierno. Se calculó el número de huevos promedio puesto (por cohorte), la fecundidad diaria (cantidad de huevos totales/hembras/día) y la tasa de fecundidad (cantidad de huevos puestos/hembras vivas de edad determinada). Se registró diariamente la temperatura y humedad relativa durante el experimento utilizando un Data Logger. La alta mortandad de inmaduros sólo permitió conformar una cohorte de 10 parejas de adultos. La temperatura y humedad relativa mínima y máxima fue de 9.2°C y 35.1°C y 21.5% y 96.2% respectivamente; con medias de 19.64°C y 70.48% HR. La cantidad promedio de la puesta fue de 68.65 huevos, la fecundidad diaria rondo los 2.62 huevos/hembras/día. La tasa de fecundidad registró valores máximos de 23.8, 31.6 y 42.3 huevos/hembra. Por los datos obtenidos, se puede concluir que Ae. aegypti compensa la mortandad de inmaduros (larvas y pupas) y/o de huevos, con la producción elevada de descendencia.
description Fil: Gimenez, Javier Orlando. Universidad Nacional del Nordeste. Instituto de Medicina Regional; Argentina.
publishDate 2016
dc.date.none.fl_str_mv 2016-06-15
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/conferenceObject
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
format conferenceObject
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv Gimenez, Javier Orlando, 2016. Estadísticos vitales de Aedes aegypti (Diptera: Culicidae) en la estación Invernal. En: XXII Comunicaciones Científicas y Tecnológicas. Corrientes: Universidad Nacional del Nordeste, p. 1-1.
http://repositorio.unne.edu.ar/handle/123456789/58109
identifier_str_mv Gimenez, Javier Orlando, 2016. Estadísticos vitales de Aedes aegypti (Diptera: Culicidae) en la estación Invernal. En: XXII Comunicaciones Científicas y Tecnológicas. Corrientes: Universidad Nacional del Nordeste, p. 1-1.
url http://repositorio.unne.edu.ar/handle/123456789/58109
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv UNNE/PI/14L002/AR. Corrientes/Eco-epidemiología de Stegomyia albopicta (Diptera: Culicidae) en el noreste de Argentina.
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Argentina
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Argentina
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
p. 1-1
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional del Nordeste
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional del Nordeste
dc.source.none.fl_str_mv reponame:Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)
instname:Universidad Nacional del Nordeste
reponame_str Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)
collection Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)
instname_str Universidad Nacional del Nordeste
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) - Universidad Nacional del Nordeste
repository.mail.fl_str_mv ososa@bib.unne.edu.ar;sergio.alegria@unne.edu.ar
_version_ 1844621654635839488
score 12.559606