Control inhibitorio y comprensión de textos: evidencias de dominio específico verbal

Autores
Cartoceti, Romina Verónica
Año de publicación
2012
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión publicada
Descripción
El objetivo de este trabajo fue evaluar el rendimiento diferencial de buenos y malos comprendedores en tareas que examinan memoria de trabajo e inhibición y supresión de información verbal y no verbal. Para esto se seleccionó una muestra de alumnos de entre 9 y 13 años a partir de una prueba de eficacia lectora y de las respuestas a dos textos que permitieron identificar dos grupos con diferente nivel de comprensión: buenos (n=53) y malos (n=51) comprendedores. Luego, a esos dos subgrupos se les suministró de modo individual una versión adaptada del Listening Span Test (LST), para evaluar memoria de trabajo, una versión infantil del Hayling Test, el Stroop Test, para evaluar inhibición verbal y la versión infantil del Trail Making Test para evaluar inhibición no verbal. Los resultados mostraron que los malos comprendedores rindieron significativamente peor que los buenos en el procesamiento de oraciones, el recuerdo total de palabras y la cantidad de errores de intrusión en el LST, pero no hubo diferencias entre buenos y malos comprendedores en la tarea de span ni en la de recuerdo de palabras en orden. Respecto de las pruebas que evalúan inhibición verbal, los malos comprendedores rindieron significativamente peor que los buenos comprendedores en todos los índices. Finalmente, no hubo diferencia estadísticamente significativa entre el rendimiento de buenos y malos comprendedores en tarea de inhibición no verbal. Estos resultados son convergentes con aquellos que plantean que la debilidad en la supresión de información específica de dominio verbal de la memoria de trabajo provocaría las dificultades que los malos comprendedores plantean cuando llevan a cabo el procesamiento del nivel textual.
Fil: Cartoceti, Romina Verónica. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Psicología. Instituto de Investigaciones; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina
Materia
COMPRENSIÓN DE TEXTOS
NIÑOS
CONTROL INHIBITORIO
HABILIDADES DE SUPRESIÓN
DOMINIO VERBAL
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Repositorio
CONICET Digital (CONICET)
Institución
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
OAI Identificador
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/195419

id CONICETDig_2d369573e6ddd3d3fa4d8e8902e892f6
oai_identifier_str oai:ri.conicet.gov.ar:11336/195419
network_acronym_str CONICETDig
repository_id_str 3498
network_name_str CONICET Digital (CONICET)
spelling Control inhibitorio y comprensión de textos: evidencias de dominio específico verbalCartoceti, Romina VerónicaCOMPRENSIÓN DE TEXTOSNIÑOSCONTROL INHIBITORIOHABILIDADES DE SUPRESIÓNDOMINIO VERBALhttps://purl.org/becyt/ford/5.1https://purl.org/becyt/ford/5https://purl.org/becyt/ford/6.5https://purl.org/becyt/ford/6El objetivo de este trabajo fue evaluar el rendimiento diferencial de buenos y malos comprendedores en tareas que examinan memoria de trabajo e inhibición y supresión de información verbal y no verbal. Para esto se seleccionó una muestra de alumnos de entre 9 y 13 años a partir de una prueba de eficacia lectora y de las respuestas a dos textos que permitieron identificar dos grupos con diferente nivel de comprensión: buenos (n=53) y malos (n=51) comprendedores. Luego, a esos dos subgrupos se les suministró de modo individual una versión adaptada del Listening Span Test (LST), para evaluar memoria de trabajo, una versión infantil del Hayling Test, el Stroop Test, para evaluar inhibición verbal y la versión infantil del Trail Making Test para evaluar inhibición no verbal. Los resultados mostraron que los malos comprendedores rindieron significativamente peor que los buenos en el procesamiento de oraciones, el recuerdo total de palabras y la cantidad de errores de intrusión en el LST, pero no hubo diferencias entre buenos y malos comprendedores en la tarea de span ni en la de recuerdo de palabras en orden. Respecto de las pruebas que evalúan inhibición verbal, los malos comprendedores rindieron significativamente peor que los buenos comprendedores en todos los índices. Finalmente, no hubo diferencia estadísticamente significativa entre el rendimiento de buenos y malos comprendedores en tarea de inhibición no verbal. Estos resultados son convergentes con aquellos que plantean que la debilidad en la supresión de información específica de dominio verbal de la memoria de trabajo provocaría las dificultades que los malos comprendedores plantean cuando llevan a cabo el procesamiento del nivel textual.Fil: Cartoceti, Romina Verónica. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Psicología. Instituto de Investigaciones; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; ArgentinaSociedad Latinoamericana de Neuropsicología2012-04info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/195419Cartoceti, Romina Verónica; Control inhibitorio y comprensión de textos: evidencias de dominio específico verbal; Sociedad Latinoamericana de Neuropsicología; Revista Neuropsicología Latinoamericana; 4; 1; 4-2012; 65-852075-9479CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://www.neuropsicolatina.org/index.php/Neuropsicologia_Latinoamericana/article/view/85info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-03T10:04:39Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/195419instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-03 10:04:40.111CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse
dc.title.none.fl_str_mv Control inhibitorio y comprensión de textos: evidencias de dominio específico verbal
title Control inhibitorio y comprensión de textos: evidencias de dominio específico verbal
spellingShingle Control inhibitorio y comprensión de textos: evidencias de dominio específico verbal
Cartoceti, Romina Verónica
COMPRENSIÓN DE TEXTOS
NIÑOS
CONTROL INHIBITORIO
HABILIDADES DE SUPRESIÓN
DOMINIO VERBAL
title_short Control inhibitorio y comprensión de textos: evidencias de dominio específico verbal
title_full Control inhibitorio y comprensión de textos: evidencias de dominio específico verbal
title_fullStr Control inhibitorio y comprensión de textos: evidencias de dominio específico verbal
title_full_unstemmed Control inhibitorio y comprensión de textos: evidencias de dominio específico verbal
title_sort Control inhibitorio y comprensión de textos: evidencias de dominio específico verbal
dc.creator.none.fl_str_mv Cartoceti, Romina Verónica
author Cartoceti, Romina Verónica
author_facet Cartoceti, Romina Verónica
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv COMPRENSIÓN DE TEXTOS
NIÑOS
CONTROL INHIBITORIO
HABILIDADES DE SUPRESIÓN
DOMINIO VERBAL
topic COMPRENSIÓN DE TEXTOS
NIÑOS
CONTROL INHIBITORIO
HABILIDADES DE SUPRESIÓN
DOMINIO VERBAL
purl_subject.fl_str_mv https://purl.org/becyt/ford/5.1
https://purl.org/becyt/ford/5
https://purl.org/becyt/ford/6.5
https://purl.org/becyt/ford/6
dc.description.none.fl_txt_mv El objetivo de este trabajo fue evaluar el rendimiento diferencial de buenos y malos comprendedores en tareas que examinan memoria de trabajo e inhibición y supresión de información verbal y no verbal. Para esto se seleccionó una muestra de alumnos de entre 9 y 13 años a partir de una prueba de eficacia lectora y de las respuestas a dos textos que permitieron identificar dos grupos con diferente nivel de comprensión: buenos (n=53) y malos (n=51) comprendedores. Luego, a esos dos subgrupos se les suministró de modo individual una versión adaptada del Listening Span Test (LST), para evaluar memoria de trabajo, una versión infantil del Hayling Test, el Stroop Test, para evaluar inhibición verbal y la versión infantil del Trail Making Test para evaluar inhibición no verbal. Los resultados mostraron que los malos comprendedores rindieron significativamente peor que los buenos en el procesamiento de oraciones, el recuerdo total de palabras y la cantidad de errores de intrusión en el LST, pero no hubo diferencias entre buenos y malos comprendedores en la tarea de span ni en la de recuerdo de palabras en orden. Respecto de las pruebas que evalúan inhibición verbal, los malos comprendedores rindieron significativamente peor que los buenos comprendedores en todos los índices. Finalmente, no hubo diferencia estadísticamente significativa entre el rendimiento de buenos y malos comprendedores en tarea de inhibición no verbal. Estos resultados son convergentes con aquellos que plantean que la debilidad en la supresión de información específica de dominio verbal de la memoria de trabajo provocaría las dificultades que los malos comprendedores plantean cuando llevan a cabo el procesamiento del nivel textual.
Fil: Cartoceti, Romina Verónica. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Psicología. Instituto de Investigaciones; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina
description El objetivo de este trabajo fue evaluar el rendimiento diferencial de buenos y malos comprendedores en tareas que examinan memoria de trabajo e inhibición y supresión de información verbal y no verbal. Para esto se seleccionó una muestra de alumnos de entre 9 y 13 años a partir de una prueba de eficacia lectora y de las respuestas a dos textos que permitieron identificar dos grupos con diferente nivel de comprensión: buenos (n=53) y malos (n=51) comprendedores. Luego, a esos dos subgrupos se les suministró de modo individual una versión adaptada del Listening Span Test (LST), para evaluar memoria de trabajo, una versión infantil del Hayling Test, el Stroop Test, para evaluar inhibición verbal y la versión infantil del Trail Making Test para evaluar inhibición no verbal. Los resultados mostraron que los malos comprendedores rindieron significativamente peor que los buenos en el procesamiento de oraciones, el recuerdo total de palabras y la cantidad de errores de intrusión en el LST, pero no hubo diferencias entre buenos y malos comprendedores en la tarea de span ni en la de recuerdo de palabras en orden. Respecto de las pruebas que evalúan inhibición verbal, los malos comprendedores rindieron significativamente peor que los buenos comprendedores en todos los índices. Finalmente, no hubo diferencia estadísticamente significativa entre el rendimiento de buenos y malos comprendedores en tarea de inhibición no verbal. Estos resultados son convergentes con aquellos que plantean que la debilidad en la supresión de información específica de dominio verbal de la memoria de trabajo provocaría las dificultades que los malos comprendedores plantean cuando llevan a cabo el procesamiento del nivel textual.
publishDate 2012
dc.date.none.fl_str_mv 2012-04
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11336/195419
Cartoceti, Romina Verónica; Control inhibitorio y comprensión de textos: evidencias de dominio específico verbal; Sociedad Latinoamericana de Neuropsicología; Revista Neuropsicología Latinoamericana; 4; 1; 4-2012; 65-85
2075-9479
CONICET Digital
CONICET
url http://hdl.handle.net/11336/195419
identifier_str_mv Cartoceti, Romina Verónica; Control inhibitorio y comprensión de textos: evidencias de dominio específico verbal; Sociedad Latinoamericana de Neuropsicología; Revista Neuropsicología Latinoamericana; 4; 1; 4-2012; 65-85
2075-9479
CONICET Digital
CONICET
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://www.neuropsicolatina.org/index.php/Neuropsicologia_Latinoamericana/article/view/85
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Sociedad Latinoamericana de Neuropsicología
publisher.none.fl_str_mv Sociedad Latinoamericana de Neuropsicología
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CONICET Digital (CONICET)
instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
reponame_str CONICET Digital (CONICET)
collection CONICET Digital (CONICET)
instname_str Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.name.fl_str_mv CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.mail.fl_str_mv dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar
_version_ 1842269868595871744
score 13.13397