Descripción de la espermatogénesis en ejemplares maduros de Zearaja chilensis (Guichenot,1848)

Autores
Lafuente, Agustina Laura; Díaz Andrade, María Constanza; Moya, Ana Carolina; Di Giacomo, Edgardo Ernesto; Galíndez, Elena Juana
Año de publicación
2019
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
Los condrictios son el grupo de gnatostomados viviente más antiguo que existe, presentando mecanismos reproductivos exitosos y sumamente conservados. Su baja fecundidad, acompañada por un crecimiento y maduración lenta, los transforma en organismos vulnerables a la pesca intensiva. En este trabajo se estudiaron 11 ejemplares de la raya hocicuda, Zearaja chilensis, un rájido ovíparo, cuya distribución incluye las aguas argentinas, donde su pesca y comercialización es activa. Con el fin de describir su espermatogénesis, se procesaron, según técnicas histológicas de rutina, los testículos de ejemplares maduros y se analizaron microscópicamente. El testículo de Z. chilensis está constituido por lóbulos testiculares, que contienen espermatocistos (cistos). Cada uno de ellos presenta células germinativas con igual grado de madurez. El patrón de distribución de estos cistos dentro del testículo corresponde con el modelo compuesto descripto por Pratt (1988), común dentro de los rájidos. En cuanto a la espermatogénesis, la misma incluye 7 estadios. En cada lóbulo testicular, la onda madurativa de las células germinales, inicia en una zona germinal de posición dorsal y continúa hacia la región ventral. Al inicio del proceso, las espermatogonias y células de Sertoli comienzan a agruparse (estadio I), hasta quedar constituido el espermatocisto (estadio II). Los estadios III a V, se diferencian por el tamaño de los cistos, la cantidad de células germinales y sus características nucleares. Por otra parte, las células de Sertoli, evidencian cambios en el patrón de la cromatina y en su posición dentro del cisto. El estadio VI está conformado por agrupaciones de espermatozoides maduros, asociados a las células de Sertoli. Finalmente, el estadio VII se define como una zona de degeneración, dominada por cistos desorganizados, restos celulares y figuras apoptóticas.
Fil: Lafuente, Agustina Laura. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Biología, Bioquímica y Farmacia; Argentina
Fil: Díaz Andrade, María Constanza. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Bahía Blanca. Instituto de Ciencias Biológicas y Biomédicas del Sur. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Biología, Bioquímica y Farmacia. Instituto de Ciencias Biológicas y Biomédicas del Sur; Argentina
Fil: Moya, Ana Carolina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Bahía Blanca. Instituto de Ciencias Biológicas y Biomédicas del Sur. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Biología, Bioquímica y Farmacia. Instituto de Ciencias Biológicas y Biomédicas del Sur; Argentina
Fil: Di Giacomo, Edgardo Ernesto. Universidad Nacional del Comahue; Argentina
Fil: Galíndez, Elena Juana. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Bahía Blanca. Instituto de Ciencias Biológicas y Biomédicas del Sur. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Biología, Bioquímica y Farmacia. Instituto de Ciencias Biológicas y Biomédicas del Sur; Argentina
Primer congreso latinoamericano de tiburones rayas y quimeras y VIII simposium nacional de tiburones y rayas
Playa del Carmen- Quintana Roo
México
Sociedad Mexicana de peces cartilaginosos
Materia
TESTÍCULO
RÁJIDOS
ESPERMATOCISTO
CÉLULA GERMINATIVA
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Repositorio
CONICET Digital (CONICET)
Institución
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
OAI Identificador
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/192491

id CONICETDig_2cad591aac2ba0295080b474ccf8a4de
oai_identifier_str oai:ri.conicet.gov.ar:11336/192491
network_acronym_str CONICETDig
repository_id_str 3498
network_name_str CONICET Digital (CONICET)
spelling Descripción de la espermatogénesis en ejemplares maduros de Zearaja chilensis (Guichenot,1848)Lafuente, Agustina LauraDíaz Andrade, María ConstanzaMoya, Ana CarolinaDi Giacomo, Edgardo ErnestoGalíndez, Elena JuanaTESTÍCULORÁJIDOSESPERMATOCISTOCÉLULA GERMINATIVAhttps://purl.org/becyt/ford/1.6https://purl.org/becyt/ford/1Los condrictios son el grupo de gnatostomados viviente más antiguo que existe, presentando mecanismos reproductivos exitosos y sumamente conservados. Su baja fecundidad, acompañada por un crecimiento y maduración lenta, los transforma en organismos vulnerables a la pesca intensiva. En este trabajo se estudiaron 11 ejemplares de la raya hocicuda, Zearaja chilensis, un rájido ovíparo, cuya distribución incluye las aguas argentinas, donde su pesca y comercialización es activa. Con el fin de describir su espermatogénesis, se procesaron, según técnicas histológicas de rutina, los testículos de ejemplares maduros y se analizaron microscópicamente. El testículo de Z. chilensis está constituido por lóbulos testiculares, que contienen espermatocistos (cistos). Cada uno de ellos presenta células germinativas con igual grado de madurez. El patrón de distribución de estos cistos dentro del testículo corresponde con el modelo compuesto descripto por Pratt (1988), común dentro de los rájidos. En cuanto a la espermatogénesis, la misma incluye 7 estadios. En cada lóbulo testicular, la onda madurativa de las células germinales, inicia en una zona germinal de posición dorsal y continúa hacia la región ventral. Al inicio del proceso, las espermatogonias y células de Sertoli comienzan a agruparse (estadio I), hasta quedar constituido el espermatocisto (estadio II). Los estadios III a V, se diferencian por el tamaño de los cistos, la cantidad de células germinales y sus características nucleares. Por otra parte, las células de Sertoli, evidencian cambios en el patrón de la cromatina y en su posición dentro del cisto. El estadio VI está conformado por agrupaciones de espermatozoides maduros, asociados a las células de Sertoli. Finalmente, el estadio VII se define como una zona de degeneración, dominada por cistos desorganizados, restos celulares y figuras apoptóticas.Fil: Lafuente, Agustina Laura. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Biología, Bioquímica y Farmacia; ArgentinaFil: Díaz Andrade, María Constanza. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Bahía Blanca. Instituto de Ciencias Biológicas y Biomédicas del Sur. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Biología, Bioquímica y Farmacia. Instituto de Ciencias Biológicas y Biomédicas del Sur; ArgentinaFil: Moya, Ana Carolina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Bahía Blanca. Instituto de Ciencias Biológicas y Biomédicas del Sur. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Biología, Bioquímica y Farmacia. Instituto de Ciencias Biológicas y Biomédicas del Sur; ArgentinaFil: Di Giacomo, Edgardo Ernesto. Universidad Nacional del Comahue; ArgentinaFil: Galíndez, Elena Juana. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Bahía Blanca. Instituto de Ciencias Biológicas y Biomédicas del Sur. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Biología, Bioquímica y Farmacia. Instituto de Ciencias Biológicas y Biomédicas del Sur; ArgentinaPrimer congreso latinoamericano de tiburones rayas y quimeras y VIII simposium nacional de tiburones y rayasPlaya del Carmen- Quintana RooMéxicoSociedad Mexicana de peces cartilaginososSociedad Mexicana de Peces CartilaginososOñate González, Erik Cristobal2019info:eu-repo/semantics/publishedVersioninfo:eu-repo/semantics/conferenceObjectCongresoBookhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/192491Descripción de la espermatogénesis en ejemplares maduros de Zearaja chilensis (Guichenot,1848); Primer congreso latinoamericano de tiburones rayas y quimeras y VIII simposium nacional de tiburones y rayas; Playa del Carmen- Quintana Roo; México; 2019; 171-171CONICET DigitalCONICETspahttps://aaomm.org.ar/congreso-2019/info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://somepec.org/wp-content/uploads/2019/04/Memorias-del-Primer-Congreso-Lationamericano-y-VIII-SNTYR.pdfInternacionalinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-29T10:47:54Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/192491instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-29 10:47:54.509CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse
dc.title.none.fl_str_mv Descripción de la espermatogénesis en ejemplares maduros de Zearaja chilensis (Guichenot,1848)
title Descripción de la espermatogénesis en ejemplares maduros de Zearaja chilensis (Guichenot,1848)
spellingShingle Descripción de la espermatogénesis en ejemplares maduros de Zearaja chilensis (Guichenot,1848)
Lafuente, Agustina Laura
TESTÍCULO
RÁJIDOS
ESPERMATOCISTO
CÉLULA GERMINATIVA
title_short Descripción de la espermatogénesis en ejemplares maduros de Zearaja chilensis (Guichenot,1848)
title_full Descripción de la espermatogénesis en ejemplares maduros de Zearaja chilensis (Guichenot,1848)
title_fullStr Descripción de la espermatogénesis en ejemplares maduros de Zearaja chilensis (Guichenot,1848)
title_full_unstemmed Descripción de la espermatogénesis en ejemplares maduros de Zearaja chilensis (Guichenot,1848)
title_sort Descripción de la espermatogénesis en ejemplares maduros de Zearaja chilensis (Guichenot,1848)
dc.creator.none.fl_str_mv Lafuente, Agustina Laura
Díaz Andrade, María Constanza
Moya, Ana Carolina
Di Giacomo, Edgardo Ernesto
Galíndez, Elena Juana
author Lafuente, Agustina Laura
author_facet Lafuente, Agustina Laura
Díaz Andrade, María Constanza
Moya, Ana Carolina
Di Giacomo, Edgardo Ernesto
Galíndez, Elena Juana
author_role author
author2 Díaz Andrade, María Constanza
Moya, Ana Carolina
Di Giacomo, Edgardo Ernesto
Galíndez, Elena Juana
author2_role author
author
author
author
dc.contributor.none.fl_str_mv Oñate González, Erik Cristobal
dc.subject.none.fl_str_mv TESTÍCULO
RÁJIDOS
ESPERMATOCISTO
CÉLULA GERMINATIVA
topic TESTÍCULO
RÁJIDOS
ESPERMATOCISTO
CÉLULA GERMINATIVA
purl_subject.fl_str_mv https://purl.org/becyt/ford/1.6
https://purl.org/becyt/ford/1
dc.description.none.fl_txt_mv Los condrictios son el grupo de gnatostomados viviente más antiguo que existe, presentando mecanismos reproductivos exitosos y sumamente conservados. Su baja fecundidad, acompañada por un crecimiento y maduración lenta, los transforma en organismos vulnerables a la pesca intensiva. En este trabajo se estudiaron 11 ejemplares de la raya hocicuda, Zearaja chilensis, un rájido ovíparo, cuya distribución incluye las aguas argentinas, donde su pesca y comercialización es activa. Con el fin de describir su espermatogénesis, se procesaron, según técnicas histológicas de rutina, los testículos de ejemplares maduros y se analizaron microscópicamente. El testículo de Z. chilensis está constituido por lóbulos testiculares, que contienen espermatocistos (cistos). Cada uno de ellos presenta células germinativas con igual grado de madurez. El patrón de distribución de estos cistos dentro del testículo corresponde con el modelo compuesto descripto por Pratt (1988), común dentro de los rájidos. En cuanto a la espermatogénesis, la misma incluye 7 estadios. En cada lóbulo testicular, la onda madurativa de las células germinales, inicia en una zona germinal de posición dorsal y continúa hacia la región ventral. Al inicio del proceso, las espermatogonias y células de Sertoli comienzan a agruparse (estadio I), hasta quedar constituido el espermatocisto (estadio II). Los estadios III a V, se diferencian por el tamaño de los cistos, la cantidad de células germinales y sus características nucleares. Por otra parte, las células de Sertoli, evidencian cambios en el patrón de la cromatina y en su posición dentro del cisto. El estadio VI está conformado por agrupaciones de espermatozoides maduros, asociados a las células de Sertoli. Finalmente, el estadio VII se define como una zona de degeneración, dominada por cistos desorganizados, restos celulares y figuras apoptóticas.
Fil: Lafuente, Agustina Laura. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Biología, Bioquímica y Farmacia; Argentina
Fil: Díaz Andrade, María Constanza. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Bahía Blanca. Instituto de Ciencias Biológicas y Biomédicas del Sur. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Biología, Bioquímica y Farmacia. Instituto de Ciencias Biológicas y Biomédicas del Sur; Argentina
Fil: Moya, Ana Carolina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Bahía Blanca. Instituto de Ciencias Biológicas y Biomédicas del Sur. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Biología, Bioquímica y Farmacia. Instituto de Ciencias Biológicas y Biomédicas del Sur; Argentina
Fil: Di Giacomo, Edgardo Ernesto. Universidad Nacional del Comahue; Argentina
Fil: Galíndez, Elena Juana. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Bahía Blanca. Instituto de Ciencias Biológicas y Biomédicas del Sur. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Biología, Bioquímica y Farmacia. Instituto de Ciencias Biológicas y Biomédicas del Sur; Argentina
Primer congreso latinoamericano de tiburones rayas y quimeras y VIII simposium nacional de tiburones y rayas
Playa del Carmen- Quintana Roo
México
Sociedad Mexicana de peces cartilaginosos
description Los condrictios son el grupo de gnatostomados viviente más antiguo que existe, presentando mecanismos reproductivos exitosos y sumamente conservados. Su baja fecundidad, acompañada por un crecimiento y maduración lenta, los transforma en organismos vulnerables a la pesca intensiva. En este trabajo se estudiaron 11 ejemplares de la raya hocicuda, Zearaja chilensis, un rájido ovíparo, cuya distribución incluye las aguas argentinas, donde su pesca y comercialización es activa. Con el fin de describir su espermatogénesis, se procesaron, según técnicas histológicas de rutina, los testículos de ejemplares maduros y se analizaron microscópicamente. El testículo de Z. chilensis está constituido por lóbulos testiculares, que contienen espermatocistos (cistos). Cada uno de ellos presenta células germinativas con igual grado de madurez. El patrón de distribución de estos cistos dentro del testículo corresponde con el modelo compuesto descripto por Pratt (1988), común dentro de los rájidos. En cuanto a la espermatogénesis, la misma incluye 7 estadios. En cada lóbulo testicular, la onda madurativa de las células germinales, inicia en una zona germinal de posición dorsal y continúa hacia la región ventral. Al inicio del proceso, las espermatogonias y células de Sertoli comienzan a agruparse (estadio I), hasta quedar constituido el espermatocisto (estadio II). Los estadios III a V, se diferencian por el tamaño de los cistos, la cantidad de células germinales y sus características nucleares. Por otra parte, las células de Sertoli, evidencian cambios en el patrón de la cromatina y en su posición dentro del cisto. El estadio VI está conformado por agrupaciones de espermatozoides maduros, asociados a las células de Sertoli. Finalmente, el estadio VII se define como una zona de degeneración, dominada por cistos desorganizados, restos celulares y figuras apoptóticas.
publishDate 2019
dc.date.none.fl_str_mv 2019
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/publishedVersion
info:eu-repo/semantics/conferenceObject
Congreso
Book
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
status_str publishedVersion
format conferenceObject
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11336/192491
Descripción de la espermatogénesis en ejemplares maduros de Zearaja chilensis (Guichenot,1848); Primer congreso latinoamericano de tiburones rayas y quimeras y VIII simposium nacional de tiburones y rayas; Playa del Carmen- Quintana Roo; México; 2019; 171-171
CONICET Digital
CONICET
url http://hdl.handle.net/11336/192491
identifier_str_mv Descripción de la espermatogénesis en ejemplares maduros de Zearaja chilensis (Guichenot,1848); Primer congreso latinoamericano de tiburones rayas y quimeras y VIII simposium nacional de tiburones y rayas; Playa del Carmen- Quintana Roo; México; 2019; 171-171
CONICET Digital
CONICET
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv https://aaomm.org.ar/congreso-2019/
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://somepec.org/wp-content/uploads/2019/04/Memorias-del-Primer-Congreso-Lationamericano-y-VIII-SNTYR.pdf
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
application/pdf
dc.coverage.none.fl_str_mv Internacional
dc.publisher.none.fl_str_mv Sociedad Mexicana de Peces Cartilaginosos
publisher.none.fl_str_mv Sociedad Mexicana de Peces Cartilaginosos
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CONICET Digital (CONICET)
instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
reponame_str CONICET Digital (CONICET)
collection CONICET Digital (CONICET)
instname_str Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.name.fl_str_mv CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.mail.fl_str_mv dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar
_version_ 1844614524073672704
score 13.070432