Efecto producido por la adición de un dendrón en la estructura de poliacrilamida parcialmente hidrolizada

Autores
Pinzon Barrantes, John Jairo; Meleán Brito, Ramses Segundo; Milanesio, Juan Manuel; Strumia, Miriam Cristina; Mattea, Facundo
Año de publicación
2021
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
La poliacrilamida parcialmente hidrolizada (HPAM) es un polímero soluble en agua de alto peso molecular que es utilizado en el tratamiento de aguas, fabricación de papel y extracción terciaria de petróleo. La utilización de HPAM en la extracción petrolífera es una técnica para la recuperación de hidrocarburos debido a su alta viscosidad. La viscosidad de las soluciones acuosas de HPAM depende del peso molecular del polímero y de su anfilicidad (o relación hidrofílica/hidrofóbica), así como de la temperatura, salinidad y el pH que afectan la estructura de la red polimérica y su conformación y por ende las interacciones inter e intra cadena en la solucióna. La modificación de la HPAM mediante el agregado de cadenas hidrofóbicas y estructuras ramificadas permitiría obtener mayor viscosidad o estabilidad con menor peso molecular o concentración de polímerob,c. En este estudio, se propone modificar una molécula de HPAM para mejorar las propiedades viscosificantes en solución acuosa. Para ello, se llevó a cabo la síntesis de HPAM con el dendrón de amina de Behera, aportando estructuras ramificadas con grupos funcionales hidrofóbicos que permitirían aumentar la asociación entre las cadenas poliméricas. Para evaluar su comportamiento reológico, radio hidrodinámico y estructura química, los polímeros obtenidos fueron caracterizados mediante ensayos de reología, dispersión dinámica de luz (DLS), espectroscopia infrarroja por transformada de Fourier (FTIR) y resonancia magnética nuclear de 1H (RMN). Los resultados indicaron que se logró sintetizar un nuevo polímero llamado BEHPAM, a partir de una HPAM previamente sintetizada por vía radicalaria no controlada de un peso molecular teórico de 140000 g/mol y amina de behera, mediante una amidación, utilizando diclorometano como solvente y trietilamina como cosolvente a 25 °C durante 12 h. Los polímeros obtenidos permitieron obtener soluciones acuosas con viscosidades entre 238 y 336 % mayores a soluciones análogas de HPAM, con modificaciones agregando entre 0.4 y 4 % p/p de amina Behera durante la síntesis.
Fil: Pinzon Barrantes, John Jairo. Universidad Nacional de Córdoba. Instituto de Investigación y Desarrollo en Ingeniería de Procesos y Química Aplicada. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto de Investigación y Desarrollo en Ingeniería de Procesos y Química Aplicada; Argentina. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas. Departamento de Química Orgánica; Argentina
Fil: Meleán Brito, Ramses Segundo. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas. Departamento de Química Orgánica; Argentina. Universidad Nacional de Córdoba. Instituto de Investigación y Desarrollo en Ingeniería de Procesos y Química Aplicada. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto de Investigación y Desarrollo en Ingeniería de Procesos y Química Aplicada; Argentina
Fil: Milanesio, Juan Manuel. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales; Argentina. Universidad Nacional de Córdoba. Instituto de Investigación y Desarrollo en Ingeniería de Procesos y Química Aplicada. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto de Investigación y Desarrollo en Ingeniería de Procesos y Química Aplicada; Argentina
Fil: Strumia, Miriam Cristina. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas. Departamento de Química Orgánica; Argentina. Universidad Nacional de Córdoba. Instituto de Investigación y Desarrollo en Ingeniería de Procesos y Química Aplicada. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto de Investigación y Desarrollo en Ingeniería de Procesos y Química Aplicada; Argentina
Fil: Mattea, Facundo. Universidad Nacional de Córdoba. Instituto de Investigación y Desarrollo en Ingeniería de Procesos y Química Aplicada. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto de Investigación y Desarrollo en Ingeniería de Procesos y Química Aplicada; Argentina. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas. Departamento de Química Orgánica; Argentina
XXIII Simposio Nacional de Química Orgánica
Córdoba
Argentina
Sociedad Argentina de Investigación en Química Orgánica
Materia
Amina de Behera
HPAM
Reología
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Repositorio
CONICET Digital (CONICET)
Institución
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
OAI Identificador
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/181880

id CONICETDig_2c5406777bfaee3f2781bb91d23c767d
oai_identifier_str oai:ri.conicet.gov.ar:11336/181880
network_acronym_str CONICETDig
repository_id_str 3498
network_name_str CONICET Digital (CONICET)
spelling Efecto producido por la adición de un dendrón en la estructura de poliacrilamida parcialmente hidrolizadaPinzon Barrantes, John JairoMeleán Brito, Ramses SegundoMilanesio, Juan ManuelStrumia, Miriam CristinaMattea, FacundoAmina de BeheraHPAMReologíahttps://purl.org/becyt/ford/1.4https://purl.org/becyt/ford/1https://purl.org/becyt/ford/2.5https://purl.org/becyt/ford/2La poliacrilamida parcialmente hidrolizada (HPAM) es un polímero soluble en agua de alto peso molecular que es utilizado en el tratamiento de aguas, fabricación de papel y extracción terciaria de petróleo. La utilización de HPAM en la extracción petrolífera es una técnica para la recuperación de hidrocarburos debido a su alta viscosidad. La viscosidad de las soluciones acuosas de HPAM depende del peso molecular del polímero y de su anfilicidad (o relación hidrofílica/hidrofóbica), así como de la temperatura, salinidad y el pH que afectan la estructura de la red polimérica y su conformación y por ende las interacciones inter e intra cadena en la solucióna. La modificación de la HPAM mediante el agregado de cadenas hidrofóbicas y estructuras ramificadas permitiría obtener mayor viscosidad o estabilidad con menor peso molecular o concentración de polímerob,c. En este estudio, se propone modificar una molécula de HPAM para mejorar las propiedades viscosificantes en solución acuosa. Para ello, se llevó a cabo la síntesis de HPAM con el dendrón de amina de Behera, aportando estructuras ramificadas con grupos funcionales hidrofóbicos que permitirían aumentar la asociación entre las cadenas poliméricas. Para evaluar su comportamiento reológico, radio hidrodinámico y estructura química, los polímeros obtenidos fueron caracterizados mediante ensayos de reología, dispersión dinámica de luz (DLS), espectroscopia infrarroja por transformada de Fourier (FTIR) y resonancia magnética nuclear de 1H (RMN). Los resultados indicaron que se logró sintetizar un nuevo polímero llamado BEHPAM, a partir de una HPAM previamente sintetizada por vía radicalaria no controlada de un peso molecular teórico de 140000 g/mol y amina de behera, mediante una amidación, utilizando diclorometano como solvente y trietilamina como cosolvente a 25 °C durante 12 h. Los polímeros obtenidos permitieron obtener soluciones acuosas con viscosidades entre 238 y 336 % mayores a soluciones análogas de HPAM, con modificaciones agregando entre 0.4 y 4 % p/p de amina Behera durante la síntesis.Fil: Pinzon Barrantes, John Jairo. Universidad Nacional de Córdoba. Instituto de Investigación y Desarrollo en Ingeniería de Procesos y Química Aplicada. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto de Investigación y Desarrollo en Ingeniería de Procesos y Química Aplicada; Argentina. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas. Departamento de Química Orgánica; ArgentinaFil: Meleán Brito, Ramses Segundo. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas. Departamento de Química Orgánica; Argentina. Universidad Nacional de Córdoba. Instituto de Investigación y Desarrollo en Ingeniería de Procesos y Química Aplicada. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto de Investigación y Desarrollo en Ingeniería de Procesos y Química Aplicada; ArgentinaFil: Milanesio, Juan Manuel. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales; Argentina. Universidad Nacional de Córdoba. Instituto de Investigación y Desarrollo en Ingeniería de Procesos y Química Aplicada. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto de Investigación y Desarrollo en Ingeniería de Procesos y Química Aplicada; ArgentinaFil: Strumia, Miriam Cristina. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas. Departamento de Química Orgánica; Argentina. Universidad Nacional de Córdoba. Instituto de Investigación y Desarrollo en Ingeniería de Procesos y Química Aplicada. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto de Investigación y Desarrollo en Ingeniería de Procesos y Química Aplicada; ArgentinaFil: Mattea, Facundo. Universidad Nacional de Córdoba. Instituto de Investigación y Desarrollo en Ingeniería de Procesos y Química Aplicada. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto de Investigación y Desarrollo en Ingeniería de Procesos y Química Aplicada; Argentina. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas. Departamento de Química Orgánica; ArgentinaXXIII Simposio Nacional de Química OrgánicaCórdobaArgentinaSociedad Argentina de Investigación en Química OrgánicaSociedad Argentina de Investigación en Química Orgánica2021info:eu-repo/semantics/publishedVersioninfo:eu-repo/semantics/conferenceObjectSimposioBookhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/181880Efecto producido por la adición de un dendrón en la estructura de poliacrilamida parcialmente hidrolizada; XXIII Simposio Nacional de Química Orgánica; Córdoba; Argentina; 2021; 337-337978-987-88-2352-2CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://sinaqo.congresos.unc.edu.ar/wp-content/blogs.dir/73/files/sites/73/2021/11/Libro-XXIII-SINAQO_compressed.pdfNacionalinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-29T09:57:37Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/181880instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-29 09:57:37.41CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse
dc.title.none.fl_str_mv Efecto producido por la adición de un dendrón en la estructura de poliacrilamida parcialmente hidrolizada
title Efecto producido por la adición de un dendrón en la estructura de poliacrilamida parcialmente hidrolizada
spellingShingle Efecto producido por la adición de un dendrón en la estructura de poliacrilamida parcialmente hidrolizada
Pinzon Barrantes, John Jairo
Amina de Behera
HPAM
Reología
title_short Efecto producido por la adición de un dendrón en la estructura de poliacrilamida parcialmente hidrolizada
title_full Efecto producido por la adición de un dendrón en la estructura de poliacrilamida parcialmente hidrolizada
title_fullStr Efecto producido por la adición de un dendrón en la estructura de poliacrilamida parcialmente hidrolizada
title_full_unstemmed Efecto producido por la adición de un dendrón en la estructura de poliacrilamida parcialmente hidrolizada
title_sort Efecto producido por la adición de un dendrón en la estructura de poliacrilamida parcialmente hidrolizada
dc.creator.none.fl_str_mv Pinzon Barrantes, John Jairo
Meleán Brito, Ramses Segundo
Milanesio, Juan Manuel
Strumia, Miriam Cristina
Mattea, Facundo
author Pinzon Barrantes, John Jairo
author_facet Pinzon Barrantes, John Jairo
Meleán Brito, Ramses Segundo
Milanesio, Juan Manuel
Strumia, Miriam Cristina
Mattea, Facundo
author_role author
author2 Meleán Brito, Ramses Segundo
Milanesio, Juan Manuel
Strumia, Miriam Cristina
Mattea, Facundo
author2_role author
author
author
author
dc.subject.none.fl_str_mv Amina de Behera
HPAM
Reología
topic Amina de Behera
HPAM
Reología
purl_subject.fl_str_mv https://purl.org/becyt/ford/1.4
https://purl.org/becyt/ford/1
https://purl.org/becyt/ford/2.5
https://purl.org/becyt/ford/2
dc.description.none.fl_txt_mv La poliacrilamida parcialmente hidrolizada (HPAM) es un polímero soluble en agua de alto peso molecular que es utilizado en el tratamiento de aguas, fabricación de papel y extracción terciaria de petróleo. La utilización de HPAM en la extracción petrolífera es una técnica para la recuperación de hidrocarburos debido a su alta viscosidad. La viscosidad de las soluciones acuosas de HPAM depende del peso molecular del polímero y de su anfilicidad (o relación hidrofílica/hidrofóbica), así como de la temperatura, salinidad y el pH que afectan la estructura de la red polimérica y su conformación y por ende las interacciones inter e intra cadena en la solucióna. La modificación de la HPAM mediante el agregado de cadenas hidrofóbicas y estructuras ramificadas permitiría obtener mayor viscosidad o estabilidad con menor peso molecular o concentración de polímerob,c. En este estudio, se propone modificar una molécula de HPAM para mejorar las propiedades viscosificantes en solución acuosa. Para ello, se llevó a cabo la síntesis de HPAM con el dendrón de amina de Behera, aportando estructuras ramificadas con grupos funcionales hidrofóbicos que permitirían aumentar la asociación entre las cadenas poliméricas. Para evaluar su comportamiento reológico, radio hidrodinámico y estructura química, los polímeros obtenidos fueron caracterizados mediante ensayos de reología, dispersión dinámica de luz (DLS), espectroscopia infrarroja por transformada de Fourier (FTIR) y resonancia magnética nuclear de 1H (RMN). Los resultados indicaron que se logró sintetizar un nuevo polímero llamado BEHPAM, a partir de una HPAM previamente sintetizada por vía radicalaria no controlada de un peso molecular teórico de 140000 g/mol y amina de behera, mediante una amidación, utilizando diclorometano como solvente y trietilamina como cosolvente a 25 °C durante 12 h. Los polímeros obtenidos permitieron obtener soluciones acuosas con viscosidades entre 238 y 336 % mayores a soluciones análogas de HPAM, con modificaciones agregando entre 0.4 y 4 % p/p de amina Behera durante la síntesis.
Fil: Pinzon Barrantes, John Jairo. Universidad Nacional de Córdoba. Instituto de Investigación y Desarrollo en Ingeniería de Procesos y Química Aplicada. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto de Investigación y Desarrollo en Ingeniería de Procesos y Química Aplicada; Argentina. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas. Departamento de Química Orgánica; Argentina
Fil: Meleán Brito, Ramses Segundo. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas. Departamento de Química Orgánica; Argentina. Universidad Nacional de Córdoba. Instituto de Investigación y Desarrollo en Ingeniería de Procesos y Química Aplicada. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto de Investigación y Desarrollo en Ingeniería de Procesos y Química Aplicada; Argentina
Fil: Milanesio, Juan Manuel. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales; Argentina. Universidad Nacional de Córdoba. Instituto de Investigación y Desarrollo en Ingeniería de Procesos y Química Aplicada. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto de Investigación y Desarrollo en Ingeniería de Procesos y Química Aplicada; Argentina
Fil: Strumia, Miriam Cristina. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas. Departamento de Química Orgánica; Argentina. Universidad Nacional de Córdoba. Instituto de Investigación y Desarrollo en Ingeniería de Procesos y Química Aplicada. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto de Investigación y Desarrollo en Ingeniería de Procesos y Química Aplicada; Argentina
Fil: Mattea, Facundo. Universidad Nacional de Córdoba. Instituto de Investigación y Desarrollo en Ingeniería de Procesos y Química Aplicada. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto de Investigación y Desarrollo en Ingeniería de Procesos y Química Aplicada; Argentina. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas. Departamento de Química Orgánica; Argentina
XXIII Simposio Nacional de Química Orgánica
Córdoba
Argentina
Sociedad Argentina de Investigación en Química Orgánica
description La poliacrilamida parcialmente hidrolizada (HPAM) es un polímero soluble en agua de alto peso molecular que es utilizado en el tratamiento de aguas, fabricación de papel y extracción terciaria de petróleo. La utilización de HPAM en la extracción petrolífera es una técnica para la recuperación de hidrocarburos debido a su alta viscosidad. La viscosidad de las soluciones acuosas de HPAM depende del peso molecular del polímero y de su anfilicidad (o relación hidrofílica/hidrofóbica), así como de la temperatura, salinidad y el pH que afectan la estructura de la red polimérica y su conformación y por ende las interacciones inter e intra cadena en la solucióna. La modificación de la HPAM mediante el agregado de cadenas hidrofóbicas y estructuras ramificadas permitiría obtener mayor viscosidad o estabilidad con menor peso molecular o concentración de polímerob,c. En este estudio, se propone modificar una molécula de HPAM para mejorar las propiedades viscosificantes en solución acuosa. Para ello, se llevó a cabo la síntesis de HPAM con el dendrón de amina de Behera, aportando estructuras ramificadas con grupos funcionales hidrofóbicos que permitirían aumentar la asociación entre las cadenas poliméricas. Para evaluar su comportamiento reológico, radio hidrodinámico y estructura química, los polímeros obtenidos fueron caracterizados mediante ensayos de reología, dispersión dinámica de luz (DLS), espectroscopia infrarroja por transformada de Fourier (FTIR) y resonancia magnética nuclear de 1H (RMN). Los resultados indicaron que se logró sintetizar un nuevo polímero llamado BEHPAM, a partir de una HPAM previamente sintetizada por vía radicalaria no controlada de un peso molecular teórico de 140000 g/mol y amina de behera, mediante una amidación, utilizando diclorometano como solvente y trietilamina como cosolvente a 25 °C durante 12 h. Los polímeros obtenidos permitieron obtener soluciones acuosas con viscosidades entre 238 y 336 % mayores a soluciones análogas de HPAM, con modificaciones agregando entre 0.4 y 4 % p/p de amina Behera durante la síntesis.
publishDate 2021
dc.date.none.fl_str_mv 2021
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/publishedVersion
info:eu-repo/semantics/conferenceObject
Simposio
Book
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
status_str publishedVersion
format conferenceObject
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11336/181880
Efecto producido por la adición de un dendrón en la estructura de poliacrilamida parcialmente hidrolizada; XXIII Simposio Nacional de Química Orgánica; Córdoba; Argentina; 2021; 337-337
978-987-88-2352-2
CONICET Digital
CONICET
url http://hdl.handle.net/11336/181880
identifier_str_mv Efecto producido por la adición de un dendrón en la estructura de poliacrilamida parcialmente hidrolizada; XXIII Simposio Nacional de Química Orgánica; Córdoba; Argentina; 2021; 337-337
978-987-88-2352-2
CONICET Digital
CONICET
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://sinaqo.congresos.unc.edu.ar/wp-content/blogs.dir/73/files/sites/73/2021/11/Libro-XXIII-SINAQO_compressed.pdf
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
dc.coverage.none.fl_str_mv Nacional
dc.publisher.none.fl_str_mv Sociedad Argentina de Investigación en Química Orgánica
publisher.none.fl_str_mv Sociedad Argentina de Investigación en Química Orgánica
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CONICET Digital (CONICET)
instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
reponame_str CONICET Digital (CONICET)
collection CONICET Digital (CONICET)
instname_str Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.name.fl_str_mv CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.mail.fl_str_mv dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar
_version_ 1844613723100020736
score 13.070432