Autopercepción de soledad y vínculos interpersonales en adolescentes

Autores
Moreno, Jose Eduardo; Rodriguez, Lucas Marcelo
Año de publicación
2018
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
El modo de crianza, la aceptación y el tipo de control que ejercen los padres determina en gran medida los rasgos de personalidad y los vínculos que establecen los hijos. El tipo de vínculos con los padres y con los pares están íntimamente relacionados con la percepción de soledad por parte de los adolescentes. El objetivo de este trabajo es presentar dos estudios acerca de la soledad en adolescentes teniendo en cuenta las dimensiones de: aceptación-rechazo por parte de los pares y el grado de amistad, los valores interpersonales, como también el déficit familiar y la aceptación- rechazo por parte de los padres. Estudio 1. En una muestra de 980 adolescentes se seleccionaron a 182 sujetos con baja aceptación por parte de ambos padres y 171 con alta aceptación. Los instrumentos utilizados fueron el Cuestionario de Valores Interpersonales de L. Gordon (1976, 1977), el Inventario de Estilos Parentales (Schaefer, 1965) para determinar el grado de aceptación parental percibida por los adolescentes y la Escala de Soledad para adolescentes (Richaud & Sacchi, 2004) para evaluar la autopercepción de soledad con los pares y con los padres. Se observaron diferencias estadísticamente significativas, a saber: una mayor autopercepción de ser rechazado por parte de los pares (promedio 14,40) en los adolescentes con baja aceptación parental, respecto de los que tienen una alta aceptación (promedio 10,89); una mayor autopercepción de soledad familiar (promedio 17,59) en los adolescentes con baja aceptación parental, respecto de los que tienen una alta aceptación (promedio 9,39). En cuanto a los valores interpersonales se observa una mayor benevolencia y conformidad social en los adolescentes con alta aceptación parental. Es decir, estos adolescentes aceptados por sus padres valoran en mayor medida a hacer cosas por los demás y compartirlas con ellos, ayudar a los amigos, a ser generosos, como también a hacer lo que es socialmente correcto y seguir estrictamente las normas.Estudio 2. A una muestra de 195 adolescentes se le administraron el cuestionario de Calidad de la Amistad (Bukowski et al, 1994) y la Escala de Soledad para adolescentes (Richaud & Sacchi, 2004). Se observa que a mayor grado de rechazo y soledad por parte de sus pares es menor la calidad de la amistad, menor es el compañerismo y la ayuda mutua en sus vínculos con los pares. Además, soledad familiar o rechazo de parental se correlaciona significativamente de manera positiva con conflicto con los amigos, a mayor soledad familiar mayor conflicto con los pares. Esto es importante, se tiene que tener en cuenta que la mayoría de los adolescentes no aceptados por sus padres, con déficit afectivo en su familia, no tienden a buscar apoyo en sus amigos y sus pares en general.
Fil: Moreno, Jose Eduardo. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Saavedra 15. Centro Interdisciplinario de Investigaciones en Psicología Matemática y Experimental Dr. Horacio J. A. Rimoldi; Argentina
Fil: Rodriguez, Lucas Marcelo. Ponitifica Universidad Católica Argentina "Santa Maria de los Buenos Aires". Facultad Teresa de Avila; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Saavedra 15. Centro Interdisciplinario de Investigaciones En Psicología Matemática y Experimental Dr. Horacio J.a Rimoldi. Grupo Vinculado Al Ciipme; Argentina
V Congreso Internacional "Las caras invisibles de la pobreza: Una mirada integral de la vulnerabilidad"
Buenos Aires
Argentina
Universidad Austral. Instituto de Ciencias para la Familia
Materia
Soledad
Vínculos interpersonales
Adolescencia
Psicología del desarrollo
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Repositorio
CONICET Digital (CONICET)
Institución
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
OAI Identificador
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/213334

id CONICETDig_2c4d4331972e242b0db2aa40be6b88a4
oai_identifier_str oai:ri.conicet.gov.ar:11336/213334
network_acronym_str CONICETDig
repository_id_str 3498
network_name_str CONICET Digital (CONICET)
spelling Autopercepción de soledad y vínculos interpersonales en adolescentesMoreno, Jose EduardoRodriguez, Lucas MarceloSoledadVínculos interpersonalesAdolescenciaPsicología del desarrollohttps://purl.org/becyt/ford/5.1https://purl.org/becyt/ford/5El modo de crianza, la aceptación y el tipo de control que ejercen los padres determina en gran medida los rasgos de personalidad y los vínculos que establecen los hijos. El tipo de vínculos con los padres y con los pares están íntimamente relacionados con la percepción de soledad por parte de los adolescentes. El objetivo de este trabajo es presentar dos estudios acerca de la soledad en adolescentes teniendo en cuenta las dimensiones de: aceptación-rechazo por parte de los pares y el grado de amistad, los valores interpersonales, como también el déficit familiar y la aceptación- rechazo por parte de los padres. Estudio 1. En una muestra de 980 adolescentes se seleccionaron a 182 sujetos con baja aceptación por parte de ambos padres y 171 con alta aceptación. Los instrumentos utilizados fueron el Cuestionario de Valores Interpersonales de L. Gordon (1976, 1977), el Inventario de Estilos Parentales (Schaefer, 1965) para determinar el grado de aceptación parental percibida por los adolescentes y la Escala de Soledad para adolescentes (Richaud & Sacchi, 2004) para evaluar la autopercepción de soledad con los pares y con los padres. Se observaron diferencias estadísticamente significativas, a saber: una mayor autopercepción de ser rechazado por parte de los pares (promedio 14,40) en los adolescentes con baja aceptación parental, respecto de los que tienen una alta aceptación (promedio 10,89); una mayor autopercepción de soledad familiar (promedio 17,59) en los adolescentes con baja aceptación parental, respecto de los que tienen una alta aceptación (promedio 9,39). En cuanto a los valores interpersonales se observa una mayor benevolencia y conformidad social en los adolescentes con alta aceptación parental. Es decir, estos adolescentes aceptados por sus padres valoran en mayor medida a hacer cosas por los demás y compartirlas con ellos, ayudar a los amigos, a ser generosos, como también a hacer lo que es socialmente correcto y seguir estrictamente las normas.Estudio 2. A una muestra de 195 adolescentes se le administraron el cuestionario de Calidad de la Amistad (Bukowski et al, 1994) y la Escala de Soledad para adolescentes (Richaud & Sacchi, 2004). Se observa que a mayor grado de rechazo y soledad por parte de sus pares es menor la calidad de la amistad, menor es el compañerismo y la ayuda mutua en sus vínculos con los pares. Además, soledad familiar o rechazo de parental se correlaciona significativamente de manera positiva con conflicto con los amigos, a mayor soledad familiar mayor conflicto con los pares. Esto es importante, se tiene que tener en cuenta que la mayoría de los adolescentes no aceptados por sus padres, con déficit afectivo en su familia, no tienden a buscar apoyo en sus amigos y sus pares en general.Fil: Moreno, Jose Eduardo. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Saavedra 15. Centro Interdisciplinario de Investigaciones en Psicología Matemática y Experimental Dr. Horacio J. A. Rimoldi; ArgentinaFil: Rodriguez, Lucas Marcelo. Ponitifica Universidad Católica Argentina "Santa Maria de los Buenos Aires". Facultad Teresa de Avila; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Saavedra 15. Centro Interdisciplinario de Investigaciones En Psicología Matemática y Experimental Dr. Horacio J.a Rimoldi. Grupo Vinculado Al Ciipme; ArgentinaV Congreso Internacional "Las caras invisibles de la pobreza: Una mirada integral de la vulnerabilidad"Buenos AiresArgentinaUniversidad Austral. Instituto de Ciencias para la FamiliaUniversidad Austral. Instituto de Ciencias para la Familia. Centro de Estudios Interpersonales2018info:eu-repo/semantics/publishedVersioninfo:eu-repo/semantics/conferenceObjectCongresoBookhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/213334Autopercepción de soledad y vínculos interpersonales en adolescentes; V Congreso Internacional "Las caras invisibles de la pobreza: Una mirada integral de la vulnerabilidad"; Buenos Aires; Argentina; 2018; 246-255CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://riu.austral.edu.ar/handle/123456789/678info:eu-repo/semantics/altIdentifier/doi/10.26422/icf.2018.cong05Internacionalinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-17T10:43:48Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/213334instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-17 10:43:49.118CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse
dc.title.none.fl_str_mv Autopercepción de soledad y vínculos interpersonales en adolescentes
title Autopercepción de soledad y vínculos interpersonales en adolescentes
spellingShingle Autopercepción de soledad y vínculos interpersonales en adolescentes
Moreno, Jose Eduardo
Soledad
Vínculos interpersonales
Adolescencia
Psicología del desarrollo
title_short Autopercepción de soledad y vínculos interpersonales en adolescentes
title_full Autopercepción de soledad y vínculos interpersonales en adolescentes
title_fullStr Autopercepción de soledad y vínculos interpersonales en adolescentes
title_full_unstemmed Autopercepción de soledad y vínculos interpersonales en adolescentes
title_sort Autopercepción de soledad y vínculos interpersonales en adolescentes
dc.creator.none.fl_str_mv Moreno, Jose Eduardo
Rodriguez, Lucas Marcelo
author Moreno, Jose Eduardo
author_facet Moreno, Jose Eduardo
Rodriguez, Lucas Marcelo
author_role author
author2 Rodriguez, Lucas Marcelo
author2_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Soledad
Vínculos interpersonales
Adolescencia
Psicología del desarrollo
topic Soledad
Vínculos interpersonales
Adolescencia
Psicología del desarrollo
purl_subject.fl_str_mv https://purl.org/becyt/ford/5.1
https://purl.org/becyt/ford/5
dc.description.none.fl_txt_mv El modo de crianza, la aceptación y el tipo de control que ejercen los padres determina en gran medida los rasgos de personalidad y los vínculos que establecen los hijos. El tipo de vínculos con los padres y con los pares están íntimamente relacionados con la percepción de soledad por parte de los adolescentes. El objetivo de este trabajo es presentar dos estudios acerca de la soledad en adolescentes teniendo en cuenta las dimensiones de: aceptación-rechazo por parte de los pares y el grado de amistad, los valores interpersonales, como también el déficit familiar y la aceptación- rechazo por parte de los padres. Estudio 1. En una muestra de 980 adolescentes se seleccionaron a 182 sujetos con baja aceptación por parte de ambos padres y 171 con alta aceptación. Los instrumentos utilizados fueron el Cuestionario de Valores Interpersonales de L. Gordon (1976, 1977), el Inventario de Estilos Parentales (Schaefer, 1965) para determinar el grado de aceptación parental percibida por los adolescentes y la Escala de Soledad para adolescentes (Richaud & Sacchi, 2004) para evaluar la autopercepción de soledad con los pares y con los padres. Se observaron diferencias estadísticamente significativas, a saber: una mayor autopercepción de ser rechazado por parte de los pares (promedio 14,40) en los adolescentes con baja aceptación parental, respecto de los que tienen una alta aceptación (promedio 10,89); una mayor autopercepción de soledad familiar (promedio 17,59) en los adolescentes con baja aceptación parental, respecto de los que tienen una alta aceptación (promedio 9,39). En cuanto a los valores interpersonales se observa una mayor benevolencia y conformidad social en los adolescentes con alta aceptación parental. Es decir, estos adolescentes aceptados por sus padres valoran en mayor medida a hacer cosas por los demás y compartirlas con ellos, ayudar a los amigos, a ser generosos, como también a hacer lo que es socialmente correcto y seguir estrictamente las normas.Estudio 2. A una muestra de 195 adolescentes se le administraron el cuestionario de Calidad de la Amistad (Bukowski et al, 1994) y la Escala de Soledad para adolescentes (Richaud & Sacchi, 2004). Se observa que a mayor grado de rechazo y soledad por parte de sus pares es menor la calidad de la amistad, menor es el compañerismo y la ayuda mutua en sus vínculos con los pares. Además, soledad familiar o rechazo de parental se correlaciona significativamente de manera positiva con conflicto con los amigos, a mayor soledad familiar mayor conflicto con los pares. Esto es importante, se tiene que tener en cuenta que la mayoría de los adolescentes no aceptados por sus padres, con déficit afectivo en su familia, no tienden a buscar apoyo en sus amigos y sus pares en general.
Fil: Moreno, Jose Eduardo. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Saavedra 15. Centro Interdisciplinario de Investigaciones en Psicología Matemática y Experimental Dr. Horacio J. A. Rimoldi; Argentina
Fil: Rodriguez, Lucas Marcelo. Ponitifica Universidad Católica Argentina "Santa Maria de los Buenos Aires". Facultad Teresa de Avila; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Saavedra 15. Centro Interdisciplinario de Investigaciones En Psicología Matemática y Experimental Dr. Horacio J.a Rimoldi. Grupo Vinculado Al Ciipme; Argentina
V Congreso Internacional "Las caras invisibles de la pobreza: Una mirada integral de la vulnerabilidad"
Buenos Aires
Argentina
Universidad Austral. Instituto de Ciencias para la Familia
description El modo de crianza, la aceptación y el tipo de control que ejercen los padres determina en gran medida los rasgos de personalidad y los vínculos que establecen los hijos. El tipo de vínculos con los padres y con los pares están íntimamente relacionados con la percepción de soledad por parte de los adolescentes. El objetivo de este trabajo es presentar dos estudios acerca de la soledad en adolescentes teniendo en cuenta las dimensiones de: aceptación-rechazo por parte de los pares y el grado de amistad, los valores interpersonales, como también el déficit familiar y la aceptación- rechazo por parte de los padres. Estudio 1. En una muestra de 980 adolescentes se seleccionaron a 182 sujetos con baja aceptación por parte de ambos padres y 171 con alta aceptación. Los instrumentos utilizados fueron el Cuestionario de Valores Interpersonales de L. Gordon (1976, 1977), el Inventario de Estilos Parentales (Schaefer, 1965) para determinar el grado de aceptación parental percibida por los adolescentes y la Escala de Soledad para adolescentes (Richaud & Sacchi, 2004) para evaluar la autopercepción de soledad con los pares y con los padres. Se observaron diferencias estadísticamente significativas, a saber: una mayor autopercepción de ser rechazado por parte de los pares (promedio 14,40) en los adolescentes con baja aceptación parental, respecto de los que tienen una alta aceptación (promedio 10,89); una mayor autopercepción de soledad familiar (promedio 17,59) en los adolescentes con baja aceptación parental, respecto de los que tienen una alta aceptación (promedio 9,39). En cuanto a los valores interpersonales se observa una mayor benevolencia y conformidad social en los adolescentes con alta aceptación parental. Es decir, estos adolescentes aceptados por sus padres valoran en mayor medida a hacer cosas por los demás y compartirlas con ellos, ayudar a los amigos, a ser generosos, como también a hacer lo que es socialmente correcto y seguir estrictamente las normas.Estudio 2. A una muestra de 195 adolescentes se le administraron el cuestionario de Calidad de la Amistad (Bukowski et al, 1994) y la Escala de Soledad para adolescentes (Richaud & Sacchi, 2004). Se observa que a mayor grado de rechazo y soledad por parte de sus pares es menor la calidad de la amistad, menor es el compañerismo y la ayuda mutua en sus vínculos con los pares. Además, soledad familiar o rechazo de parental se correlaciona significativamente de manera positiva con conflicto con los amigos, a mayor soledad familiar mayor conflicto con los pares. Esto es importante, se tiene que tener en cuenta que la mayoría de los adolescentes no aceptados por sus padres, con déficit afectivo en su familia, no tienden a buscar apoyo en sus amigos y sus pares en general.
publishDate 2018
dc.date.none.fl_str_mv 2018
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/publishedVersion
info:eu-repo/semantics/conferenceObject
Congreso
Book
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
status_str publishedVersion
format conferenceObject
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11336/213334
Autopercepción de soledad y vínculos interpersonales en adolescentes; V Congreso Internacional "Las caras invisibles de la pobreza: Una mirada integral de la vulnerabilidad"; Buenos Aires; Argentina; 2018; 246-255
CONICET Digital
CONICET
url http://hdl.handle.net/11336/213334
identifier_str_mv Autopercepción de soledad y vínculos interpersonales en adolescentes; V Congreso Internacional "Las caras invisibles de la pobreza: Una mirada integral de la vulnerabilidad"; Buenos Aires; Argentina; 2018; 246-255
CONICET Digital
CONICET
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://riu.austral.edu.ar/handle/123456789/678
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/doi/10.26422/icf.2018.cong05
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
application/pdf
dc.coverage.none.fl_str_mv Internacional
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Austral. Instituto de Ciencias para la Familia. Centro de Estudios Interpersonales
publisher.none.fl_str_mv Universidad Austral. Instituto de Ciencias para la Familia. Centro de Estudios Interpersonales
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CONICET Digital (CONICET)
instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
reponame_str CONICET Digital (CONICET)
collection CONICET Digital (CONICET)
instname_str Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.name.fl_str_mv CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.mail.fl_str_mv dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar
_version_ 1843605948473540608
score 13.001348