Un modelo acerca de la relación entre los vínculos interpersonales y el afrontamiento en la adolescencia

Autores
Richaud, Maria Cristina; Moreno, Jose Eduardo; Sacchi, Josefina Carla Juana
Año de publicación
2011
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
parte de libro
Estado
versión publicada
Descripción
La adolescencia no debe entenderse como una mera adaptación a las transformaciones corporales, sino como un período decisivo del ciclo vital en el que se alcanzan tanto la autonomía psicológica como la inserción en el mundo social. El signo característico de este período es la necesidad de entrar y formar parte del mundo adulto,cuyos representantes son fundamentalmente los padres. El grupo de pares y la cultura adolescente son beneficiosos en cuanto a que proponen al adolescente normas que le brindan orientacion y contención, asi como también favorecen el desarrollo de sentimientos de pertenencia para poder desprenderse de los lazos familiares. Se ha demostrado que los cuidadores que responden positivamente a las demandas de los niños incrementan el grado de compromiso social de los mismos y su deseo de aprender y cumplir con las normas de su mundo social. De este modo, se fomenta el desarrollo de la competencial social, que es esencial para el autocontrol y el desarrollo cognitivo. En terminos generales, se observa que el uso de la disciplina coercitiva con el fin de controlar a los niños y hacerlos obedientes y sumisos favorece la tendencia hacia el aislamiento social. La concesión de cierto grado de autonomía les permite un mejor aprendizaje gracias a una mayor interacción con los otros, con otros adultos y con el entorno físico. La restricción a las interacciones entre niños y especialmente a los conflictos interpersonales, mediante la imposición de reglas que impiden que los conflictos se produzcan, puede privar a los niños de las oportunidades de practicar las destrezas de conciliación y resolución de conflictos en sus vínculos. La restricción excesiva tambien puede provocar resentimiento, lo que puede afectar el modo de acercamiento del niño hacia los demás ( aversión a la soledad). Sin embargo, algunas restricciones pueden ser necesarias con el fin de promover relaciones entre pares. Una total autonomía con un control insuficiente de los padres de las actividades del niño estan asociadas con las conductas antisociales. Por otra parte, los padres autoritarios tiene un efecto negativo en el desarrollo psicosocial , ya que restringen el sentido de competencia y de independencia. Existe una interacción entre las caracteristicas relevantes del afrontamiento y los rasgos del contexto particular.Una persona con buenos recursos enfrentará tales situaciones como menos amenazadoras y reaccionará de una manera constructiva, dicho de otra manera, la afrontará de un modo adaptativo para su bienestar.
Fil: Richaud, Maria Cristina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Saavedra 15. Centro Interdisciplinario de Investigaciones en Psicología Matemática y Experimental Dr. Horacio J. A. Rimoldi; Argentina
Fil: Moreno, Jose Eduardo. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Saavedra 15. Centro Interdisciplinario de Investigaciones en Psicología Matemática y Experimental Dr. Horacio J. A. Rimoldi; Argentina
Fil: Sacchi, Josefina Carla Juana. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Saavedra 15. Centro Interdisciplinario de Investigaciones en Psicología Matemática y Experimental Dr. Horacio J. A. Rimoldi; Argentina
Materia
Vínculos interpersonales
Afrontamiento
Adolescencia
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Repositorio
CONICET Digital (CONICET)
Institución
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
OAI Identificador
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/225980

id CONICETDig_1679c5949f83de22c509adc693f9d7aa
oai_identifier_str oai:ri.conicet.gov.ar:11336/225980
network_acronym_str CONICETDig
repository_id_str 3498
network_name_str CONICET Digital (CONICET)
spelling Un modelo acerca de la relación entre los vínculos interpersonales y el afrontamiento en la adolescenciaRichaud, Maria CristinaMoreno, Jose EduardoSacchi, Josefina Carla JuanaVínculos interpersonalesAfrontamientoAdolescenciahttps://purl.org/becyt/ford/5.1https://purl.org/becyt/ford/5La adolescencia no debe entenderse como una mera adaptación a las transformaciones corporales, sino como un período decisivo del ciclo vital en el que se alcanzan tanto la autonomía psicológica como la inserción en el mundo social. El signo característico de este período es la necesidad de entrar y formar parte del mundo adulto,cuyos representantes son fundamentalmente los padres. El grupo de pares y la cultura adolescente son beneficiosos en cuanto a que proponen al adolescente normas que le brindan orientacion y contención, asi como también favorecen el desarrollo de sentimientos de pertenencia para poder desprenderse de los lazos familiares. Se ha demostrado que los cuidadores que responden positivamente a las demandas de los niños incrementan el grado de compromiso social de los mismos y su deseo de aprender y cumplir con las normas de su mundo social. De este modo, se fomenta el desarrollo de la competencial social, que es esencial para el autocontrol y el desarrollo cognitivo. En terminos generales, se observa que el uso de la disciplina coercitiva con el fin de controlar a los niños y hacerlos obedientes y sumisos favorece la tendencia hacia el aislamiento social. La concesión de cierto grado de autonomía les permite un mejor aprendizaje gracias a una mayor interacción con los otros, con otros adultos y con el entorno físico. La restricción a las interacciones entre niños y especialmente a los conflictos interpersonales, mediante la imposición de reglas que impiden que los conflictos se produzcan, puede privar a los niños de las oportunidades de practicar las destrezas de conciliación y resolución de conflictos en sus vínculos. La restricción excesiva tambien puede provocar resentimiento, lo que puede afectar el modo de acercamiento del niño hacia los demás ( aversión a la soledad). Sin embargo, algunas restricciones pueden ser necesarias con el fin de promover relaciones entre pares. Una total autonomía con un control insuficiente de los padres de las actividades del niño estan asociadas con las conductas antisociales. Por otra parte, los padres autoritarios tiene un efecto negativo en el desarrollo psicosocial , ya que restringen el sentido de competencia y de independencia. Existe una interacción entre las caracteristicas relevantes del afrontamiento y los rasgos del contexto particular.Una persona con buenos recursos enfrentará tales situaciones como menos amenazadoras y reaccionará de una manera constructiva, dicho de otra manera, la afrontará de un modo adaptativo para su bienestar.Fil: Richaud, Maria Cristina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Saavedra 15. Centro Interdisciplinario de Investigaciones en Psicología Matemática y Experimental Dr. Horacio J. A. Rimoldi; ArgentinaFil: Moreno, Jose Eduardo. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Saavedra 15. Centro Interdisciplinario de Investigaciones en Psicología Matemática y Experimental Dr. Horacio J. A. Rimoldi; ArgentinaFil: Sacchi, Josefina Carla Juana. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Saavedra 15. Centro Interdisciplinario de Investigaciones en Psicología Matemática y Experimental Dr. Horacio J. A. Rimoldi; ArgentinaUniversidad Adventista del Plata; Centro Interdisciplinario de Investigaciones en Psicología Matemática y Experimental "Dr. Horacio J. A. Rimoldi"Lemos, Viviana NoemíRichaud, Maria Cristina2011info:eu-repo/semantics/publishedVersioninfo:eu-repo/semantics/bookParthttp://purl.org/coar/resource_type/c_3248info:ar-repo/semantics/parteDeLibroapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/225980Richaud, Maria Cristina; Moreno, Jose Eduardo; Sacchi, Josefina Carla Juana; Un modelo acerca de la relación entre los vínculos interpersonales y el afrontamiento en la adolescencia; Universidad Adventista del Plata; Centro Interdisciplinario de Investigaciones en Psicología Matemática y Experimental "Dr. Horacio J. A. Rimoldi"; 2011; 137-1559789871378203CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-11-05T10:09:09Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/225980instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-11-05 10:09:09.666CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse
dc.title.none.fl_str_mv Un modelo acerca de la relación entre los vínculos interpersonales y el afrontamiento en la adolescencia
title Un modelo acerca de la relación entre los vínculos interpersonales y el afrontamiento en la adolescencia
spellingShingle Un modelo acerca de la relación entre los vínculos interpersonales y el afrontamiento en la adolescencia
Richaud, Maria Cristina
Vínculos interpersonales
Afrontamiento
Adolescencia
title_short Un modelo acerca de la relación entre los vínculos interpersonales y el afrontamiento en la adolescencia
title_full Un modelo acerca de la relación entre los vínculos interpersonales y el afrontamiento en la adolescencia
title_fullStr Un modelo acerca de la relación entre los vínculos interpersonales y el afrontamiento en la adolescencia
title_full_unstemmed Un modelo acerca de la relación entre los vínculos interpersonales y el afrontamiento en la adolescencia
title_sort Un modelo acerca de la relación entre los vínculos interpersonales y el afrontamiento en la adolescencia
dc.creator.none.fl_str_mv Richaud, Maria Cristina
Moreno, Jose Eduardo
Sacchi, Josefina Carla Juana
author Richaud, Maria Cristina
author_facet Richaud, Maria Cristina
Moreno, Jose Eduardo
Sacchi, Josefina Carla Juana
author_role author
author2 Moreno, Jose Eduardo
Sacchi, Josefina Carla Juana
author2_role author
author
dc.contributor.none.fl_str_mv Lemos, Viviana Noemí
Richaud, Maria Cristina
dc.subject.none.fl_str_mv Vínculos interpersonales
Afrontamiento
Adolescencia
topic Vínculos interpersonales
Afrontamiento
Adolescencia
purl_subject.fl_str_mv https://purl.org/becyt/ford/5.1
https://purl.org/becyt/ford/5
dc.description.none.fl_txt_mv La adolescencia no debe entenderse como una mera adaptación a las transformaciones corporales, sino como un período decisivo del ciclo vital en el que se alcanzan tanto la autonomía psicológica como la inserción en el mundo social. El signo característico de este período es la necesidad de entrar y formar parte del mundo adulto,cuyos representantes son fundamentalmente los padres. El grupo de pares y la cultura adolescente son beneficiosos en cuanto a que proponen al adolescente normas que le brindan orientacion y contención, asi como también favorecen el desarrollo de sentimientos de pertenencia para poder desprenderse de los lazos familiares. Se ha demostrado que los cuidadores que responden positivamente a las demandas de los niños incrementan el grado de compromiso social de los mismos y su deseo de aprender y cumplir con las normas de su mundo social. De este modo, se fomenta el desarrollo de la competencial social, que es esencial para el autocontrol y el desarrollo cognitivo. En terminos generales, se observa que el uso de la disciplina coercitiva con el fin de controlar a los niños y hacerlos obedientes y sumisos favorece la tendencia hacia el aislamiento social. La concesión de cierto grado de autonomía les permite un mejor aprendizaje gracias a una mayor interacción con los otros, con otros adultos y con el entorno físico. La restricción a las interacciones entre niños y especialmente a los conflictos interpersonales, mediante la imposición de reglas que impiden que los conflictos se produzcan, puede privar a los niños de las oportunidades de practicar las destrezas de conciliación y resolución de conflictos en sus vínculos. La restricción excesiva tambien puede provocar resentimiento, lo que puede afectar el modo de acercamiento del niño hacia los demás ( aversión a la soledad). Sin embargo, algunas restricciones pueden ser necesarias con el fin de promover relaciones entre pares. Una total autonomía con un control insuficiente de los padres de las actividades del niño estan asociadas con las conductas antisociales. Por otra parte, los padres autoritarios tiene un efecto negativo en el desarrollo psicosocial , ya que restringen el sentido de competencia y de independencia. Existe una interacción entre las caracteristicas relevantes del afrontamiento y los rasgos del contexto particular.Una persona con buenos recursos enfrentará tales situaciones como menos amenazadoras y reaccionará de una manera constructiva, dicho de otra manera, la afrontará de un modo adaptativo para su bienestar.
Fil: Richaud, Maria Cristina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Saavedra 15. Centro Interdisciplinario de Investigaciones en Psicología Matemática y Experimental Dr. Horacio J. A. Rimoldi; Argentina
Fil: Moreno, Jose Eduardo. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Saavedra 15. Centro Interdisciplinario de Investigaciones en Psicología Matemática y Experimental Dr. Horacio J. A. Rimoldi; Argentina
Fil: Sacchi, Josefina Carla Juana. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Saavedra 15. Centro Interdisciplinario de Investigaciones en Psicología Matemática y Experimental Dr. Horacio J. A. Rimoldi; Argentina
description La adolescencia no debe entenderse como una mera adaptación a las transformaciones corporales, sino como un período decisivo del ciclo vital en el que se alcanzan tanto la autonomía psicológica como la inserción en el mundo social. El signo característico de este período es la necesidad de entrar y formar parte del mundo adulto,cuyos representantes son fundamentalmente los padres. El grupo de pares y la cultura adolescente son beneficiosos en cuanto a que proponen al adolescente normas que le brindan orientacion y contención, asi como también favorecen el desarrollo de sentimientos de pertenencia para poder desprenderse de los lazos familiares. Se ha demostrado que los cuidadores que responden positivamente a las demandas de los niños incrementan el grado de compromiso social de los mismos y su deseo de aprender y cumplir con las normas de su mundo social. De este modo, se fomenta el desarrollo de la competencial social, que es esencial para el autocontrol y el desarrollo cognitivo. En terminos generales, se observa que el uso de la disciplina coercitiva con el fin de controlar a los niños y hacerlos obedientes y sumisos favorece la tendencia hacia el aislamiento social. La concesión de cierto grado de autonomía les permite un mejor aprendizaje gracias a una mayor interacción con los otros, con otros adultos y con el entorno físico. La restricción a las interacciones entre niños y especialmente a los conflictos interpersonales, mediante la imposición de reglas que impiden que los conflictos se produzcan, puede privar a los niños de las oportunidades de practicar las destrezas de conciliación y resolución de conflictos en sus vínculos. La restricción excesiva tambien puede provocar resentimiento, lo que puede afectar el modo de acercamiento del niño hacia los demás ( aversión a la soledad). Sin embargo, algunas restricciones pueden ser necesarias con el fin de promover relaciones entre pares. Una total autonomía con un control insuficiente de los padres de las actividades del niño estan asociadas con las conductas antisociales. Por otra parte, los padres autoritarios tiene un efecto negativo en el desarrollo psicosocial , ya que restringen el sentido de competencia y de independencia. Existe una interacción entre las caracteristicas relevantes del afrontamiento y los rasgos del contexto particular.Una persona con buenos recursos enfrentará tales situaciones como menos amenazadoras y reaccionará de una manera constructiva, dicho de otra manera, la afrontará de un modo adaptativo para su bienestar.
publishDate 2011
dc.date.none.fl_str_mv 2011
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/publishedVersion
info:eu-repo/semantics/bookPart
http://purl.org/coar/resource_type/c_3248
info:ar-repo/semantics/parteDeLibro
status_str publishedVersion
format bookPart
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11336/225980
Richaud, Maria Cristina; Moreno, Jose Eduardo; Sacchi, Josefina Carla Juana; Un modelo acerca de la relación entre los vínculos interpersonales y el afrontamiento en la adolescencia; Universidad Adventista del Plata; Centro Interdisciplinario de Investigaciones en Psicología Matemática y Experimental "Dr. Horacio J. A. Rimoldi"; 2011; 137-155
9789871378203
CONICET Digital
CONICET
url http://hdl.handle.net/11336/225980
identifier_str_mv Richaud, Maria Cristina; Moreno, Jose Eduardo; Sacchi, Josefina Carla Juana; Un modelo acerca de la relación entre los vínculos interpersonales y el afrontamiento en la adolescencia; Universidad Adventista del Plata; Centro Interdisciplinario de Investigaciones en Psicología Matemática y Experimental "Dr. Horacio J. A. Rimoldi"; 2011; 137-155
9789871378203
CONICET Digital
CONICET
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Adventista del Plata; Centro Interdisciplinario de Investigaciones en Psicología Matemática y Experimental "Dr. Horacio J. A. Rimoldi"
publisher.none.fl_str_mv Universidad Adventista del Plata; Centro Interdisciplinario de Investigaciones en Psicología Matemática y Experimental "Dr. Horacio J. A. Rimoldi"
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CONICET Digital (CONICET)
instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
reponame_str CONICET Digital (CONICET)
collection CONICET Digital (CONICET)
instname_str Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.name.fl_str_mv CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.mail.fl_str_mv dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar
_version_ 1847977602713649152
score 13.082534