Abordaje operativo de la justificación y legitimación de las violencias hacia las mujeres

Autores
Sosa Polimeni, María Valentina; Imhoff, Débora Soledad; Brussino, Silvina Alejandra
Año de publicación
2023
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
El presente trabajo parte de considerar que las violencias hacia las mujeres se producen y reproducen en el marco de un sistema de desigualdades de género. Al mismo tiempo, este fenómeno se sostiene y perpetúa mediante mecanismos de justificación y legitimación. Si bien la literatura se ha interesado en el estudio de la justificación de las desigualdades de género, el abordaje operativo y la medición de la justificación de las violencias hacia las mujeres mediante medidas cuantitativas resulta escaso. En este marco, se llevó a cabo un estudio de tipo instrumental con el propósito de elaborar y testear las propiedades psicométricas de una Escala de Justificación de las Violencias hacia las Mujeres que posea validez ecológica para el contexto argentino. En primera instancia, se diseñó un cuestionario compuesto por 36 ítems sensibles al constructo. Para ello, fue necesaria la revisión de antecedentes empíricos que evaluaran el constructo en otros contextos, como así también de diferentes fuentes de información sobre construcción de escalas. Siguiendo las recomendaciones de diversos/as autores/as, se procuró que los ítems fueran claros y unívocos, evitando expresiones negativas, demasiado universales o que incluyeran más de una idea. Por su parte, para cada enunciado se propusieron respuestas de tipo Likert de 6 anclajes donde 1 = Totalmente en desacuerdo y 6 = Totalmente de acuerdo. En una segunda etapa, los ítems fueron sometidos a un estudio psicométrico de validez de contenido mediante juicio de expertos/as. Este proceso permite determinar qué tan adecuado es el instrumento para medir lo que se propone medir. En dicha etapa participaron tres experto/as en la temática, quienes evaluaron cada ítem según su claridad, coherencia y relevancia, al mismo tiempo que ofrecieron algunas observaciones cualitativas. Luego, se determinó el grado de acuerdo entre ellos/as mediante la prueba estadística V de Aiken. Este coeficiente permite cuantificar la relevancia de los ítems respecto a los criterios de contenido propuestos. Sus valores oscilan entre 0 y 1, siendo 1 el mayor valor posible. Por lo tanto, cuanto más se acerque a 1 el valor obtenido, mayor será su validez. En el presente trabajo, el acuerdo entre jueces/zas resultó adecuado en los criterios de coherencia (V = .769), relevancia (V = .804) y claridad (V = .855), considerando la totalidad de la escala. Al mismo tiempo, el estadístico se calculó para cada uno de los ítems por separado, como así también para cada una de las dimensiones que la componen, obteniendo resultados similares. Una tercera etapa prevé la administración de la versión final reducida del instrumento a una muestra de tipo no probabilístico de la población general de Argentina, para conocer sus propiedades psicométricas. Para concluir, se destaca la importancia de contar con instrumentos estandarizados, con criterios de validez y confiabilidad, que permitan evaluar adecuadamente la justificación de las violencias hacia las mujeres.
Fil: Sosa Polimeni, María Valentina. Universidad Nacional de Córdoba. Instituto de Investigaciones Psicológicas. - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto de Investigaciones Psicológicas; Argentina
Fil: Imhoff, Débora Soledad. Universidad Nacional de Córdoba. Instituto de Investigaciones Psicológicas. - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto de Investigaciones Psicológicas; Argentina
Fil: Brussino, Silvina Alejandra. Universidad Nacional de Córdoba. Instituto de Investigaciones Psicológicas. - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto de Investigaciones Psicológicas; Argentina
II Congreso de Ciencia y Género
Córdoba
Argentina
Gobierno de la Provincia Córdoba. Ministerio de Ciencia y Tecnología
Materia
ESTUDIO PSICOMÉTRICO
JUSTIFICACIÓN DE LAS VIOLENCIAS HACIA LAS MUJERES
VALIDEZ DE CONTENIDO
JUICIO DE EXPERTOS
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Repositorio
CONICET Digital (CONICET)
Institución
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
OAI Identificador
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/212808

id CONICETDig_2c3d867bf73a7db1e74184e867ea6e02
oai_identifier_str oai:ri.conicet.gov.ar:11336/212808
network_acronym_str CONICETDig
repository_id_str 3498
network_name_str CONICET Digital (CONICET)
spelling Abordaje operativo de la justificación y legitimación de las violencias hacia las mujeresSosa Polimeni, María ValentinaImhoff, Débora SoledadBrussino, Silvina AlejandraESTUDIO PSICOMÉTRICOJUSTIFICACIÓN DE LAS VIOLENCIAS HACIA LAS MUJERESVALIDEZ DE CONTENIDOJUICIO DE EXPERTOShttps://purl.org/becyt/ford/5.1https://purl.org/becyt/ford/5El presente trabajo parte de considerar que las violencias hacia las mujeres se producen y reproducen en el marco de un sistema de desigualdades de género. Al mismo tiempo, este fenómeno se sostiene y perpetúa mediante mecanismos de justificación y legitimación. Si bien la literatura se ha interesado en el estudio de la justificación de las desigualdades de género, el abordaje operativo y la medición de la justificación de las violencias hacia las mujeres mediante medidas cuantitativas resulta escaso. En este marco, se llevó a cabo un estudio de tipo instrumental con el propósito de elaborar y testear las propiedades psicométricas de una Escala de Justificación de las Violencias hacia las Mujeres que posea validez ecológica para el contexto argentino. En primera instancia, se diseñó un cuestionario compuesto por 36 ítems sensibles al constructo. Para ello, fue necesaria la revisión de antecedentes empíricos que evaluaran el constructo en otros contextos, como así también de diferentes fuentes de información sobre construcción de escalas. Siguiendo las recomendaciones de diversos/as autores/as, se procuró que los ítems fueran claros y unívocos, evitando expresiones negativas, demasiado universales o que incluyeran más de una idea. Por su parte, para cada enunciado se propusieron respuestas de tipo Likert de 6 anclajes donde 1 = Totalmente en desacuerdo y 6 = Totalmente de acuerdo. En una segunda etapa, los ítems fueron sometidos a un estudio psicométrico de validez de contenido mediante juicio de expertos/as. Este proceso permite determinar qué tan adecuado es el instrumento para medir lo que se propone medir. En dicha etapa participaron tres experto/as en la temática, quienes evaluaron cada ítem según su claridad, coherencia y relevancia, al mismo tiempo que ofrecieron algunas observaciones cualitativas. Luego, se determinó el grado de acuerdo entre ellos/as mediante la prueba estadística V de Aiken. Este coeficiente permite cuantificar la relevancia de los ítems respecto a los criterios de contenido propuestos. Sus valores oscilan entre 0 y 1, siendo 1 el mayor valor posible. Por lo tanto, cuanto más se acerque a 1 el valor obtenido, mayor será su validez. En el presente trabajo, el acuerdo entre jueces/zas resultó adecuado en los criterios de coherencia (V = .769), relevancia (V = .804) y claridad (V = .855), considerando la totalidad de la escala. Al mismo tiempo, el estadístico se calculó para cada uno de los ítems por separado, como así también para cada una de las dimensiones que la componen, obteniendo resultados similares. Una tercera etapa prevé la administración de la versión final reducida del instrumento a una muestra de tipo no probabilístico de la población general de Argentina, para conocer sus propiedades psicométricas. Para concluir, se destaca la importancia de contar con instrumentos estandarizados, con criterios de validez y confiabilidad, que permitan evaluar adecuadamente la justificación de las violencias hacia las mujeres.Fil: Sosa Polimeni, María Valentina. Universidad Nacional de Córdoba. Instituto de Investigaciones Psicológicas. - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto de Investigaciones Psicológicas; ArgentinaFil: Imhoff, Débora Soledad. Universidad Nacional de Córdoba. Instituto de Investigaciones Psicológicas. - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto de Investigaciones Psicológicas; ArgentinaFil: Brussino, Silvina Alejandra. Universidad Nacional de Córdoba. Instituto de Investigaciones Psicológicas. - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto de Investigaciones Psicológicas; ArgentinaII Congreso de Ciencia y GéneroCórdobaArgentinaGobierno de la Provincia Córdoba. Ministerio de Ciencia y TecnologíaGobierno de la Provincia de Córdoba. Ministerio de Ciencia y Tecnología; Ministerio de Ciencia y Tecnología; Ministerio de la Mujer; Ministerio de Justicia y Derechos Humanos2023info:eu-repo/semantics/publishedVersioninfo:eu-repo/semantics/conferenceObjectCongresoBookhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/212808Abordaje operativo de la justificación y legitimación de las violencias hacia las mujeres; II Congreso de Ciencia y Género; Córdoba; Argentina; 2023; 237-238978-987-47203-6-8CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://congresodecienciaygenero.cba.gov.ar/wp-content/uploads/2023/07/Libro-de-Resumenes-II-Congreso-de-Ciencia-y-Genero-2023-1.pdfNacionalinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-29T09:38:51Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/212808instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-29 09:38:51.71CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse
dc.title.none.fl_str_mv Abordaje operativo de la justificación y legitimación de las violencias hacia las mujeres
title Abordaje operativo de la justificación y legitimación de las violencias hacia las mujeres
spellingShingle Abordaje operativo de la justificación y legitimación de las violencias hacia las mujeres
Sosa Polimeni, María Valentina
ESTUDIO PSICOMÉTRICO
JUSTIFICACIÓN DE LAS VIOLENCIAS HACIA LAS MUJERES
VALIDEZ DE CONTENIDO
JUICIO DE EXPERTOS
title_short Abordaje operativo de la justificación y legitimación de las violencias hacia las mujeres
title_full Abordaje operativo de la justificación y legitimación de las violencias hacia las mujeres
title_fullStr Abordaje operativo de la justificación y legitimación de las violencias hacia las mujeres
title_full_unstemmed Abordaje operativo de la justificación y legitimación de las violencias hacia las mujeres
title_sort Abordaje operativo de la justificación y legitimación de las violencias hacia las mujeres
dc.creator.none.fl_str_mv Sosa Polimeni, María Valentina
Imhoff, Débora Soledad
Brussino, Silvina Alejandra
author Sosa Polimeni, María Valentina
author_facet Sosa Polimeni, María Valentina
Imhoff, Débora Soledad
Brussino, Silvina Alejandra
author_role author
author2 Imhoff, Débora Soledad
Brussino, Silvina Alejandra
author2_role author
author
dc.subject.none.fl_str_mv ESTUDIO PSICOMÉTRICO
JUSTIFICACIÓN DE LAS VIOLENCIAS HACIA LAS MUJERES
VALIDEZ DE CONTENIDO
JUICIO DE EXPERTOS
topic ESTUDIO PSICOMÉTRICO
JUSTIFICACIÓN DE LAS VIOLENCIAS HACIA LAS MUJERES
VALIDEZ DE CONTENIDO
JUICIO DE EXPERTOS
purl_subject.fl_str_mv https://purl.org/becyt/ford/5.1
https://purl.org/becyt/ford/5
dc.description.none.fl_txt_mv El presente trabajo parte de considerar que las violencias hacia las mujeres se producen y reproducen en el marco de un sistema de desigualdades de género. Al mismo tiempo, este fenómeno se sostiene y perpetúa mediante mecanismos de justificación y legitimación. Si bien la literatura se ha interesado en el estudio de la justificación de las desigualdades de género, el abordaje operativo y la medición de la justificación de las violencias hacia las mujeres mediante medidas cuantitativas resulta escaso. En este marco, se llevó a cabo un estudio de tipo instrumental con el propósito de elaborar y testear las propiedades psicométricas de una Escala de Justificación de las Violencias hacia las Mujeres que posea validez ecológica para el contexto argentino. En primera instancia, se diseñó un cuestionario compuesto por 36 ítems sensibles al constructo. Para ello, fue necesaria la revisión de antecedentes empíricos que evaluaran el constructo en otros contextos, como así también de diferentes fuentes de información sobre construcción de escalas. Siguiendo las recomendaciones de diversos/as autores/as, se procuró que los ítems fueran claros y unívocos, evitando expresiones negativas, demasiado universales o que incluyeran más de una idea. Por su parte, para cada enunciado se propusieron respuestas de tipo Likert de 6 anclajes donde 1 = Totalmente en desacuerdo y 6 = Totalmente de acuerdo. En una segunda etapa, los ítems fueron sometidos a un estudio psicométrico de validez de contenido mediante juicio de expertos/as. Este proceso permite determinar qué tan adecuado es el instrumento para medir lo que se propone medir. En dicha etapa participaron tres experto/as en la temática, quienes evaluaron cada ítem según su claridad, coherencia y relevancia, al mismo tiempo que ofrecieron algunas observaciones cualitativas. Luego, se determinó el grado de acuerdo entre ellos/as mediante la prueba estadística V de Aiken. Este coeficiente permite cuantificar la relevancia de los ítems respecto a los criterios de contenido propuestos. Sus valores oscilan entre 0 y 1, siendo 1 el mayor valor posible. Por lo tanto, cuanto más se acerque a 1 el valor obtenido, mayor será su validez. En el presente trabajo, el acuerdo entre jueces/zas resultó adecuado en los criterios de coherencia (V = .769), relevancia (V = .804) y claridad (V = .855), considerando la totalidad de la escala. Al mismo tiempo, el estadístico se calculó para cada uno de los ítems por separado, como así también para cada una de las dimensiones que la componen, obteniendo resultados similares. Una tercera etapa prevé la administración de la versión final reducida del instrumento a una muestra de tipo no probabilístico de la población general de Argentina, para conocer sus propiedades psicométricas. Para concluir, se destaca la importancia de contar con instrumentos estandarizados, con criterios de validez y confiabilidad, que permitan evaluar adecuadamente la justificación de las violencias hacia las mujeres.
Fil: Sosa Polimeni, María Valentina. Universidad Nacional de Córdoba. Instituto de Investigaciones Psicológicas. - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto de Investigaciones Psicológicas; Argentina
Fil: Imhoff, Débora Soledad. Universidad Nacional de Córdoba. Instituto de Investigaciones Psicológicas. - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto de Investigaciones Psicológicas; Argentina
Fil: Brussino, Silvina Alejandra. Universidad Nacional de Córdoba. Instituto de Investigaciones Psicológicas. - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto de Investigaciones Psicológicas; Argentina
II Congreso de Ciencia y Género
Córdoba
Argentina
Gobierno de la Provincia Córdoba. Ministerio de Ciencia y Tecnología
description El presente trabajo parte de considerar que las violencias hacia las mujeres se producen y reproducen en el marco de un sistema de desigualdades de género. Al mismo tiempo, este fenómeno se sostiene y perpetúa mediante mecanismos de justificación y legitimación. Si bien la literatura se ha interesado en el estudio de la justificación de las desigualdades de género, el abordaje operativo y la medición de la justificación de las violencias hacia las mujeres mediante medidas cuantitativas resulta escaso. En este marco, se llevó a cabo un estudio de tipo instrumental con el propósito de elaborar y testear las propiedades psicométricas de una Escala de Justificación de las Violencias hacia las Mujeres que posea validez ecológica para el contexto argentino. En primera instancia, se diseñó un cuestionario compuesto por 36 ítems sensibles al constructo. Para ello, fue necesaria la revisión de antecedentes empíricos que evaluaran el constructo en otros contextos, como así también de diferentes fuentes de información sobre construcción de escalas. Siguiendo las recomendaciones de diversos/as autores/as, se procuró que los ítems fueran claros y unívocos, evitando expresiones negativas, demasiado universales o que incluyeran más de una idea. Por su parte, para cada enunciado se propusieron respuestas de tipo Likert de 6 anclajes donde 1 = Totalmente en desacuerdo y 6 = Totalmente de acuerdo. En una segunda etapa, los ítems fueron sometidos a un estudio psicométrico de validez de contenido mediante juicio de expertos/as. Este proceso permite determinar qué tan adecuado es el instrumento para medir lo que se propone medir. En dicha etapa participaron tres experto/as en la temática, quienes evaluaron cada ítem según su claridad, coherencia y relevancia, al mismo tiempo que ofrecieron algunas observaciones cualitativas. Luego, se determinó el grado de acuerdo entre ellos/as mediante la prueba estadística V de Aiken. Este coeficiente permite cuantificar la relevancia de los ítems respecto a los criterios de contenido propuestos. Sus valores oscilan entre 0 y 1, siendo 1 el mayor valor posible. Por lo tanto, cuanto más se acerque a 1 el valor obtenido, mayor será su validez. En el presente trabajo, el acuerdo entre jueces/zas resultó adecuado en los criterios de coherencia (V = .769), relevancia (V = .804) y claridad (V = .855), considerando la totalidad de la escala. Al mismo tiempo, el estadístico se calculó para cada uno de los ítems por separado, como así también para cada una de las dimensiones que la componen, obteniendo resultados similares. Una tercera etapa prevé la administración de la versión final reducida del instrumento a una muestra de tipo no probabilístico de la población general de Argentina, para conocer sus propiedades psicométricas. Para concluir, se destaca la importancia de contar con instrumentos estandarizados, con criterios de validez y confiabilidad, que permitan evaluar adecuadamente la justificación de las violencias hacia las mujeres.
publishDate 2023
dc.date.none.fl_str_mv 2023
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/publishedVersion
info:eu-repo/semantics/conferenceObject
Congreso
Book
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
status_str publishedVersion
format conferenceObject
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11336/212808
Abordaje operativo de la justificación y legitimación de las violencias hacia las mujeres; II Congreso de Ciencia y Género; Córdoba; Argentina; 2023; 237-238
978-987-47203-6-8
CONICET Digital
CONICET
url http://hdl.handle.net/11336/212808
identifier_str_mv Abordaje operativo de la justificación y legitimación de las violencias hacia las mujeres; II Congreso de Ciencia y Género; Córdoba; Argentina; 2023; 237-238
978-987-47203-6-8
CONICET Digital
CONICET
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://congresodecienciaygenero.cba.gov.ar/wp-content/uploads/2023/07/Libro-de-Resumenes-II-Congreso-de-Ciencia-y-Genero-2023-1.pdf
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
dc.coverage.none.fl_str_mv Nacional
dc.publisher.none.fl_str_mv Gobierno de la Provincia de Córdoba. Ministerio de Ciencia y Tecnología; Ministerio de Ciencia y Tecnología; Ministerio de la Mujer; Ministerio de Justicia y Derechos Humanos
publisher.none.fl_str_mv Gobierno de la Provincia de Córdoba. Ministerio de Ciencia y Tecnología; Ministerio de Ciencia y Tecnología; Ministerio de la Mujer; Ministerio de Justicia y Derechos Humanos
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CONICET Digital (CONICET)
instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
reponame_str CONICET Digital (CONICET)
collection CONICET Digital (CONICET)
instname_str Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.name.fl_str_mv CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.mail.fl_str_mv dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar
_version_ 1844613228203606016
score 13.070432