Cuantificación de actividad feruloil esterasa bacteriana mediante espectrofotometría: puesta a punto y caracterización enzimática en cepas de lactobacilos
- Autores
- Andrada, Lidia Estefania; Lopez Rizo, Maria Carolina; Abeijon Mukdsi, Maria Claudia; Medina, Roxana Beatriz
- Año de publicación
- 2019
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- documento de conferencia
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- Las feruloil esterasas (FE) son enzimas de creciente interés biotecnológico dada sus variadas aplicaciones. Las técnicas para el estudio de las FE de bacterias lácticas (BL), de especial relevancia en el desarrollo de probióticos e inoculantes para ensilajes, abarcan la espectrofotometría de nitrofenil derivados, la cual requiere que dichas enzimas se encuentren purificadas [Fritsch y col, 2017], y la cromatografía líquida de alta precisión [Abeijón y col, 2011]; estas metodologías son laboriosas y relativamente costosas. Por tanto, el objetivo de este trabajo es describir un protocolo novedoso de cuantificación de Actividad FE (AFE) aplicable para suspensiones celulares de BL; seguidamente, evaluar la fiabilidad de dicho método para caracterizar la AFE en diferentes condiciones de temperatura y pH. Materiales y métodos: Suspensiones de células bacterianas en buffer MOPS 100 mM pH 7 fueron incubadas a 37°C en proporción 1:2 con una solución de metil ferulato 100 μM en dicho buffer. Tras 15 min, la mezcla de reacción fue sometida a centrifugación y la absorbancia de la fracción superior del sobrenadante se midió a 340 nm. Para la cuantificación se empleó una curva de calibración del sustrato (0-83 μM) expresando los resultados en Unidades (U) de Actividad Enzimática Específica, equivalentes a nm de metil ferulato consumidos/min/g de células. Además, se evaluó la técnica a 18°C, así como a pH 4 y 5 (37°C, acidificación con ácido láctico). Los valores obtenidos se compararon con la cuantificación de metil ferulato mediante HPLC y con la estimación por diámetro del halo de hidrólisis en medio MRS agar con la adición de etil ferulato (1 g/L). Los estudios estadísticos se realizaron mediante ANOVA y las medias fueron comparadas mediante el Test de Tukey. Resultados: El sustrato fue estable en todas las condiciones estudiadas y los valores obtenidos son consistentes (Factor cepa=p<0,0001), variando de 35 U ({L. spp} aislada de silos de maíz) a 698 U ({L. johnsonii} CRL1231 a pH 7 y 37°C). Los resultados son coincidentes con los obtenidos por los otros métodos de cuantificación mencionados. Las BL de origen animal y humano estudiadas poseen una AFE de 1,5 a 20 veces mayor a la detectada en las cepas de origen vegetal. En la mayoría de los casos, las mayores U se encontraron a pH 7 y 37°C; sólo 4 cepas, aisladas de fuentes vegetales, presentaron una mayor AFE a pH 4 y 5, o a 18°C. Conclusiones: Se presenta un método consistente, rápido y de bajo costo para la cuantificación de la AFE, basado en la metodología publicada por Yue y col. (2009) para enzimas purificadas, y que asimismo permite la caracterización de las condiciones óptimas en cada caso. Los resultados sustentan la potencial aplicación de BL de origen intestinal caprino como inoculantes fibrolíticos para ensilajes; se destacan especialmente las especies {L. johnsonii}, {L. taiwanensis} y {L. fermentum} por su gran capacidad hidrolítica, la cual se mantiene a temperatura y pH bajos.
Fil: Andrada, Lidia Estefania. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán. Centro de Referencia para Lactobacilos; Argentina. Universidad Nacional de Tucumán. Facultad de Agronomía y Zootecnia; Argentina
Fil: Lopez Rizo, Maria Carolina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán. Centro de Referencia para Lactobacilos; Argentina
Fil: Abeijon Mukdsi, Maria Claudia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán. Centro de Referencia para Lactobacilos; Argentina
Fil: Medina, Roxana Beatriz. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán. Centro de Referencia para Lactobacilos; Argentina. Universidad Nacional de Tucumán. Facultad de Agronomía y Zootecnia; Argentina
XV Congreso Argentino de Microbiología; V Congreso Argentino de Microbiología de Alimentos; V Congreso Latinoamericano de Microbiología de Medicamentos y Cosméticos, XIV Congreso Argentino de Microbiología General
Ciudad Autónoma de Buenos Aires
Argentina
Asociación Argentina de Microbiología - Materia
-
LACTOBACILOS
ACTIVIDAD FERULOIL ESTERASA
CUANTIFICACION
ESPECTROSCOPIA UV - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
- Repositorio
- Institución
- Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
- OAI Identificador
- oai:ri.conicet.gov.ar:11336/229092
Ver los metadatos del registro completo
id |
CONICETDig_2b75b71985decc9a21b2b7fccd87de05 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/229092 |
network_acronym_str |
CONICETDig |
repository_id_str |
3498 |
network_name_str |
CONICET Digital (CONICET) |
spelling |
Cuantificación de actividad feruloil esterasa bacteriana mediante espectrofotometría: puesta a punto y caracterización enzimática en cepas de lactobacilosAndrada, Lidia EstefaniaLopez Rizo, Maria CarolinaAbeijon Mukdsi, Maria ClaudiaMedina, Roxana BeatrizLACTOBACILOSACTIVIDAD FERULOIL ESTERASACUANTIFICACIONESPECTROSCOPIA UVhttps://purl.org/becyt/ford/1.6https://purl.org/becyt/ford/1Las feruloil esterasas (FE) son enzimas de creciente interés biotecnológico dada sus variadas aplicaciones. Las técnicas para el estudio de las FE de bacterias lácticas (BL), de especial relevancia en el desarrollo de probióticos e inoculantes para ensilajes, abarcan la espectrofotometría de nitrofenil derivados, la cual requiere que dichas enzimas se encuentren purificadas [Fritsch y col, 2017], y la cromatografía líquida de alta precisión [Abeijón y col, 2011]; estas metodologías son laboriosas y relativamente costosas. Por tanto, el objetivo de este trabajo es describir un protocolo novedoso de cuantificación de Actividad FE (AFE) aplicable para suspensiones celulares de BL; seguidamente, evaluar la fiabilidad de dicho método para caracterizar la AFE en diferentes condiciones de temperatura y pH. Materiales y métodos: Suspensiones de células bacterianas en buffer MOPS 100 mM pH 7 fueron incubadas a 37°C en proporción 1:2 con una solución de metil ferulato 100 μM en dicho buffer. Tras 15 min, la mezcla de reacción fue sometida a centrifugación y la absorbancia de la fracción superior del sobrenadante se midió a 340 nm. Para la cuantificación se empleó una curva de calibración del sustrato (0-83 μM) expresando los resultados en Unidades (U) de Actividad Enzimática Específica, equivalentes a nm de metil ferulato consumidos/min/g de células. Además, se evaluó la técnica a 18°C, así como a pH 4 y 5 (37°C, acidificación con ácido láctico). Los valores obtenidos se compararon con la cuantificación de metil ferulato mediante HPLC y con la estimación por diámetro del halo de hidrólisis en medio MRS agar con la adición de etil ferulato (1 g/L). Los estudios estadísticos se realizaron mediante ANOVA y las medias fueron comparadas mediante el Test de Tukey. Resultados: El sustrato fue estable en todas las condiciones estudiadas y los valores obtenidos son consistentes (Factor cepa=p<0,0001), variando de 35 U ({L. spp} aislada de silos de maíz) a 698 U ({L. johnsonii} CRL1231 a pH 7 y 37°C). Los resultados son coincidentes con los obtenidos por los otros métodos de cuantificación mencionados. Las BL de origen animal y humano estudiadas poseen una AFE de 1,5 a 20 veces mayor a la detectada en las cepas de origen vegetal. En la mayoría de los casos, las mayores U se encontraron a pH 7 y 37°C; sólo 4 cepas, aisladas de fuentes vegetales, presentaron una mayor AFE a pH 4 y 5, o a 18°C. Conclusiones: Se presenta un método consistente, rápido y de bajo costo para la cuantificación de la AFE, basado en la metodología publicada por Yue y col. (2009) para enzimas purificadas, y que asimismo permite la caracterización de las condiciones óptimas en cada caso. Los resultados sustentan la potencial aplicación de BL de origen intestinal caprino como inoculantes fibrolíticos para ensilajes; se destacan especialmente las especies {L. johnsonii}, {L. taiwanensis} y {L. fermentum} por su gran capacidad hidrolítica, la cual se mantiene a temperatura y pH bajos.Fil: Andrada, Lidia Estefania. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán. Centro de Referencia para Lactobacilos; Argentina. Universidad Nacional de Tucumán. Facultad de Agronomía y Zootecnia; ArgentinaFil: Lopez Rizo, Maria Carolina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán. Centro de Referencia para Lactobacilos; ArgentinaFil: Abeijon Mukdsi, Maria Claudia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán. Centro de Referencia para Lactobacilos; ArgentinaFil: Medina, Roxana Beatriz. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán. Centro de Referencia para Lactobacilos; Argentina. Universidad Nacional de Tucumán. Facultad de Agronomía y Zootecnia; ArgentinaXV Congreso Argentino de Microbiología; V Congreso Argentino de Microbiología de Alimentos; V Congreso Latinoamericano de Microbiología de Medicamentos y Cosméticos, XIV Congreso Argentino de Microbiología GeneralCiudad Autónoma de Buenos AiresArgentinaAsociación Argentina de MicrobiologíaAsociacion Argentina de Microbiología2019info:eu-repo/semantics/publishedVersioninfo:eu-repo/semantics/conferenceObjectCongresoBookhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/229092Cuantificación de actividad feruloil esterasa bacteriana mediante espectrofotometría: puesta a punto y caracterización enzimática en cepas de lactobacilos; XV Congreso Argentino de Microbiología; V Congreso Argentino de Microbiología de Alimentos; V Congreso Latinoamericano de Microbiología de Medicamentos y Cosméticos, XIV Congreso Argentino de Microbiología General; Ciudad Autónoma de Buenos Aires; Argentina; 2019; 377-378978-987-46701-5-1CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://aam.org.ar/microbiologia2019/archivos/LibrodeResumenesCAM2019.pdfInternacionalinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-29T10:10:37Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/229092instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-29 10:10:37.687CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Cuantificación de actividad feruloil esterasa bacteriana mediante espectrofotometría: puesta a punto y caracterización enzimática en cepas de lactobacilos |
title |
Cuantificación de actividad feruloil esterasa bacteriana mediante espectrofotometría: puesta a punto y caracterización enzimática en cepas de lactobacilos |
spellingShingle |
Cuantificación de actividad feruloil esterasa bacteriana mediante espectrofotometría: puesta a punto y caracterización enzimática en cepas de lactobacilos Andrada, Lidia Estefania LACTOBACILOS ACTIVIDAD FERULOIL ESTERASA CUANTIFICACION ESPECTROSCOPIA UV |
title_short |
Cuantificación de actividad feruloil esterasa bacteriana mediante espectrofotometría: puesta a punto y caracterización enzimática en cepas de lactobacilos |
title_full |
Cuantificación de actividad feruloil esterasa bacteriana mediante espectrofotometría: puesta a punto y caracterización enzimática en cepas de lactobacilos |
title_fullStr |
Cuantificación de actividad feruloil esterasa bacteriana mediante espectrofotometría: puesta a punto y caracterización enzimática en cepas de lactobacilos |
title_full_unstemmed |
Cuantificación de actividad feruloil esterasa bacteriana mediante espectrofotometría: puesta a punto y caracterización enzimática en cepas de lactobacilos |
title_sort |
Cuantificación de actividad feruloil esterasa bacteriana mediante espectrofotometría: puesta a punto y caracterización enzimática en cepas de lactobacilos |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Andrada, Lidia Estefania Lopez Rizo, Maria Carolina Abeijon Mukdsi, Maria Claudia Medina, Roxana Beatriz |
author |
Andrada, Lidia Estefania |
author_facet |
Andrada, Lidia Estefania Lopez Rizo, Maria Carolina Abeijon Mukdsi, Maria Claudia Medina, Roxana Beatriz |
author_role |
author |
author2 |
Lopez Rizo, Maria Carolina Abeijon Mukdsi, Maria Claudia Medina, Roxana Beatriz |
author2_role |
author author author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
LACTOBACILOS ACTIVIDAD FERULOIL ESTERASA CUANTIFICACION ESPECTROSCOPIA UV |
topic |
LACTOBACILOS ACTIVIDAD FERULOIL ESTERASA CUANTIFICACION ESPECTROSCOPIA UV |
purl_subject.fl_str_mv |
https://purl.org/becyt/ford/1.6 https://purl.org/becyt/ford/1 |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Las feruloil esterasas (FE) son enzimas de creciente interés biotecnológico dada sus variadas aplicaciones. Las técnicas para el estudio de las FE de bacterias lácticas (BL), de especial relevancia en el desarrollo de probióticos e inoculantes para ensilajes, abarcan la espectrofotometría de nitrofenil derivados, la cual requiere que dichas enzimas se encuentren purificadas [Fritsch y col, 2017], y la cromatografía líquida de alta precisión [Abeijón y col, 2011]; estas metodologías son laboriosas y relativamente costosas. Por tanto, el objetivo de este trabajo es describir un protocolo novedoso de cuantificación de Actividad FE (AFE) aplicable para suspensiones celulares de BL; seguidamente, evaluar la fiabilidad de dicho método para caracterizar la AFE en diferentes condiciones de temperatura y pH. Materiales y métodos: Suspensiones de células bacterianas en buffer MOPS 100 mM pH 7 fueron incubadas a 37°C en proporción 1:2 con una solución de metil ferulato 100 μM en dicho buffer. Tras 15 min, la mezcla de reacción fue sometida a centrifugación y la absorbancia de la fracción superior del sobrenadante se midió a 340 nm. Para la cuantificación se empleó una curva de calibración del sustrato (0-83 μM) expresando los resultados en Unidades (U) de Actividad Enzimática Específica, equivalentes a nm de metil ferulato consumidos/min/g de células. Además, se evaluó la técnica a 18°C, así como a pH 4 y 5 (37°C, acidificación con ácido láctico). Los valores obtenidos se compararon con la cuantificación de metil ferulato mediante HPLC y con la estimación por diámetro del halo de hidrólisis en medio MRS agar con la adición de etil ferulato (1 g/L). Los estudios estadísticos se realizaron mediante ANOVA y las medias fueron comparadas mediante el Test de Tukey. Resultados: El sustrato fue estable en todas las condiciones estudiadas y los valores obtenidos son consistentes (Factor cepa=p<0,0001), variando de 35 U ({L. spp} aislada de silos de maíz) a 698 U ({L. johnsonii} CRL1231 a pH 7 y 37°C). Los resultados son coincidentes con los obtenidos por los otros métodos de cuantificación mencionados. Las BL de origen animal y humano estudiadas poseen una AFE de 1,5 a 20 veces mayor a la detectada en las cepas de origen vegetal. En la mayoría de los casos, las mayores U se encontraron a pH 7 y 37°C; sólo 4 cepas, aisladas de fuentes vegetales, presentaron una mayor AFE a pH 4 y 5, o a 18°C. Conclusiones: Se presenta un método consistente, rápido y de bajo costo para la cuantificación de la AFE, basado en la metodología publicada por Yue y col. (2009) para enzimas purificadas, y que asimismo permite la caracterización de las condiciones óptimas en cada caso. Los resultados sustentan la potencial aplicación de BL de origen intestinal caprino como inoculantes fibrolíticos para ensilajes; se destacan especialmente las especies {L. johnsonii}, {L. taiwanensis} y {L. fermentum} por su gran capacidad hidrolítica, la cual se mantiene a temperatura y pH bajos. Fil: Andrada, Lidia Estefania. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán. Centro de Referencia para Lactobacilos; Argentina. Universidad Nacional de Tucumán. Facultad de Agronomía y Zootecnia; Argentina Fil: Lopez Rizo, Maria Carolina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán. Centro de Referencia para Lactobacilos; Argentina Fil: Abeijon Mukdsi, Maria Claudia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán. Centro de Referencia para Lactobacilos; Argentina Fil: Medina, Roxana Beatriz. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán. Centro de Referencia para Lactobacilos; Argentina. Universidad Nacional de Tucumán. Facultad de Agronomía y Zootecnia; Argentina XV Congreso Argentino de Microbiología; V Congreso Argentino de Microbiología de Alimentos; V Congreso Latinoamericano de Microbiología de Medicamentos y Cosméticos, XIV Congreso Argentino de Microbiología General Ciudad Autónoma de Buenos Aires Argentina Asociación Argentina de Microbiología |
description |
Las feruloil esterasas (FE) son enzimas de creciente interés biotecnológico dada sus variadas aplicaciones. Las técnicas para el estudio de las FE de bacterias lácticas (BL), de especial relevancia en el desarrollo de probióticos e inoculantes para ensilajes, abarcan la espectrofotometría de nitrofenil derivados, la cual requiere que dichas enzimas se encuentren purificadas [Fritsch y col, 2017], y la cromatografía líquida de alta precisión [Abeijón y col, 2011]; estas metodologías son laboriosas y relativamente costosas. Por tanto, el objetivo de este trabajo es describir un protocolo novedoso de cuantificación de Actividad FE (AFE) aplicable para suspensiones celulares de BL; seguidamente, evaluar la fiabilidad de dicho método para caracterizar la AFE en diferentes condiciones de temperatura y pH. Materiales y métodos: Suspensiones de células bacterianas en buffer MOPS 100 mM pH 7 fueron incubadas a 37°C en proporción 1:2 con una solución de metil ferulato 100 μM en dicho buffer. Tras 15 min, la mezcla de reacción fue sometida a centrifugación y la absorbancia de la fracción superior del sobrenadante se midió a 340 nm. Para la cuantificación se empleó una curva de calibración del sustrato (0-83 μM) expresando los resultados en Unidades (U) de Actividad Enzimática Específica, equivalentes a nm de metil ferulato consumidos/min/g de células. Además, se evaluó la técnica a 18°C, así como a pH 4 y 5 (37°C, acidificación con ácido láctico). Los valores obtenidos se compararon con la cuantificación de metil ferulato mediante HPLC y con la estimación por diámetro del halo de hidrólisis en medio MRS agar con la adición de etil ferulato (1 g/L). Los estudios estadísticos se realizaron mediante ANOVA y las medias fueron comparadas mediante el Test de Tukey. Resultados: El sustrato fue estable en todas las condiciones estudiadas y los valores obtenidos son consistentes (Factor cepa=p<0,0001), variando de 35 U ({L. spp} aislada de silos de maíz) a 698 U ({L. johnsonii} CRL1231 a pH 7 y 37°C). Los resultados son coincidentes con los obtenidos por los otros métodos de cuantificación mencionados. Las BL de origen animal y humano estudiadas poseen una AFE de 1,5 a 20 veces mayor a la detectada en las cepas de origen vegetal. En la mayoría de los casos, las mayores U se encontraron a pH 7 y 37°C; sólo 4 cepas, aisladas de fuentes vegetales, presentaron una mayor AFE a pH 4 y 5, o a 18°C. Conclusiones: Se presenta un método consistente, rápido y de bajo costo para la cuantificación de la AFE, basado en la metodología publicada por Yue y col. (2009) para enzimas purificadas, y que asimismo permite la caracterización de las condiciones óptimas en cada caso. Los resultados sustentan la potencial aplicación de BL de origen intestinal caprino como inoculantes fibrolíticos para ensilajes; se destacan especialmente las especies {L. johnsonii}, {L. taiwanensis} y {L. fermentum} por su gran capacidad hidrolítica, la cual se mantiene a temperatura y pH bajos. |
publishDate |
2019 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2019 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/publishedVersion info:eu-repo/semantics/conferenceObject Congreso Book http://purl.org/coar/resource_type/c_5794 info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia |
status_str |
publishedVersion |
format |
conferenceObject |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/11336/229092 Cuantificación de actividad feruloil esterasa bacteriana mediante espectrofotometría: puesta a punto y caracterización enzimática en cepas de lactobacilos; XV Congreso Argentino de Microbiología; V Congreso Argentino de Microbiología de Alimentos; V Congreso Latinoamericano de Microbiología de Medicamentos y Cosméticos, XIV Congreso Argentino de Microbiología General; Ciudad Autónoma de Buenos Aires; Argentina; 2019; 377-378 978-987-46701-5-1 CONICET Digital CONICET |
url |
http://hdl.handle.net/11336/229092 |
identifier_str_mv |
Cuantificación de actividad feruloil esterasa bacteriana mediante espectrofotometría: puesta a punto y caracterización enzimática en cepas de lactobacilos; XV Congreso Argentino de Microbiología; V Congreso Argentino de Microbiología de Alimentos; V Congreso Latinoamericano de Microbiología de Medicamentos y Cosméticos, XIV Congreso Argentino de Microbiología General; Ciudad Autónoma de Buenos Aires; Argentina; 2019; 377-378 978-987-46701-5-1 CONICET Digital CONICET |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://aam.org.ar/microbiologia2019/archivos/LibrodeResumenesCAM2019.pdf |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf application/pdf application/pdf application/pdf application/pdf |
dc.coverage.none.fl_str_mv |
Internacional |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Asociacion Argentina de Microbiología |
publisher.none.fl_str_mv |
Asociacion Argentina de Microbiología |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:CONICET Digital (CONICET) instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
reponame_str |
CONICET Digital (CONICET) |
collection |
CONICET Digital (CONICET) |
instname_str |
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.name.fl_str_mv |
CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.mail.fl_str_mv |
dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar |
_version_ |
1844613996978634752 |
score |
13.070432 |