Análisis de la diversidad de escoledontes de la formación El Imperial (Carbonífero superior - pérmico inferior), cuenca San Rafael, Mendoza

Autores
Vazquez, Maria Soledad
Año de publicación
2019
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
Los análisis palinológicos realizados en la Formación El Imperial han permitido recuperar elementos mandibulares de anélidos poliquetos (Escolecodontes) en numerosas muestras procedentes de las localidades arroyo El Imperial y Rincón Bayo en el departamento de San Rafael, Mendoza. La secuencia sedimentaria descripta permitió reconocer ocho asociaciones de facies (A, B, C, D, E, F, G, H) que pasan de ambientes marinos con influencia glaciar, a marinos profundo, finalizando en ambientes netamente continentales. Las asociaciones de escolecodontes provienen de secciones basales y medias de la secuencia, en particular de las asociaciones de facies B (en ambos sitios) y D (solo en el arroyo El Imperial). La asociación de escolecodontes inferior se caracteriza por presentar una baja diversidad y abundancia, por el contrario, la asociación superior, presenta mayor diversidad. Ambas asociaciones de escolecodontes se recuperan de ambientes marinos someros (post glaciales y estuarinos). Se han propuesto a los poliquetos como indicadores paleoambientales, señalando su abundancia y diversidad como indicadores de aguas someras, comúnmente asociados a esporas, quitinozoarios, graptolites y acritarcas; mientras que su baja abundancia o ausencia se asocia a facies arrecifales y aguas profundas. En la actualidad se vincula las asociaciones de radiolarios, ostrácodos y Chondrites junto a los escolecodontes a ambientes profundos, tranquilos y bien oxigenados. También se los han propuesto como componentes característicos de la Biozona Raistrickia densaConvolutispora muriornata (DM), subzona C para el Paleozoico superior en las cuencas del centro-oeste de Argentina, tomando a la secuencia descripta (Formación El Imperial) como el área tipo. La distribución obtenida en el presente análisis junto con la reinterpretación paleoambiental de los escolecodontes, permite discutir la relevancia que se les ha otorgado para el Paleozoico superior de argentina.
Fil: Vazquez, Maria Soledad. Universidad Tecnologica Nacional. Facultad Reg.san Rafael. Instituto de Evolucion, Ecologia Historica y Ambiente. - Consejo Nacional de Investigaciones Cientificas y Tecnicas. Centro Cientifico Tecnologico Conicet - Mendoza. Instituto de Evolucion, Ecologia Historica y Ambiente.; Argentina
XIV Encuentro del Centro Internacional de Ciencias de la Tierra
San Rafael
Argentina
Universidad Tecnológica Nacional. Facultad Regional San Rafael
Centro Internacional para Estudios de la Tierra
Comisión Nacional de Energía Atómica
Universidad Nacional de Cuyo
Materia
Paleoambiente
Escolecodontes
Biozona DM
Estratigrafía
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Repositorio
CONICET Digital (CONICET)
Institución
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
OAI Identificador
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/203015

id CONICETDig_2b6966460dc96129c32987558494d824
oai_identifier_str oai:ri.conicet.gov.ar:11336/203015
network_acronym_str CONICETDig
repository_id_str 3498
network_name_str CONICET Digital (CONICET)
spelling Análisis de la diversidad de escoledontes de la formación El Imperial (Carbonífero superior - pérmico inferior), cuenca San Rafael, MendozaVazquez, Maria SoledadPaleoambienteEscolecodontesBiozona DMEstratigrafíahttps://purl.org/becyt/ford/1.5https://purl.org/becyt/ford/1Los análisis palinológicos realizados en la Formación El Imperial han permitido recuperar elementos mandibulares de anélidos poliquetos (Escolecodontes) en numerosas muestras procedentes de las localidades arroyo El Imperial y Rincón Bayo en el departamento de San Rafael, Mendoza. La secuencia sedimentaria descripta permitió reconocer ocho asociaciones de facies (A, B, C, D, E, F, G, H) que pasan de ambientes marinos con influencia glaciar, a marinos profundo, finalizando en ambientes netamente continentales. Las asociaciones de escolecodontes provienen de secciones basales y medias de la secuencia, en particular de las asociaciones de facies B (en ambos sitios) y D (solo en el arroyo El Imperial). La asociación de escolecodontes inferior se caracteriza por presentar una baja diversidad y abundancia, por el contrario, la asociación superior, presenta mayor diversidad. Ambas asociaciones de escolecodontes se recuperan de ambientes marinos someros (post glaciales y estuarinos). Se han propuesto a los poliquetos como indicadores paleoambientales, señalando su abundancia y diversidad como indicadores de aguas someras, comúnmente asociados a esporas, quitinozoarios, graptolites y acritarcas; mientras que su baja abundancia o ausencia se asocia a facies arrecifales y aguas profundas. En la actualidad se vincula las asociaciones de radiolarios, ostrácodos y Chondrites junto a los escolecodontes a ambientes profundos, tranquilos y bien oxigenados. También se los han propuesto como componentes característicos de la Biozona Raistrickia densaConvolutispora muriornata (DM), subzona C para el Paleozoico superior en las cuencas del centro-oeste de Argentina, tomando a la secuencia descripta (Formación El Imperial) como el área tipo. La distribución obtenida en el presente análisis junto con la reinterpretación paleoambiental de los escolecodontes, permite discutir la relevancia que se les ha otorgado para el Paleozoico superior de argentina.Fil: Vazquez, Maria Soledad. Universidad Tecnologica Nacional. Facultad Reg.san Rafael. Instituto de Evolucion, Ecologia Historica y Ambiente. - Consejo Nacional de Investigaciones Cientificas y Tecnicas. Centro Cientifico Tecnologico Conicet - Mendoza. Instituto de Evolucion, Ecologia Historica y Ambiente.; ArgentinaXIV Encuentro del Centro Internacional de Ciencias de la TierraSan RafaelArgentinaUniversidad Tecnológica Nacional. Facultad Regional San RafaelCentro Internacional para Estudios de la TierraComisión Nacional de Energía AtómicaUniversidad Nacional de CuyoComisión Nacional de Energía Atómica2019info:eu-repo/semantics/publishedVersioninfo:eu-repo/semantics/conferenceObjectEncuentroBookhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/203015Análisis de la diversidad de escoledontes de la formación El Imperial (Carbonífero superior - pérmico inferior), cuenca San Rafael, Mendoza; XIV Encuentro del Centro Internacional de Ciencias de la Tierra; San Rafael; Argentina; 2019; 70-70978-987-1323-64-7CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://www.uncuyo.edu.ar/ices/e-ices-14Internacionalinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-03T09:59:41Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/203015instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-03 09:59:41.877CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse
dc.title.none.fl_str_mv Análisis de la diversidad de escoledontes de la formación El Imperial (Carbonífero superior - pérmico inferior), cuenca San Rafael, Mendoza
title Análisis de la diversidad de escoledontes de la formación El Imperial (Carbonífero superior - pérmico inferior), cuenca San Rafael, Mendoza
spellingShingle Análisis de la diversidad de escoledontes de la formación El Imperial (Carbonífero superior - pérmico inferior), cuenca San Rafael, Mendoza
Vazquez, Maria Soledad
Paleoambiente
Escolecodontes
Biozona DM
Estratigrafía
title_short Análisis de la diversidad de escoledontes de la formación El Imperial (Carbonífero superior - pérmico inferior), cuenca San Rafael, Mendoza
title_full Análisis de la diversidad de escoledontes de la formación El Imperial (Carbonífero superior - pérmico inferior), cuenca San Rafael, Mendoza
title_fullStr Análisis de la diversidad de escoledontes de la formación El Imperial (Carbonífero superior - pérmico inferior), cuenca San Rafael, Mendoza
title_full_unstemmed Análisis de la diversidad de escoledontes de la formación El Imperial (Carbonífero superior - pérmico inferior), cuenca San Rafael, Mendoza
title_sort Análisis de la diversidad de escoledontes de la formación El Imperial (Carbonífero superior - pérmico inferior), cuenca San Rafael, Mendoza
dc.creator.none.fl_str_mv Vazquez, Maria Soledad
author Vazquez, Maria Soledad
author_facet Vazquez, Maria Soledad
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Paleoambiente
Escolecodontes
Biozona DM
Estratigrafía
topic Paleoambiente
Escolecodontes
Biozona DM
Estratigrafía
purl_subject.fl_str_mv https://purl.org/becyt/ford/1.5
https://purl.org/becyt/ford/1
dc.description.none.fl_txt_mv Los análisis palinológicos realizados en la Formación El Imperial han permitido recuperar elementos mandibulares de anélidos poliquetos (Escolecodontes) en numerosas muestras procedentes de las localidades arroyo El Imperial y Rincón Bayo en el departamento de San Rafael, Mendoza. La secuencia sedimentaria descripta permitió reconocer ocho asociaciones de facies (A, B, C, D, E, F, G, H) que pasan de ambientes marinos con influencia glaciar, a marinos profundo, finalizando en ambientes netamente continentales. Las asociaciones de escolecodontes provienen de secciones basales y medias de la secuencia, en particular de las asociaciones de facies B (en ambos sitios) y D (solo en el arroyo El Imperial). La asociación de escolecodontes inferior se caracteriza por presentar una baja diversidad y abundancia, por el contrario, la asociación superior, presenta mayor diversidad. Ambas asociaciones de escolecodontes se recuperan de ambientes marinos someros (post glaciales y estuarinos). Se han propuesto a los poliquetos como indicadores paleoambientales, señalando su abundancia y diversidad como indicadores de aguas someras, comúnmente asociados a esporas, quitinozoarios, graptolites y acritarcas; mientras que su baja abundancia o ausencia se asocia a facies arrecifales y aguas profundas. En la actualidad se vincula las asociaciones de radiolarios, ostrácodos y Chondrites junto a los escolecodontes a ambientes profundos, tranquilos y bien oxigenados. También se los han propuesto como componentes característicos de la Biozona Raistrickia densaConvolutispora muriornata (DM), subzona C para el Paleozoico superior en las cuencas del centro-oeste de Argentina, tomando a la secuencia descripta (Formación El Imperial) como el área tipo. La distribución obtenida en el presente análisis junto con la reinterpretación paleoambiental de los escolecodontes, permite discutir la relevancia que se les ha otorgado para el Paleozoico superior de argentina.
Fil: Vazquez, Maria Soledad. Universidad Tecnologica Nacional. Facultad Reg.san Rafael. Instituto de Evolucion, Ecologia Historica y Ambiente. - Consejo Nacional de Investigaciones Cientificas y Tecnicas. Centro Cientifico Tecnologico Conicet - Mendoza. Instituto de Evolucion, Ecologia Historica y Ambiente.; Argentina
XIV Encuentro del Centro Internacional de Ciencias de la Tierra
San Rafael
Argentina
Universidad Tecnológica Nacional. Facultad Regional San Rafael
Centro Internacional para Estudios de la Tierra
Comisión Nacional de Energía Atómica
Universidad Nacional de Cuyo
description Los análisis palinológicos realizados en la Formación El Imperial han permitido recuperar elementos mandibulares de anélidos poliquetos (Escolecodontes) en numerosas muestras procedentes de las localidades arroyo El Imperial y Rincón Bayo en el departamento de San Rafael, Mendoza. La secuencia sedimentaria descripta permitió reconocer ocho asociaciones de facies (A, B, C, D, E, F, G, H) que pasan de ambientes marinos con influencia glaciar, a marinos profundo, finalizando en ambientes netamente continentales. Las asociaciones de escolecodontes provienen de secciones basales y medias de la secuencia, en particular de las asociaciones de facies B (en ambos sitios) y D (solo en el arroyo El Imperial). La asociación de escolecodontes inferior se caracteriza por presentar una baja diversidad y abundancia, por el contrario, la asociación superior, presenta mayor diversidad. Ambas asociaciones de escolecodontes se recuperan de ambientes marinos someros (post glaciales y estuarinos). Se han propuesto a los poliquetos como indicadores paleoambientales, señalando su abundancia y diversidad como indicadores de aguas someras, comúnmente asociados a esporas, quitinozoarios, graptolites y acritarcas; mientras que su baja abundancia o ausencia se asocia a facies arrecifales y aguas profundas. En la actualidad se vincula las asociaciones de radiolarios, ostrácodos y Chondrites junto a los escolecodontes a ambientes profundos, tranquilos y bien oxigenados. También se los han propuesto como componentes característicos de la Biozona Raistrickia densaConvolutispora muriornata (DM), subzona C para el Paleozoico superior en las cuencas del centro-oeste de Argentina, tomando a la secuencia descripta (Formación El Imperial) como el área tipo. La distribución obtenida en el presente análisis junto con la reinterpretación paleoambiental de los escolecodontes, permite discutir la relevancia que se les ha otorgado para el Paleozoico superior de argentina.
publishDate 2019
dc.date.none.fl_str_mv 2019
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/publishedVersion
info:eu-repo/semantics/conferenceObject
Encuentro
Book
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
status_str publishedVersion
format conferenceObject
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11336/203015
Análisis de la diversidad de escoledontes de la formación El Imperial (Carbonífero superior - pérmico inferior), cuenca San Rafael, Mendoza; XIV Encuentro del Centro Internacional de Ciencias de la Tierra; San Rafael; Argentina; 2019; 70-70
978-987-1323-64-7
CONICET Digital
CONICET
url http://hdl.handle.net/11336/203015
identifier_str_mv Análisis de la diversidad de escoledontes de la formación El Imperial (Carbonífero superior - pérmico inferior), cuenca San Rafael, Mendoza; XIV Encuentro del Centro Internacional de Ciencias de la Tierra; San Rafael; Argentina; 2019; 70-70
978-987-1323-64-7
CONICET Digital
CONICET
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://www.uncuyo.edu.ar/ices/e-ices-14
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
dc.coverage.none.fl_str_mv Internacional
dc.publisher.none.fl_str_mv Comisión Nacional de Energía Atómica
publisher.none.fl_str_mv Comisión Nacional de Energía Atómica
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CONICET Digital (CONICET)
instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
reponame_str CONICET Digital (CONICET)
collection CONICET Digital (CONICET)
instname_str Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.name.fl_str_mv CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.mail.fl_str_mv dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar
_version_ 1842269595982888960
score 13.13397