La ilusión de vivir en el bosque (o cuando concretarla implica agotarlo): Imaginarios e imaginación urbana en la planificación territorial del Oeste de Bariloche, Patagonia Argenti...

Autores
Casalderrey Zapata, Maria Constanza; Tozzini, María Alma; Lobba Araujo, Juan Mauricio
Año de publicación
2023
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión publicada
Descripción
La ciudad de San Carlos de Bariloche en la Patagonia argentina es famosa por sus paisajes “únicos” de montañas, bosques y lagos, que atraen tanto a turistas como nuevos residentes en búsqueda de una vida en contacto con la naturaleza. El veloz crecimiento poblacional y la consecuente expansión urbana sobre áreas naturales generan diversos problemas, entre ellos, la degradación y pérdida del principal recurso de la ciudad: su paisaje “natural”. Diversos intentos de ordenar y planificar la ciudad se han llevado adelante durante las últimas décadas. Entre 2018 y 2019, se elaboró el Plan de Desarrollo Urbano Ambiental Oeste, que buscó atender la problemática del crecimiento hacia las zonas paisajísticamente más valoradas de la ciudad. El presente artículo analiza, a partir de un trabajo etnográfico realizado en torno a los encuentros de participación pública organizados para la confección de dicho Plan, qué imaginarios sobre lo que el Oeste debe ser entraron en debate. Así, identifica y analiza dos controversias surgidas en los encuentros: ¿El Oeste debe crecer? y ¿para quiénes se conserva el paisaje del Oeste? Finalmente se reflexiona sobre las dificultades que implica el vivir en el bosque sin agotarlo ni tender a una elitización de estos espacios.
The city of San Carlos de Bariloche in Argentine Patagonia is famous for its “unique” landscapes of mountains, forests and lakes, which attract both tourists and new residents in search of a way of life in contact with nature. The rapid population growth with its consequent urban expansion over natural areas generate various problems, among them, the degradation and loss of the main resource of the city: its "natural" landscape. Various attempts to organize and plan the city have been carried out during the last decades. Between 2018 and 2019, the Environmental Urban Development Plan for the West was drawn up, which sought to address the problem of growth towards the most valued landscape areas of the city. This article analyzes, based on an ethnographic work carried out during the public participation meetings organized for the preparation of this Plan, which imaginaries of the West and what it should be entered into debate. Thus, it identifies and analyzes two controversies that emerged in the meetings: Should the West grow? And, for whom is the landscape of the West preserved? Finally, it reflects on the difficulties of living in the forest without exhausting or elitizing it.
Fil: Casalderrey Zapata, Maria Constanza. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Patagonia Norte. Instituto de Investigaciones en Diversidad Cultural y Procesos de Cambio. Universidad Nacional de Río Negro. Instituto de Investigaciones en Diversidad Cultural y Procesos de Cambio; Argentina
Fil: Tozzini, María Alma. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Patagonia Norte. Instituto de Investigaciones en Diversidad Cultural y Procesos de Cambio. Universidad Nacional de Río Negro. Instituto de Investigaciones en Diversidad Cultural y Procesos de Cambio; Argentina
Fil: Lobba Araujo, Juan Mauricio. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Patagonia Norte. Instituto de Investigaciones en Diversidad Cultural y Procesos de Cambio. Universidad Nacional de Río Negro. Instituto de Investigaciones en Diversidad Cultural y Procesos de Cambio; Argentina
Materia
Paisaje
Procesos de urbanización
Imaginarios
Conflicto
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Repositorio
CONICET Digital (CONICET)
Institución
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
OAI Identificador
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/213312

id CONICETDig_0b6e93fadb9aa0591fa79b5ffb9a09b4
oai_identifier_str oai:ri.conicet.gov.ar:11336/213312
network_acronym_str CONICETDig
repository_id_str 3498
network_name_str CONICET Digital (CONICET)
spelling La ilusión de vivir en el bosque (o cuando concretarla implica agotarlo): Imaginarios e imaginación urbana en la planificación territorial del Oeste de Bariloche, Patagonia ArgentinaThe Illusion of Living in the Forest (or When Fulfilling It Implies Exhausting It): Imaginaries and Urban Imagination in the Territorial Planning of the West of Bariloche, Argentinean PatagoniaCasalderrey Zapata, Maria ConstanzaTozzini, María AlmaLobba Araujo, Juan MauricioPaisajeProcesos de urbanizaciónImaginariosConflictohttps://purl.org/becyt/ford/5.4https://purl.org/becyt/ford/5La ciudad de San Carlos de Bariloche en la Patagonia argentina es famosa por sus paisajes “únicos” de montañas, bosques y lagos, que atraen tanto a turistas como nuevos residentes en búsqueda de una vida en contacto con la naturaleza. El veloz crecimiento poblacional y la consecuente expansión urbana sobre áreas naturales generan diversos problemas, entre ellos, la degradación y pérdida del principal recurso de la ciudad: su paisaje “natural”. Diversos intentos de ordenar y planificar la ciudad se han llevado adelante durante las últimas décadas. Entre 2018 y 2019, se elaboró el Plan de Desarrollo Urbano Ambiental Oeste, que buscó atender la problemática del crecimiento hacia las zonas paisajísticamente más valoradas de la ciudad. El presente artículo analiza, a partir de un trabajo etnográfico realizado en torno a los encuentros de participación pública organizados para la confección de dicho Plan, qué imaginarios sobre lo que el Oeste debe ser entraron en debate. Así, identifica y analiza dos controversias surgidas en los encuentros: ¿El Oeste debe crecer? y ¿para quiénes se conserva el paisaje del Oeste? Finalmente se reflexiona sobre las dificultades que implica el vivir en el bosque sin agotarlo ni tender a una elitización de estos espacios.The city of San Carlos de Bariloche in Argentine Patagonia is famous for its “unique” landscapes of mountains, forests and lakes, which attract both tourists and new residents in search of a way of life in contact with nature. The rapid population growth with its consequent urban expansion over natural areas generate various problems, among them, the degradation and loss of the main resource of the city: its "natural" landscape. Various attempts to organize and plan the city have been carried out during the last decades. Between 2018 and 2019, the Environmental Urban Development Plan for the West was drawn up, which sought to address the problem of growth towards the most valued landscape areas of the city. This article analyzes, based on an ethnographic work carried out during the public participation meetings organized for the preparation of this Plan, which imaginaries of the West and what it should be entered into debate. Thus, it identifies and analyzes two controversies that emerged in the meetings: Should the West grow? And, for whom is the landscape of the West preserved? Finally, it reflects on the difficulties of living in the forest without exhausting or elitizing it.Fil: Casalderrey Zapata, Maria Constanza. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Patagonia Norte. Instituto de Investigaciones en Diversidad Cultural y Procesos de Cambio. Universidad Nacional de Río Negro. Instituto de Investigaciones en Diversidad Cultural y Procesos de Cambio; ArgentinaFil: Tozzini, María Alma. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Patagonia Norte. Instituto de Investigaciones en Diversidad Cultural y Procesos de Cambio. Universidad Nacional de Río Negro. Instituto de Investigaciones en Diversidad Cultural y Procesos de Cambio; ArgentinaFil: Lobba Araujo, Juan Mauricio. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Patagonia Norte. Instituto de Investigaciones en Diversidad Cultural y Procesos de Cambio. Universidad Nacional de Río Negro. Instituto de Investigaciones en Diversidad Cultural y Procesos de Cambio; ArgentinaInstitut Català d'Antropologia2023-01info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/213312Casalderrey Zapata, Maria Constanza; Tozzini, María Alma; Lobba Araujo, Juan Mauricio; La ilusión de vivir en el bosque (o cuando concretarla implica agotarlo): Imaginarios e imaginación urbana en la planificación territorial del Oeste de Bariloche, Patagonia Argentina; Institut Català d'Antropologia; Quaderns de l'Institut Català d'Antropologia; 38; 2; 1-2023; 283-3011696-82982385-4472CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/doi/10.56247/qua.420info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://publicacions.antropologia.cat/quaderns/article/view/420info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-03T09:51:57Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/213312instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-03 09:51:58.305CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse
dc.title.none.fl_str_mv La ilusión de vivir en el bosque (o cuando concretarla implica agotarlo): Imaginarios e imaginación urbana en la planificación territorial del Oeste de Bariloche, Patagonia Argentina
The Illusion of Living in the Forest (or When Fulfilling It Implies Exhausting It): Imaginaries and Urban Imagination in the Territorial Planning of the West of Bariloche, Argentinean Patagonia
title La ilusión de vivir en el bosque (o cuando concretarla implica agotarlo): Imaginarios e imaginación urbana en la planificación territorial del Oeste de Bariloche, Patagonia Argentina
spellingShingle La ilusión de vivir en el bosque (o cuando concretarla implica agotarlo): Imaginarios e imaginación urbana en la planificación territorial del Oeste de Bariloche, Patagonia Argentina
Casalderrey Zapata, Maria Constanza
Paisaje
Procesos de urbanización
Imaginarios
Conflicto
title_short La ilusión de vivir en el bosque (o cuando concretarla implica agotarlo): Imaginarios e imaginación urbana en la planificación territorial del Oeste de Bariloche, Patagonia Argentina
title_full La ilusión de vivir en el bosque (o cuando concretarla implica agotarlo): Imaginarios e imaginación urbana en la planificación territorial del Oeste de Bariloche, Patagonia Argentina
title_fullStr La ilusión de vivir en el bosque (o cuando concretarla implica agotarlo): Imaginarios e imaginación urbana en la planificación territorial del Oeste de Bariloche, Patagonia Argentina
title_full_unstemmed La ilusión de vivir en el bosque (o cuando concretarla implica agotarlo): Imaginarios e imaginación urbana en la planificación territorial del Oeste de Bariloche, Patagonia Argentina
title_sort La ilusión de vivir en el bosque (o cuando concretarla implica agotarlo): Imaginarios e imaginación urbana en la planificación territorial del Oeste de Bariloche, Patagonia Argentina
dc.creator.none.fl_str_mv Casalderrey Zapata, Maria Constanza
Tozzini, María Alma
Lobba Araujo, Juan Mauricio
author Casalderrey Zapata, Maria Constanza
author_facet Casalderrey Zapata, Maria Constanza
Tozzini, María Alma
Lobba Araujo, Juan Mauricio
author_role author
author2 Tozzini, María Alma
Lobba Araujo, Juan Mauricio
author2_role author
author
dc.subject.none.fl_str_mv Paisaje
Procesos de urbanización
Imaginarios
Conflicto
topic Paisaje
Procesos de urbanización
Imaginarios
Conflicto
purl_subject.fl_str_mv https://purl.org/becyt/ford/5.4
https://purl.org/becyt/ford/5
dc.description.none.fl_txt_mv La ciudad de San Carlos de Bariloche en la Patagonia argentina es famosa por sus paisajes “únicos” de montañas, bosques y lagos, que atraen tanto a turistas como nuevos residentes en búsqueda de una vida en contacto con la naturaleza. El veloz crecimiento poblacional y la consecuente expansión urbana sobre áreas naturales generan diversos problemas, entre ellos, la degradación y pérdida del principal recurso de la ciudad: su paisaje “natural”. Diversos intentos de ordenar y planificar la ciudad se han llevado adelante durante las últimas décadas. Entre 2018 y 2019, se elaboró el Plan de Desarrollo Urbano Ambiental Oeste, que buscó atender la problemática del crecimiento hacia las zonas paisajísticamente más valoradas de la ciudad. El presente artículo analiza, a partir de un trabajo etnográfico realizado en torno a los encuentros de participación pública organizados para la confección de dicho Plan, qué imaginarios sobre lo que el Oeste debe ser entraron en debate. Así, identifica y analiza dos controversias surgidas en los encuentros: ¿El Oeste debe crecer? y ¿para quiénes se conserva el paisaje del Oeste? Finalmente se reflexiona sobre las dificultades que implica el vivir en el bosque sin agotarlo ni tender a una elitización de estos espacios.
The city of San Carlos de Bariloche in Argentine Patagonia is famous for its “unique” landscapes of mountains, forests and lakes, which attract both tourists and new residents in search of a way of life in contact with nature. The rapid population growth with its consequent urban expansion over natural areas generate various problems, among them, the degradation and loss of the main resource of the city: its "natural" landscape. Various attempts to organize and plan the city have been carried out during the last decades. Between 2018 and 2019, the Environmental Urban Development Plan for the West was drawn up, which sought to address the problem of growth towards the most valued landscape areas of the city. This article analyzes, based on an ethnographic work carried out during the public participation meetings organized for the preparation of this Plan, which imaginaries of the West and what it should be entered into debate. Thus, it identifies and analyzes two controversies that emerged in the meetings: Should the West grow? And, for whom is the landscape of the West preserved? Finally, it reflects on the difficulties of living in the forest without exhausting or elitizing it.
Fil: Casalderrey Zapata, Maria Constanza. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Patagonia Norte. Instituto de Investigaciones en Diversidad Cultural y Procesos de Cambio. Universidad Nacional de Río Negro. Instituto de Investigaciones en Diversidad Cultural y Procesos de Cambio; Argentina
Fil: Tozzini, María Alma. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Patagonia Norte. Instituto de Investigaciones en Diversidad Cultural y Procesos de Cambio. Universidad Nacional de Río Negro. Instituto de Investigaciones en Diversidad Cultural y Procesos de Cambio; Argentina
Fil: Lobba Araujo, Juan Mauricio. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Patagonia Norte. Instituto de Investigaciones en Diversidad Cultural y Procesos de Cambio. Universidad Nacional de Río Negro. Instituto de Investigaciones en Diversidad Cultural y Procesos de Cambio; Argentina
description La ciudad de San Carlos de Bariloche en la Patagonia argentina es famosa por sus paisajes “únicos” de montañas, bosques y lagos, que atraen tanto a turistas como nuevos residentes en búsqueda de una vida en contacto con la naturaleza. El veloz crecimiento poblacional y la consecuente expansión urbana sobre áreas naturales generan diversos problemas, entre ellos, la degradación y pérdida del principal recurso de la ciudad: su paisaje “natural”. Diversos intentos de ordenar y planificar la ciudad se han llevado adelante durante las últimas décadas. Entre 2018 y 2019, se elaboró el Plan de Desarrollo Urbano Ambiental Oeste, que buscó atender la problemática del crecimiento hacia las zonas paisajísticamente más valoradas de la ciudad. El presente artículo analiza, a partir de un trabajo etnográfico realizado en torno a los encuentros de participación pública organizados para la confección de dicho Plan, qué imaginarios sobre lo que el Oeste debe ser entraron en debate. Así, identifica y analiza dos controversias surgidas en los encuentros: ¿El Oeste debe crecer? y ¿para quiénes se conserva el paisaje del Oeste? Finalmente se reflexiona sobre las dificultades que implica el vivir en el bosque sin agotarlo ni tender a una elitización de estos espacios.
publishDate 2023
dc.date.none.fl_str_mv 2023-01
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11336/213312
Casalderrey Zapata, Maria Constanza; Tozzini, María Alma; Lobba Araujo, Juan Mauricio; La ilusión de vivir en el bosque (o cuando concretarla implica agotarlo): Imaginarios e imaginación urbana en la planificación territorial del Oeste de Bariloche, Patagonia Argentina; Institut Català d'Antropologia; Quaderns de l'Institut Català d'Antropologia; 38; 2; 1-2023; 283-301
1696-8298
2385-4472
CONICET Digital
CONICET
url http://hdl.handle.net/11336/213312
identifier_str_mv Casalderrey Zapata, Maria Constanza; Tozzini, María Alma; Lobba Araujo, Juan Mauricio; La ilusión de vivir en el bosque (o cuando concretarla implica agotarlo): Imaginarios e imaginación urbana en la planificación territorial del Oeste de Bariloche, Patagonia Argentina; Institut Català d'Antropologia; Quaderns de l'Institut Català d'Antropologia; 38; 2; 1-2023; 283-301
1696-8298
2385-4472
CONICET Digital
CONICET
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/doi/10.56247/qua.420
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://publicacions.antropologia.cat/quaderns/article/view/420
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Institut Català d'Antropologia
publisher.none.fl_str_mv Institut Català d'Antropologia
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CONICET Digital (CONICET)
instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
reponame_str CONICET Digital (CONICET)
collection CONICET Digital (CONICET)
instname_str Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.name.fl_str_mv CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.mail.fl_str_mv dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar
_version_ 1842269127458160640
score 13.13397