La revolución universitaria de Julio V. González

Autores
Ratto, Alex Emmanuel
Año de publicación
2017
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión publicada
Descripción
Este trabajo intenta explorar la construcción de una de las imágenes que se tiene sobre la Reforma Universitaria a poco tiempo de sus acontecimientos, una imagen que intenta potenciar el carácter revolucionario de los sucesos de Córdoba de 1918. Para ello, concentraremos nuestra atención en la producción de Julio V. González, unos de los protagonistas que postularon la necesidad de expandir el desconecto de una nueva generación de universitarios fuera del marco de la Universidad.Hijo de Joaquín V. González, unos de los líderes modernista de la generación del 80, Julio V. González participó desde el inicio en la Reforma Universitaria. En 1919 se convirtió en el presidente más joven de la FUA. Y más tarde escribió trilogía donde teorizo sobre la reforma. Iniciada con La revolución universitaria de 1922, a la cual le siguieron La reforma universitaria de 1927) y La emancipación universitaria de 1929.El objetivo de este trabajo es analizar la narración de Julio V. González de los hechos y principios de las Reforma del 18, en busca de encontrar sus particularidades. De esta forma, focalizaremos nuestro estudio en la interpretación de los antecedentes históricos de la Reforma señalados establecidos por él (advenimiento del radicalismo, I Guerra Mundial y la revolución rusa), como así también, de la valoración del uso de la violencia en su primer obra, La revolución universitaria de 1922.
This work tries to explore the construction of one of the images that one has about the University Reform shortly after its events, an image that tries to enhance the revolutionary character of the events of Córdoba in 1918. For this, we will concentrate our attention on the production by Julio V. González, one of the protagonists who postulated the need to expand the disconnection of a new generation of university students outside the framework of the University. Son of Joaquín V. González, one of the modernist leaders of the generation of 80, Julio V. González participated from the beginning in the University Reform. In 1919 he became the youngest president of the FUA. And later he wrote a trilogy where I theorize about the reform. Initiated with the university revolution of 1922, which was followed by the university reform of 1927) and the university emancipation of 1929. The objective of this work is to analyze the narration of Julio V. González of the facts and principles of the Reformation of 18, in search of finding its particularities. In this way, we will focus our study on the interpretation of the historical background of the Reformation established by him (advent of radicalism, World War I and the Russian Revolution), as well as the evaluation of the use of violence in his first work, The university revolution of 1922.
Fil: Ratto, Alex Emmanuel. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Rosario. Investigaciones Socio-Históricas Regionales. Centro de Estudios Sociales Regionales - Nodo Cesor - Ishir; Argentina
Materia
REFORMA UNIVERSITARIA
REVOLUCIÓN UNIVERSITARIA
MOVIMIENTO ESTUDIANTIL
JULIO V. GONZÁLEZ
VIOLENCIA
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Repositorio
CONICET Digital (CONICET)
Institución
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
OAI Identificador
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/80942

id CONICETDig_2b35dc703d2f13170536c622d0e18590
oai_identifier_str oai:ri.conicet.gov.ar:11336/80942
network_acronym_str CONICETDig
repository_id_str 3498
network_name_str CONICET Digital (CONICET)
spelling La revolución universitaria de Julio V. GonzálezThe university revolution of Julio V. GonzálezRatto, Alex EmmanuelREFORMA UNIVERSITARIAREVOLUCIÓN UNIVERSITARIAMOVIMIENTO ESTUDIANTILJULIO V. GONZÁLEZVIOLENCIAhttps://purl.org/becyt/ford/6.1https://purl.org/becyt/ford/6Este trabajo intenta explorar la construcción de una de las imágenes que se tiene sobre la Reforma Universitaria a poco tiempo de sus acontecimientos, una imagen que intenta potenciar el carácter revolucionario de los sucesos de Córdoba de 1918. Para ello, concentraremos nuestra atención en la producción de Julio V. González, unos de los protagonistas que postularon la necesidad de expandir el desconecto de una nueva generación de universitarios fuera del marco de la Universidad.Hijo de Joaquín V. González, unos de los líderes modernista de la generación del 80, Julio V. González participó desde el inicio en la Reforma Universitaria. En 1919 se convirtió en el presidente más joven de la FUA. Y más tarde escribió trilogía donde teorizo sobre la reforma. Iniciada con La revolución universitaria de 1922, a la cual le siguieron La reforma universitaria de 1927) y La emancipación universitaria de 1929.El objetivo de este trabajo es analizar la narración de Julio V. González de los hechos y principios de las Reforma del 18, en busca de encontrar sus particularidades. De esta forma, focalizaremos nuestro estudio en la interpretación de los antecedentes históricos de la Reforma señalados establecidos por él (advenimiento del radicalismo, I Guerra Mundial y la revolución rusa), como así también, de la valoración del uso de la violencia en su primer obra, La revolución universitaria de 1922.This work tries to explore the construction of one of the images that one has about the University Reform shortly after its events, an image that tries to enhance the revolutionary character of the events of Córdoba in 1918. For this, we will concentrate our attention on the production by Julio V. González, one of the protagonists who postulated the need to expand the disconnection of a new generation of university students outside the framework of the University. Son of Joaquín V. González, one of the modernist leaders of the generation of 80, Julio V. González participated from the beginning in the University Reform. In 1919 he became the youngest president of the FUA. And later he wrote a trilogy where I theorize about the reform. Initiated with the university revolution of 1922, which was followed by the university reform of 1927) and the university emancipation of 1929. The objective of this work is to analyze the narration of Julio V. González of the facts and principles of the Reformation of 18, in search of finding its particularities. In this way, we will focus our study on the interpretation of the historical background of the Reformation established by him (advent of radicalism, World War I and the Russian Revolution), as well as the evaluation of the use of violence in his first work, The university revolution of 1922.Fil: Ratto, Alex Emmanuel. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Rosario. Investigaciones Socio-Históricas Regionales. Centro de Estudios Sociales Regionales - Nodo Cesor - Ishir; ArgentinaPerspectivas2017-12info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/80942Ratto, Alex Emmanuel; La revolución universitaria de Julio V. González; Perspectivas; Perspectivas; 2; 4; 12-2017; 6-132525-1112CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://rephip.unr.edu.ar/handle/2133/10352info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://www.perspectivasrcs.com/no-4info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-10-15T14:37:18Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/80942instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-10-15 14:37:18.549CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse
dc.title.none.fl_str_mv La revolución universitaria de Julio V. González
The university revolution of Julio V. González
title La revolución universitaria de Julio V. González
spellingShingle La revolución universitaria de Julio V. González
Ratto, Alex Emmanuel
REFORMA UNIVERSITARIA
REVOLUCIÓN UNIVERSITARIA
MOVIMIENTO ESTUDIANTIL
JULIO V. GONZÁLEZ
VIOLENCIA
title_short La revolución universitaria de Julio V. González
title_full La revolución universitaria de Julio V. González
title_fullStr La revolución universitaria de Julio V. González
title_full_unstemmed La revolución universitaria de Julio V. González
title_sort La revolución universitaria de Julio V. González
dc.creator.none.fl_str_mv Ratto, Alex Emmanuel
author Ratto, Alex Emmanuel
author_facet Ratto, Alex Emmanuel
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv REFORMA UNIVERSITARIA
REVOLUCIÓN UNIVERSITARIA
MOVIMIENTO ESTUDIANTIL
JULIO V. GONZÁLEZ
VIOLENCIA
topic REFORMA UNIVERSITARIA
REVOLUCIÓN UNIVERSITARIA
MOVIMIENTO ESTUDIANTIL
JULIO V. GONZÁLEZ
VIOLENCIA
purl_subject.fl_str_mv https://purl.org/becyt/ford/6.1
https://purl.org/becyt/ford/6
dc.description.none.fl_txt_mv Este trabajo intenta explorar la construcción de una de las imágenes que se tiene sobre la Reforma Universitaria a poco tiempo de sus acontecimientos, una imagen que intenta potenciar el carácter revolucionario de los sucesos de Córdoba de 1918. Para ello, concentraremos nuestra atención en la producción de Julio V. González, unos de los protagonistas que postularon la necesidad de expandir el desconecto de una nueva generación de universitarios fuera del marco de la Universidad.Hijo de Joaquín V. González, unos de los líderes modernista de la generación del 80, Julio V. González participó desde el inicio en la Reforma Universitaria. En 1919 se convirtió en el presidente más joven de la FUA. Y más tarde escribió trilogía donde teorizo sobre la reforma. Iniciada con La revolución universitaria de 1922, a la cual le siguieron La reforma universitaria de 1927) y La emancipación universitaria de 1929.El objetivo de este trabajo es analizar la narración de Julio V. González de los hechos y principios de las Reforma del 18, en busca de encontrar sus particularidades. De esta forma, focalizaremos nuestro estudio en la interpretación de los antecedentes históricos de la Reforma señalados establecidos por él (advenimiento del radicalismo, I Guerra Mundial y la revolución rusa), como así también, de la valoración del uso de la violencia en su primer obra, La revolución universitaria de 1922.
This work tries to explore the construction of one of the images that one has about the University Reform shortly after its events, an image that tries to enhance the revolutionary character of the events of Córdoba in 1918. For this, we will concentrate our attention on the production by Julio V. González, one of the protagonists who postulated the need to expand the disconnection of a new generation of university students outside the framework of the University. Son of Joaquín V. González, one of the modernist leaders of the generation of 80, Julio V. González participated from the beginning in the University Reform. In 1919 he became the youngest president of the FUA. And later he wrote a trilogy where I theorize about the reform. Initiated with the university revolution of 1922, which was followed by the university reform of 1927) and the university emancipation of 1929. The objective of this work is to analyze the narration of Julio V. González of the facts and principles of the Reformation of 18, in search of finding its particularities. In this way, we will focus our study on the interpretation of the historical background of the Reformation established by him (advent of radicalism, World War I and the Russian Revolution), as well as the evaluation of the use of violence in his first work, The university revolution of 1922.
Fil: Ratto, Alex Emmanuel. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Rosario. Investigaciones Socio-Históricas Regionales. Centro de Estudios Sociales Regionales - Nodo Cesor - Ishir; Argentina
description Este trabajo intenta explorar la construcción de una de las imágenes que se tiene sobre la Reforma Universitaria a poco tiempo de sus acontecimientos, una imagen que intenta potenciar el carácter revolucionario de los sucesos de Córdoba de 1918. Para ello, concentraremos nuestra atención en la producción de Julio V. González, unos de los protagonistas que postularon la necesidad de expandir el desconecto de una nueva generación de universitarios fuera del marco de la Universidad.Hijo de Joaquín V. González, unos de los líderes modernista de la generación del 80, Julio V. González participó desde el inicio en la Reforma Universitaria. En 1919 se convirtió en el presidente más joven de la FUA. Y más tarde escribió trilogía donde teorizo sobre la reforma. Iniciada con La revolución universitaria de 1922, a la cual le siguieron La reforma universitaria de 1927) y La emancipación universitaria de 1929.El objetivo de este trabajo es analizar la narración de Julio V. González de los hechos y principios de las Reforma del 18, en busca de encontrar sus particularidades. De esta forma, focalizaremos nuestro estudio en la interpretación de los antecedentes históricos de la Reforma señalados establecidos por él (advenimiento del radicalismo, I Guerra Mundial y la revolución rusa), como así también, de la valoración del uso de la violencia en su primer obra, La revolución universitaria de 1922.
publishDate 2017
dc.date.none.fl_str_mv 2017-12
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11336/80942
Ratto, Alex Emmanuel; La revolución universitaria de Julio V. González; Perspectivas; Perspectivas; 2; 4; 12-2017; 6-13
2525-1112
CONICET Digital
CONICET
url http://hdl.handle.net/11336/80942
identifier_str_mv Ratto, Alex Emmanuel; La revolución universitaria de Julio V. González; Perspectivas; Perspectivas; 2; 4; 12-2017; 6-13
2525-1112
CONICET Digital
CONICET
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://rephip.unr.edu.ar/handle/2133/10352
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://www.perspectivasrcs.com/no-4
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Perspectivas
publisher.none.fl_str_mv Perspectivas
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CONICET Digital (CONICET)
instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
reponame_str CONICET Digital (CONICET)
collection CONICET Digital (CONICET)
instname_str Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.name.fl_str_mv CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.mail.fl_str_mv dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar
_version_ 1846082844260040704
score 13.22299