Relación clima, fuego y especies leñosas invasoras en montañas del centro de Argentina

Autores
Marcora, Paula Inés; Ferreras, Ana Elisa; Zeballos, Sebastián Rodolfo; Funes, Guillermo; Longo, Maria Silvana; Urcelay, Roberto Carlos; Tecco, Paula Andrea
Año de publicación
2019
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
Las invasiones biológicas son una de las principales amenazas a la biodiversidad mundial. Las montañas son ecosistemas que en la actualidad, están mayormente libres de especies invasoras y se asume que el clima es el principal factor limitante. Sin embargo, las actividades antrópicas han incrementado losdisturbios y la invasión de especies leñosas exóticas en sistemas montañosos de todo el mundo. Si los disturbios promueven o retardan la invasión en ambientes montañosos es controversial en base a la escasa evidencia. Asimismo, es de esperar que la infl uencia de los disturbios varíe a lo largo del gradiente altitudinal en función del cambio en las condiciones climáticas. A través de un estudio experimental, evaluamos si una de las leñosas invasoras más exitosas en las zonas bajas del centro de Argentina, Gleditsia triacanthos, puede expandir su rango altitudinal de distribución en respuesta a los dos principales disturbios del ecosistema montañoso,es decir, ganadería y fuego. A través de ensayos de siembra, evaluamos la emergencia, crecimiento y colonización micorrícica enparcelas quemadas y no quemadas, con y sin protección del ganado en dos pisos altitudinales contrastantes, es decir, en una altitud donde la especie actualmente está establecida (1000 m s.n.m.) y en una donde aún no ha llegado (2400 m s.n.m.). Tanto el fuego como el ganado redujeron la emergencia de plántulas en ambas altitudes. Los sitios quemados aumentaron el crecimiento de plántulas y la tasade colonización micorrícica en la menor altitud. La biomasa total de plántulas por parcela no fue modifi cada por disturbios en la mayor altitud, pero fue reducida por el ramoneo y aumentada por el fuego en la menor altitud. La reducción general en la emergencia de semillas y de crecimiento en la mayor altitudseñala al clima como el principal regulador del establecimiento de esta especie. A nivel global, patrones contrastantes en respuesta a la altitud han sido encontrados, lo cual podría deberse a que las distintas formas de vida evaluadas responden de forma diferente a la altitud y a los disturbios.
Fil: Marcora, Paula Inés. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas Físicas y Naturales. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal; Argentina
Fil: Ferreras, Ana Elisa. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas Físicas y Naturales. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal; Argentina
Fil: Zeballos, Sebastián Rodolfo. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas Físicas y Naturales. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal; Argentina
Fil: Funes, Guillermo. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas Físicas y Naturales. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal; Argentina
Fil: Longo, Maria Silvana. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas Físicas y Naturales. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal; Argentina
Fil: Urcelay, Roberto Carlos. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas Físicas y Naturales. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal; Argentina
Fil: Tecco, Paula Andrea. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas Físicas y Naturales. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal; Argentina
XXXVII Jornadas Argentinas de Botánica
Córdoba
Argentina
Sociedad Argentina de Botánica
Materia
GLEDITSIA TRHIACANTHOS
EXPANCION ALTITUDINAL
DISTURBIO
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Repositorio
CONICET Digital (CONICET)
Institución
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
OAI Identificador
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/129748

id CONICETDig_2b33b86745de237f19e555bd0825bd5d
oai_identifier_str oai:ri.conicet.gov.ar:11336/129748
network_acronym_str CONICETDig
repository_id_str 3498
network_name_str CONICET Digital (CONICET)
spelling Relación clima, fuego y especies leñosas invasoras en montañas del centro de ArgentinaRelation among climate, fire and woody alien in mountain of central ArgentinaMarcora, Paula InésFerreras, Ana ElisaZeballos, Sebastián RodolfoFunes, GuillermoLongo, Maria SilvanaUrcelay, Roberto CarlosTecco, Paula AndreaGLEDITSIA TRHIACANTHOSEXPANCION ALTITUDINALDISTURBIOhttps://purl.org/becyt/ford/1.6https://purl.org/becyt/ford/1Las invasiones biológicas son una de las principales amenazas a la biodiversidad mundial. Las montañas son ecosistemas que en la actualidad, están mayormente libres de especies invasoras y se asume que el clima es el principal factor limitante. Sin embargo, las actividades antrópicas han incrementado losdisturbios y la invasión de especies leñosas exóticas en sistemas montañosos de todo el mundo. Si los disturbios promueven o retardan la invasión en ambientes montañosos es controversial en base a la escasa evidencia. Asimismo, es de esperar que la infl uencia de los disturbios varíe a lo largo del gradiente altitudinal en función del cambio en las condiciones climáticas. A través de un estudio experimental, evaluamos si una de las leñosas invasoras más exitosas en las zonas bajas del centro de Argentina, Gleditsia triacanthos, puede expandir su rango altitudinal de distribución en respuesta a los dos principales disturbios del ecosistema montañoso,es decir, ganadería y fuego. A través de ensayos de siembra, evaluamos la emergencia, crecimiento y colonización micorrícica enparcelas quemadas y no quemadas, con y sin protección del ganado en dos pisos altitudinales contrastantes, es decir, en una altitud donde la especie actualmente está establecida (1000 m s.n.m.) y en una donde aún no ha llegado (2400 m s.n.m.). Tanto el fuego como el ganado redujeron la emergencia de plántulas en ambas altitudes. Los sitios quemados aumentaron el crecimiento de plántulas y la tasade colonización micorrícica en la menor altitud. La biomasa total de plántulas por parcela no fue modifi cada por disturbios en la mayor altitud, pero fue reducida por el ramoneo y aumentada por el fuego en la menor altitud. La reducción general en la emergencia de semillas y de crecimiento en la mayor altitudseñala al clima como el principal regulador del establecimiento de esta especie. A nivel global, patrones contrastantes en respuesta a la altitud han sido encontrados, lo cual podría deberse a que las distintas formas de vida evaluadas responden de forma diferente a la altitud y a los disturbios.Fil: Marcora, Paula Inés. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas Físicas y Naturales. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal; ArgentinaFil: Ferreras, Ana Elisa. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas Físicas y Naturales. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal; ArgentinaFil: Zeballos, Sebastián Rodolfo. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas Físicas y Naturales. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal; ArgentinaFil: Funes, Guillermo. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas Físicas y Naturales. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal; ArgentinaFil: Longo, Maria Silvana. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas Físicas y Naturales. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal; ArgentinaFil: Urcelay, Roberto Carlos. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas Físicas y Naturales. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal; ArgentinaFil: Tecco, Paula Andrea. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas Físicas y Naturales. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal; ArgentinaXXXVII Jornadas Argentinas de BotánicaCórdobaArgentinaSociedad Argentina de BotánicaSociedad Argentina de Botánica2019info:eu-repo/semantics/publishedVersioninfo:eu-repo/semantics/conferenceObjectJornadaJournalhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/129748Relación clima, fuego y especies leñosas invasoras en montañas del centro de Argentina; XXXVII Jornadas Argentinas de Botánica; Córdoba; Argentina; 2019; 48-490373-580XCONICET DigitalCONICETspaNacionalinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-29T10:09:21Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/129748instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-29 10:09:22.007CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse
dc.title.none.fl_str_mv Relación clima, fuego y especies leñosas invasoras en montañas del centro de Argentina
Relation among climate, fire and woody alien in mountain of central Argentina
title Relación clima, fuego y especies leñosas invasoras en montañas del centro de Argentina
spellingShingle Relación clima, fuego y especies leñosas invasoras en montañas del centro de Argentina
Marcora, Paula Inés
GLEDITSIA TRHIACANTHOS
EXPANCION ALTITUDINAL
DISTURBIO
title_short Relación clima, fuego y especies leñosas invasoras en montañas del centro de Argentina
title_full Relación clima, fuego y especies leñosas invasoras en montañas del centro de Argentina
title_fullStr Relación clima, fuego y especies leñosas invasoras en montañas del centro de Argentina
title_full_unstemmed Relación clima, fuego y especies leñosas invasoras en montañas del centro de Argentina
title_sort Relación clima, fuego y especies leñosas invasoras en montañas del centro de Argentina
dc.creator.none.fl_str_mv Marcora, Paula Inés
Ferreras, Ana Elisa
Zeballos, Sebastián Rodolfo
Funes, Guillermo
Longo, Maria Silvana
Urcelay, Roberto Carlos
Tecco, Paula Andrea
author Marcora, Paula Inés
author_facet Marcora, Paula Inés
Ferreras, Ana Elisa
Zeballos, Sebastián Rodolfo
Funes, Guillermo
Longo, Maria Silvana
Urcelay, Roberto Carlos
Tecco, Paula Andrea
author_role author
author2 Ferreras, Ana Elisa
Zeballos, Sebastián Rodolfo
Funes, Guillermo
Longo, Maria Silvana
Urcelay, Roberto Carlos
Tecco, Paula Andrea
author2_role author
author
author
author
author
author
dc.subject.none.fl_str_mv GLEDITSIA TRHIACANTHOS
EXPANCION ALTITUDINAL
DISTURBIO
topic GLEDITSIA TRHIACANTHOS
EXPANCION ALTITUDINAL
DISTURBIO
purl_subject.fl_str_mv https://purl.org/becyt/ford/1.6
https://purl.org/becyt/ford/1
dc.description.none.fl_txt_mv Las invasiones biológicas son una de las principales amenazas a la biodiversidad mundial. Las montañas son ecosistemas que en la actualidad, están mayormente libres de especies invasoras y se asume que el clima es el principal factor limitante. Sin embargo, las actividades antrópicas han incrementado losdisturbios y la invasión de especies leñosas exóticas en sistemas montañosos de todo el mundo. Si los disturbios promueven o retardan la invasión en ambientes montañosos es controversial en base a la escasa evidencia. Asimismo, es de esperar que la infl uencia de los disturbios varíe a lo largo del gradiente altitudinal en función del cambio en las condiciones climáticas. A través de un estudio experimental, evaluamos si una de las leñosas invasoras más exitosas en las zonas bajas del centro de Argentina, Gleditsia triacanthos, puede expandir su rango altitudinal de distribución en respuesta a los dos principales disturbios del ecosistema montañoso,es decir, ganadería y fuego. A través de ensayos de siembra, evaluamos la emergencia, crecimiento y colonización micorrícica enparcelas quemadas y no quemadas, con y sin protección del ganado en dos pisos altitudinales contrastantes, es decir, en una altitud donde la especie actualmente está establecida (1000 m s.n.m.) y en una donde aún no ha llegado (2400 m s.n.m.). Tanto el fuego como el ganado redujeron la emergencia de plántulas en ambas altitudes. Los sitios quemados aumentaron el crecimiento de plántulas y la tasade colonización micorrícica en la menor altitud. La biomasa total de plántulas por parcela no fue modifi cada por disturbios en la mayor altitud, pero fue reducida por el ramoneo y aumentada por el fuego en la menor altitud. La reducción general en la emergencia de semillas y de crecimiento en la mayor altitudseñala al clima como el principal regulador del establecimiento de esta especie. A nivel global, patrones contrastantes en respuesta a la altitud han sido encontrados, lo cual podría deberse a que las distintas formas de vida evaluadas responden de forma diferente a la altitud y a los disturbios.
Fil: Marcora, Paula Inés. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas Físicas y Naturales. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal; Argentina
Fil: Ferreras, Ana Elisa. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas Físicas y Naturales. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal; Argentina
Fil: Zeballos, Sebastián Rodolfo. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas Físicas y Naturales. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal; Argentina
Fil: Funes, Guillermo. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas Físicas y Naturales. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal; Argentina
Fil: Longo, Maria Silvana. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas Físicas y Naturales. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal; Argentina
Fil: Urcelay, Roberto Carlos. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas Físicas y Naturales. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal; Argentina
Fil: Tecco, Paula Andrea. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas Físicas y Naturales. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal; Argentina
XXXVII Jornadas Argentinas de Botánica
Córdoba
Argentina
Sociedad Argentina de Botánica
description Las invasiones biológicas son una de las principales amenazas a la biodiversidad mundial. Las montañas son ecosistemas que en la actualidad, están mayormente libres de especies invasoras y se asume que el clima es el principal factor limitante. Sin embargo, las actividades antrópicas han incrementado losdisturbios y la invasión de especies leñosas exóticas en sistemas montañosos de todo el mundo. Si los disturbios promueven o retardan la invasión en ambientes montañosos es controversial en base a la escasa evidencia. Asimismo, es de esperar que la infl uencia de los disturbios varíe a lo largo del gradiente altitudinal en función del cambio en las condiciones climáticas. A través de un estudio experimental, evaluamos si una de las leñosas invasoras más exitosas en las zonas bajas del centro de Argentina, Gleditsia triacanthos, puede expandir su rango altitudinal de distribución en respuesta a los dos principales disturbios del ecosistema montañoso,es decir, ganadería y fuego. A través de ensayos de siembra, evaluamos la emergencia, crecimiento y colonización micorrícica enparcelas quemadas y no quemadas, con y sin protección del ganado en dos pisos altitudinales contrastantes, es decir, en una altitud donde la especie actualmente está establecida (1000 m s.n.m.) y en una donde aún no ha llegado (2400 m s.n.m.). Tanto el fuego como el ganado redujeron la emergencia de plántulas en ambas altitudes. Los sitios quemados aumentaron el crecimiento de plántulas y la tasade colonización micorrícica en la menor altitud. La biomasa total de plántulas por parcela no fue modifi cada por disturbios en la mayor altitud, pero fue reducida por el ramoneo y aumentada por el fuego en la menor altitud. La reducción general en la emergencia de semillas y de crecimiento en la mayor altitudseñala al clima como el principal regulador del establecimiento de esta especie. A nivel global, patrones contrastantes en respuesta a la altitud han sido encontrados, lo cual podría deberse a que las distintas formas de vida evaluadas responden de forma diferente a la altitud y a los disturbios.
publishDate 2019
dc.date.none.fl_str_mv 2019
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/publishedVersion
info:eu-repo/semantics/conferenceObject
Jornada
Journal
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
status_str publishedVersion
format conferenceObject
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11336/129748
Relación clima, fuego y especies leñosas invasoras en montañas del centro de Argentina; XXXVII Jornadas Argentinas de Botánica; Córdoba; Argentina; 2019; 48-49
0373-580X
CONICET Digital
CONICET
url http://hdl.handle.net/11336/129748
identifier_str_mv Relación clima, fuego y especies leñosas invasoras en montañas del centro de Argentina; XXXVII Jornadas Argentinas de Botánica; Córdoba; Argentina; 2019; 48-49
0373-580X
CONICET Digital
CONICET
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
application/pdf
dc.coverage.none.fl_str_mv Nacional
dc.publisher.none.fl_str_mv Sociedad Argentina de Botánica
publisher.none.fl_str_mv Sociedad Argentina de Botánica
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CONICET Digital (CONICET)
instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
reponame_str CONICET Digital (CONICET)
collection CONICET Digital (CONICET)
instname_str Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.name.fl_str_mv CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.mail.fl_str_mv dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar
_version_ 1844613971131236352
score 13.070432