Los desafíos que enfrenta la post-convertibilidad
- Autores
- Neffa, Julio Cesar
- Año de publicación
- 2013
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- artículo
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- Estas reflexiones preliminares - partiendo de la Teoría de la Regulación (Boyer, 2007, Boyer y Neffa, 2004 y 2007, Boyer y Freyssenet, 2001)- se proponen estimular la reflexión y el debate entre los científicos sociales, si bien corremos el riesgo de no responder a sus expectativas pues necesitan y demandan un marco macroeconómico para situar y enriquecer su problemática. La versión completa de este trabajo es el resultado de un trabajo promovido por CLACSO (Enrique de la Garza Toledo y Julio Cesar Neffa, comps., 2010). Asumimos el carácter dinámico del modo de desarrollo argentino, donde a pesar de las sensibles mejoras que se experimentaron desde 2002, predominan la heterogeneidad estructural que genera desigualdades y desequilibrios (Panigo y Chena, 2012), la concentración económica y el peso del capital extranjero dentro de las 500 empresas más grandes, así como la fuerte proporción del sector primario en el PIB y en las exportaciones, con serias dificultades para consolidar un sector industrial integrado y competitivo que satisfaga en mayor medida las necesidades del sistema productivo en cuanto a bienes de producción, insumos estratégicos y nuevas tecnologías. La pregunta que consideramos necesario hacer desde el inicio es la de identificar qué modelo económico emergió después del fracaso de la convertibilidad, y cuáles son sus fortalezas y debilidades. Proponemos reflexionar ?confrontando con la experiencia internacional- agrupando por un lado los modelos que tendrían muchas dificultades para instaurarse en el país, y por otro lado los que parecen tener algún grado de vigencia, para luego presentar los desafíos que se plantean para el futuro.
Fil: Neffa, Julio Cesar. Consejo Nacional de Investigaciones Cientificas y Tecnicas. Oficina de Coordinacion Administrativa Saavedra 15; Argentina - Materia
-
Postconvertibilidad
Argentina - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- Atribución-NoComercial-CompartirIgual 2.5 Argentina (CC BY-NC-SA 2.5 AR)
- Repositorio
- Institución
- Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
- OAI Identificador
- oai:ri.conicet.gov.ar:11336/3889
Ver los metadatos del registro completo
id |
CONICETDig_2b0474db387b6966ab32afc79aa79299 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/3889 |
network_acronym_str |
CONICETDig |
repository_id_str |
3498 |
network_name_str |
CONICET Digital (CONICET) |
spelling |
Los desafíos que enfrenta la post-convertibilidadNeffa, Julio CesarPostconvertibilidadArgentinahttps://purl.org/becyt/ford/5.2https://purl.org/becyt/ford/5Estas reflexiones preliminares - partiendo de la Teoría de la Regulación (Boyer, 2007, Boyer y Neffa, 2004 y 2007, Boyer y Freyssenet, 2001)- se proponen estimular la reflexión y el debate entre los científicos sociales, si bien corremos el riesgo de no responder a sus expectativas pues necesitan y demandan un marco macroeconómico para situar y enriquecer su problemática. La versión completa de este trabajo es el resultado de un trabajo promovido por CLACSO (Enrique de la Garza Toledo y Julio Cesar Neffa, comps., 2010). Asumimos el carácter dinámico del modo de desarrollo argentino, donde a pesar de las sensibles mejoras que se experimentaron desde 2002, predominan la heterogeneidad estructural que genera desigualdades y desequilibrios (Panigo y Chena, 2012), la concentración económica y el peso del capital extranjero dentro de las 500 empresas más grandes, así como la fuerte proporción del sector primario en el PIB y en las exportaciones, con serias dificultades para consolidar un sector industrial integrado y competitivo que satisfaga en mayor medida las necesidades del sistema productivo en cuanto a bienes de producción, insumos estratégicos y nuevas tecnologías. La pregunta que consideramos necesario hacer desde el inicio es la de identificar qué modelo económico emergió después del fracaso de la convertibilidad, y cuáles son sus fortalezas y debilidades. Proponemos reflexionar ?confrontando con la experiencia internacional- agrupando por un lado los modelos que tendrían muchas dificultades para instaurarse en el país, y por otro lado los que parecen tener algún grado de vigencia, para luego presentar los desafíos que se plantean para el futuro.Fil: Neffa, Julio Cesar. Consejo Nacional de Investigaciones Cientificas y Tecnicas. Oficina de Coordinacion Administrativa Saavedra 15; ArgentinaFacultad de Humanidades y Ciencias de la Educación, Universidad Nacional de la Plata2013info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/3889Neffa, Julio Cesar; Los desafíos que enfrenta la post-convertibilidad; Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación, Universidad Nacional de la Plata; Cuestiones de sociología; 9; -1-2013; 29-462346-89041668-1584spainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://www.cuestionessociologia.fahce.unlp.edu.ar/article/view/CSn09a04/4504info:eu-repo/semantics/openAccessAtribución-NoComercial-CompartirIgual 2.5 Argentina (CC BY-NC-SA 2.5 AR)https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-03T09:57:31Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/3889instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-03 09:57:32.251CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Los desafíos que enfrenta la post-convertibilidad |
title |
Los desafíos que enfrenta la post-convertibilidad |
spellingShingle |
Los desafíos que enfrenta la post-convertibilidad Neffa, Julio Cesar Postconvertibilidad Argentina |
title_short |
Los desafíos que enfrenta la post-convertibilidad |
title_full |
Los desafíos que enfrenta la post-convertibilidad |
title_fullStr |
Los desafíos que enfrenta la post-convertibilidad |
title_full_unstemmed |
Los desafíos que enfrenta la post-convertibilidad |
title_sort |
Los desafíos que enfrenta la post-convertibilidad |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Neffa, Julio Cesar |
author |
Neffa, Julio Cesar |
author_facet |
Neffa, Julio Cesar |
author_role |
author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Postconvertibilidad Argentina |
topic |
Postconvertibilidad Argentina |
purl_subject.fl_str_mv |
https://purl.org/becyt/ford/5.2 https://purl.org/becyt/ford/5 |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Estas reflexiones preliminares - partiendo de la Teoría de la Regulación (Boyer, 2007, Boyer y Neffa, 2004 y 2007, Boyer y Freyssenet, 2001)- se proponen estimular la reflexión y el debate entre los científicos sociales, si bien corremos el riesgo de no responder a sus expectativas pues necesitan y demandan un marco macroeconómico para situar y enriquecer su problemática. La versión completa de este trabajo es el resultado de un trabajo promovido por CLACSO (Enrique de la Garza Toledo y Julio Cesar Neffa, comps., 2010). Asumimos el carácter dinámico del modo de desarrollo argentino, donde a pesar de las sensibles mejoras que se experimentaron desde 2002, predominan la heterogeneidad estructural que genera desigualdades y desequilibrios (Panigo y Chena, 2012), la concentración económica y el peso del capital extranjero dentro de las 500 empresas más grandes, así como la fuerte proporción del sector primario en el PIB y en las exportaciones, con serias dificultades para consolidar un sector industrial integrado y competitivo que satisfaga en mayor medida las necesidades del sistema productivo en cuanto a bienes de producción, insumos estratégicos y nuevas tecnologías. La pregunta que consideramos necesario hacer desde el inicio es la de identificar qué modelo económico emergió después del fracaso de la convertibilidad, y cuáles son sus fortalezas y debilidades. Proponemos reflexionar ?confrontando con la experiencia internacional- agrupando por un lado los modelos que tendrían muchas dificultades para instaurarse en el país, y por otro lado los que parecen tener algún grado de vigencia, para luego presentar los desafíos que se plantean para el futuro. Fil: Neffa, Julio Cesar. Consejo Nacional de Investigaciones Cientificas y Tecnicas. Oficina de Coordinacion Administrativa Saavedra 15; Argentina |
description |
Estas reflexiones preliminares - partiendo de la Teoría de la Regulación (Boyer, 2007, Boyer y Neffa, 2004 y 2007, Boyer y Freyssenet, 2001)- se proponen estimular la reflexión y el debate entre los científicos sociales, si bien corremos el riesgo de no responder a sus expectativas pues necesitan y demandan un marco macroeconómico para situar y enriquecer su problemática. La versión completa de este trabajo es el resultado de un trabajo promovido por CLACSO (Enrique de la Garza Toledo y Julio Cesar Neffa, comps., 2010). Asumimos el carácter dinámico del modo de desarrollo argentino, donde a pesar de las sensibles mejoras que se experimentaron desde 2002, predominan la heterogeneidad estructural que genera desigualdades y desequilibrios (Panigo y Chena, 2012), la concentración económica y el peso del capital extranjero dentro de las 500 empresas más grandes, así como la fuerte proporción del sector primario en el PIB y en las exportaciones, con serias dificultades para consolidar un sector industrial integrado y competitivo que satisfaga en mayor medida las necesidades del sistema productivo en cuanto a bienes de producción, insumos estratégicos y nuevas tecnologías. La pregunta que consideramos necesario hacer desde el inicio es la de identificar qué modelo económico emergió después del fracaso de la convertibilidad, y cuáles son sus fortalezas y debilidades. Proponemos reflexionar ?confrontando con la experiencia internacional- agrupando por un lado los modelos que tendrían muchas dificultades para instaurarse en el país, y por otro lado los que parecen tener algún grado de vigencia, para luego presentar los desafíos que se plantean para el futuro. |
publishDate |
2013 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2013 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 info:ar-repo/semantics/articulo |
format |
article |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/11336/3889 Neffa, Julio Cesar; Los desafíos que enfrenta la post-convertibilidad; Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación, Universidad Nacional de la Plata; Cuestiones de sociología; 9; -1-2013; 29-46 2346-8904 1668-1584 |
url |
http://hdl.handle.net/11336/3889 |
identifier_str_mv |
Neffa, Julio Cesar; Los desafíos que enfrenta la post-convertibilidad; Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación, Universidad Nacional de la Plata; Cuestiones de sociología; 9; -1-2013; 29-46 2346-8904 1668-1584 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://www.cuestionessociologia.fahce.unlp.edu.ar/article/view/CSn09a04/4504 |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess Atribución-NoComercial-CompartirIgual 2.5 Argentina (CC BY-NC-SA 2.5 AR) https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
Atribución-NoComercial-CompartirIgual 2.5 Argentina (CC BY-NC-SA 2.5 AR) https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación, Universidad Nacional de la Plata |
publisher.none.fl_str_mv |
Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación, Universidad Nacional de la Plata |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:CONICET Digital (CONICET) instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
reponame_str |
CONICET Digital (CONICET) |
collection |
CONICET Digital (CONICET) |
instname_str |
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.name.fl_str_mv |
CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.mail.fl_str_mv |
dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar |
_version_ |
1842269467209367552 |
score |
13.13397 |