Códigos de escritura en urnas Santamarianas (Fases I y II)
- Autores
- Ponce, Natalia Agustina
- Año de publicación
- 2024
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- documento de conferencia
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- El trabajo que se presenta, toma de base estudios previos de iconografía cerámica de urnas santamarianas, realizadas en las provincias de Tucumán, Salta y Catamarca, para aportar con nuevas interpretaciones. Los antecedentes indican que existieron modalidades específicas para construir estas piezas, en relación con lapreparación de las pastas, la forma final de los recipientes y sus diseños pintados.A nivel regional, las recurrencias identificadas entre aquellas variables, más elcruce de información contextual, permitió desarrollar propuestas de seriaciónpara las urnas basada en seis fases. En este marco, las investigaciones identificaron la existencia de estructuras básicas del diseño de cuerpos y de cuellosde las urnas, con combinaciones que siguen criterios de simetría y de patronesasociados a ciertos campos decorativos de cada parte. Durante nuestro trabajode investigación, notamos que sólo un conjunto reducido de piezas presentabaprácticamente la misma composición iconográfica en sus cuellos y cuerpos. Estonos llevó a preguntarnos cuál fue el grado de estandarización que los alfareros manejaron para realizar las combinaciones entre los diseños de las partes, si éstas habrían sido estadísticamente significativas y qué tipo de implicancias habría tenido esto a nivel social. En consecuencia, el objetivo general aquí propuesto consiste en indagar sobre los “códigos de escritura” empleados para elaborarlos diseños pintados de urnas santamarianas, de las fases I y II y comprender el modo en que los diseños pintados en sus cuellos y cuerpos se combinan. Los objetivos particulares son: a) Identificar la variabilidad iconográfica vigente para estas fases; b) Evaluar si existen formas específicas de combinar conjuntos de elementos iconográficos entre sí, en cada parte de la pieza (cuello y cuerpo); c)Proponer hipótesis interpretativas que permitan orientar las siguientes instancias de esta investigación. La muestra se conformó a partir de 361 piezas de las que se disponía registro gráfico: 111 albergadas en el Instituto de Arqueología y Museo,Facultad de Ciencias Naturales e IML – UNT, y 250 publicadas por Nastri en su tesis doctoral. Resultados: a) A partir de los antecedentes y de propuestas propias,identificamos y caracterizamos 9 patrones de diseño específicos para cuellos, 16 para cuerpos y 13 para fajas centrales. Estos habrían estado vigentes durante las fases I y II, conformando tres sets de patrones de diseño con un alto grado de estandarización. A partir de estos conjuntos, los alfareros habrían podido elegir un patrón de diseño para el cuello de la urna, otro para el cuerpo y otro para la faja central cuando correspondiera. b) Realizamos un análisis de correspondencia estadística entre las variables mencionadas, que indicó que no existieron restricciones para combinar los diseños de cada campo decorativo entre sí. Esto implicaría que cuellos, cuerpos y fajas centrales habrían operado como subtextos de escritura independiente, hacia el interior del “texto urna”. c) Las hipótesis interpretativas que proponemos vinculan, inicialmente, estos subtextos con los campos sémicos de: ancestralidad (cuellos) y oficios o roles sociales (cuerpos).
Fil: Ponce, Natalia Agustina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán. Instituto Superior de Estudios Sociales. Universidad Nacional de Tucumán. Instituto Superior de Estudios Sociales; Argentina. Universidad Nacional de Tucumán. Facultad de Ciencias Naturales e Instituto Miguel Lillo. Instituto de Arqueología y Museo; Argentina
XVI Jornadas de Investigación, Docencia y Extensión en Ciencias Naturales
San Miguel de Tucumán
Argentina
Universidad Nacional de Tucumán. Facultad de Ciencias Naturales e Instituto Miguel Lillo - Materia
-
CODIGO
ICONOGRAFIA
URNAS SANTAMARIANAS - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
- Repositorio
- Institución
- Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
- OAI Identificador
- oai:ri.conicet.gov.ar:11336/272503
Ver los metadatos del registro completo
id |
CONICETDig_2af212a8a07d78094317c492da126175 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/272503 |
network_acronym_str |
CONICETDig |
repository_id_str |
3498 |
network_name_str |
CONICET Digital (CONICET) |
spelling |
Códigos de escritura en urnas Santamarianas (Fases I y II)Writing codes in Santamarian urns (Phases I and II)Ponce, Natalia AgustinaCODIGOICONOGRAFIAURNAS SANTAMARIANAShttps://purl.org/becyt/ford/6.1https://purl.org/becyt/ford/6El trabajo que se presenta, toma de base estudios previos de iconografía cerámica de urnas santamarianas, realizadas en las provincias de Tucumán, Salta y Catamarca, para aportar con nuevas interpretaciones. Los antecedentes indican que existieron modalidades específicas para construir estas piezas, en relación con lapreparación de las pastas, la forma final de los recipientes y sus diseños pintados.A nivel regional, las recurrencias identificadas entre aquellas variables, más elcruce de información contextual, permitió desarrollar propuestas de seriaciónpara las urnas basada en seis fases. En este marco, las investigaciones identificaron la existencia de estructuras básicas del diseño de cuerpos y de cuellosde las urnas, con combinaciones que siguen criterios de simetría y de patronesasociados a ciertos campos decorativos de cada parte. Durante nuestro trabajode investigación, notamos que sólo un conjunto reducido de piezas presentabaprácticamente la misma composición iconográfica en sus cuellos y cuerpos. Estonos llevó a preguntarnos cuál fue el grado de estandarización que los alfareros manejaron para realizar las combinaciones entre los diseños de las partes, si éstas habrían sido estadísticamente significativas y qué tipo de implicancias habría tenido esto a nivel social. En consecuencia, el objetivo general aquí propuesto consiste en indagar sobre los “códigos de escritura” empleados para elaborarlos diseños pintados de urnas santamarianas, de las fases I y II y comprender el modo en que los diseños pintados en sus cuellos y cuerpos se combinan. Los objetivos particulares son: a) Identificar la variabilidad iconográfica vigente para estas fases; b) Evaluar si existen formas específicas de combinar conjuntos de elementos iconográficos entre sí, en cada parte de la pieza (cuello y cuerpo); c)Proponer hipótesis interpretativas que permitan orientar las siguientes instancias de esta investigación. La muestra se conformó a partir de 361 piezas de las que se disponía registro gráfico: 111 albergadas en el Instituto de Arqueología y Museo,Facultad de Ciencias Naturales e IML – UNT, y 250 publicadas por Nastri en su tesis doctoral. Resultados: a) A partir de los antecedentes y de propuestas propias,identificamos y caracterizamos 9 patrones de diseño específicos para cuellos, 16 para cuerpos y 13 para fajas centrales. Estos habrían estado vigentes durante las fases I y II, conformando tres sets de patrones de diseño con un alto grado de estandarización. A partir de estos conjuntos, los alfareros habrían podido elegir un patrón de diseño para el cuello de la urna, otro para el cuerpo y otro para la faja central cuando correspondiera. b) Realizamos un análisis de correspondencia estadística entre las variables mencionadas, que indicó que no existieron restricciones para combinar los diseños de cada campo decorativo entre sí. Esto implicaría que cuellos, cuerpos y fajas centrales habrían operado como subtextos de escritura independiente, hacia el interior del “texto urna”. c) Las hipótesis interpretativas que proponemos vinculan, inicialmente, estos subtextos con los campos sémicos de: ancestralidad (cuellos) y oficios o roles sociales (cuerpos).Fil: Ponce, Natalia Agustina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán. Instituto Superior de Estudios Sociales. Universidad Nacional de Tucumán. Instituto Superior de Estudios Sociales; Argentina. Universidad Nacional de Tucumán. Facultad de Ciencias Naturales e Instituto Miguel Lillo. Instituto de Arqueología y Museo; ArgentinaXVI Jornadas de Investigación, Docencia y Extensión en Ciencias NaturalesSan Miguel de TucumánArgentinaUniversidad Nacional de Tucumán. Facultad de Ciencias Naturales e Instituto Miguel LilloUniversidad Nacional de Tucumán. Facultad de Ciencias Naturales e Instituto Miguel Lillo2024info:eu-repo/semantics/publishedVersioninfo:eu-repo/semantics/conferenceObjectJornadaJournalhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/272503Códigos de escritura en urnas Santamarianas (Fases I y II); XVI Jornadas de Investigación, Docencia y Extensión en Ciencias Naturales; San Miguel de Tucumán; Argentina; 2023; 68-692591-5819CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://info.csnat.unt.edu.ar/images/geologia/Revista_Lillo/Publicaciones/PDFs/7-Revista_Lillo_Ciencias_Naturales_N_7_2024.pdfNacionalinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-10-15T15:13:21Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/272503instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-10-15 15:13:21.837CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Códigos de escritura en urnas Santamarianas (Fases I y II) Writing codes in Santamarian urns (Phases I and II) |
title |
Códigos de escritura en urnas Santamarianas (Fases I y II) |
spellingShingle |
Códigos de escritura en urnas Santamarianas (Fases I y II) Ponce, Natalia Agustina CODIGO ICONOGRAFIA URNAS SANTAMARIANAS |
title_short |
Códigos de escritura en urnas Santamarianas (Fases I y II) |
title_full |
Códigos de escritura en urnas Santamarianas (Fases I y II) |
title_fullStr |
Códigos de escritura en urnas Santamarianas (Fases I y II) |
title_full_unstemmed |
Códigos de escritura en urnas Santamarianas (Fases I y II) |
title_sort |
Códigos de escritura en urnas Santamarianas (Fases I y II) |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Ponce, Natalia Agustina |
author |
Ponce, Natalia Agustina |
author_facet |
Ponce, Natalia Agustina |
author_role |
author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
CODIGO ICONOGRAFIA URNAS SANTAMARIANAS |
topic |
CODIGO ICONOGRAFIA URNAS SANTAMARIANAS |
purl_subject.fl_str_mv |
https://purl.org/becyt/ford/6.1 https://purl.org/becyt/ford/6 |
dc.description.none.fl_txt_mv |
El trabajo que se presenta, toma de base estudios previos de iconografía cerámica de urnas santamarianas, realizadas en las provincias de Tucumán, Salta y Catamarca, para aportar con nuevas interpretaciones. Los antecedentes indican que existieron modalidades específicas para construir estas piezas, en relación con lapreparación de las pastas, la forma final de los recipientes y sus diseños pintados.A nivel regional, las recurrencias identificadas entre aquellas variables, más elcruce de información contextual, permitió desarrollar propuestas de seriaciónpara las urnas basada en seis fases. En este marco, las investigaciones identificaron la existencia de estructuras básicas del diseño de cuerpos y de cuellosde las urnas, con combinaciones que siguen criterios de simetría y de patronesasociados a ciertos campos decorativos de cada parte. Durante nuestro trabajode investigación, notamos que sólo un conjunto reducido de piezas presentabaprácticamente la misma composición iconográfica en sus cuellos y cuerpos. Estonos llevó a preguntarnos cuál fue el grado de estandarización que los alfareros manejaron para realizar las combinaciones entre los diseños de las partes, si éstas habrían sido estadísticamente significativas y qué tipo de implicancias habría tenido esto a nivel social. En consecuencia, el objetivo general aquí propuesto consiste en indagar sobre los “códigos de escritura” empleados para elaborarlos diseños pintados de urnas santamarianas, de las fases I y II y comprender el modo en que los diseños pintados en sus cuellos y cuerpos se combinan. Los objetivos particulares son: a) Identificar la variabilidad iconográfica vigente para estas fases; b) Evaluar si existen formas específicas de combinar conjuntos de elementos iconográficos entre sí, en cada parte de la pieza (cuello y cuerpo); c)Proponer hipótesis interpretativas que permitan orientar las siguientes instancias de esta investigación. La muestra se conformó a partir de 361 piezas de las que se disponía registro gráfico: 111 albergadas en el Instituto de Arqueología y Museo,Facultad de Ciencias Naturales e IML – UNT, y 250 publicadas por Nastri en su tesis doctoral. Resultados: a) A partir de los antecedentes y de propuestas propias,identificamos y caracterizamos 9 patrones de diseño específicos para cuellos, 16 para cuerpos y 13 para fajas centrales. Estos habrían estado vigentes durante las fases I y II, conformando tres sets de patrones de diseño con un alto grado de estandarización. A partir de estos conjuntos, los alfareros habrían podido elegir un patrón de diseño para el cuello de la urna, otro para el cuerpo y otro para la faja central cuando correspondiera. b) Realizamos un análisis de correspondencia estadística entre las variables mencionadas, que indicó que no existieron restricciones para combinar los diseños de cada campo decorativo entre sí. Esto implicaría que cuellos, cuerpos y fajas centrales habrían operado como subtextos de escritura independiente, hacia el interior del “texto urna”. c) Las hipótesis interpretativas que proponemos vinculan, inicialmente, estos subtextos con los campos sémicos de: ancestralidad (cuellos) y oficios o roles sociales (cuerpos). Fil: Ponce, Natalia Agustina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán. Instituto Superior de Estudios Sociales. Universidad Nacional de Tucumán. Instituto Superior de Estudios Sociales; Argentina. Universidad Nacional de Tucumán. Facultad de Ciencias Naturales e Instituto Miguel Lillo. Instituto de Arqueología y Museo; Argentina XVI Jornadas de Investigación, Docencia y Extensión en Ciencias Naturales San Miguel de Tucumán Argentina Universidad Nacional de Tucumán. Facultad de Ciencias Naturales e Instituto Miguel Lillo |
description |
El trabajo que se presenta, toma de base estudios previos de iconografía cerámica de urnas santamarianas, realizadas en las provincias de Tucumán, Salta y Catamarca, para aportar con nuevas interpretaciones. Los antecedentes indican que existieron modalidades específicas para construir estas piezas, en relación con lapreparación de las pastas, la forma final de los recipientes y sus diseños pintados.A nivel regional, las recurrencias identificadas entre aquellas variables, más elcruce de información contextual, permitió desarrollar propuestas de seriaciónpara las urnas basada en seis fases. En este marco, las investigaciones identificaron la existencia de estructuras básicas del diseño de cuerpos y de cuellosde las urnas, con combinaciones que siguen criterios de simetría y de patronesasociados a ciertos campos decorativos de cada parte. Durante nuestro trabajode investigación, notamos que sólo un conjunto reducido de piezas presentabaprácticamente la misma composición iconográfica en sus cuellos y cuerpos. Estonos llevó a preguntarnos cuál fue el grado de estandarización que los alfareros manejaron para realizar las combinaciones entre los diseños de las partes, si éstas habrían sido estadísticamente significativas y qué tipo de implicancias habría tenido esto a nivel social. En consecuencia, el objetivo general aquí propuesto consiste en indagar sobre los “códigos de escritura” empleados para elaborarlos diseños pintados de urnas santamarianas, de las fases I y II y comprender el modo en que los diseños pintados en sus cuellos y cuerpos se combinan. Los objetivos particulares son: a) Identificar la variabilidad iconográfica vigente para estas fases; b) Evaluar si existen formas específicas de combinar conjuntos de elementos iconográficos entre sí, en cada parte de la pieza (cuello y cuerpo); c)Proponer hipótesis interpretativas que permitan orientar las siguientes instancias de esta investigación. La muestra se conformó a partir de 361 piezas de las que se disponía registro gráfico: 111 albergadas en el Instituto de Arqueología y Museo,Facultad de Ciencias Naturales e IML – UNT, y 250 publicadas por Nastri en su tesis doctoral. Resultados: a) A partir de los antecedentes y de propuestas propias,identificamos y caracterizamos 9 patrones de diseño específicos para cuellos, 16 para cuerpos y 13 para fajas centrales. Estos habrían estado vigentes durante las fases I y II, conformando tres sets de patrones de diseño con un alto grado de estandarización. A partir de estos conjuntos, los alfareros habrían podido elegir un patrón de diseño para el cuello de la urna, otro para el cuerpo y otro para la faja central cuando correspondiera. b) Realizamos un análisis de correspondencia estadística entre las variables mencionadas, que indicó que no existieron restricciones para combinar los diseños de cada campo decorativo entre sí. Esto implicaría que cuellos, cuerpos y fajas centrales habrían operado como subtextos de escritura independiente, hacia el interior del “texto urna”. c) Las hipótesis interpretativas que proponemos vinculan, inicialmente, estos subtextos con los campos sémicos de: ancestralidad (cuellos) y oficios o roles sociales (cuerpos). |
publishDate |
2024 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2024 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/publishedVersion info:eu-repo/semantics/conferenceObject Jornada Journal http://purl.org/coar/resource_type/c_5794 info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia |
status_str |
publishedVersion |
format |
conferenceObject |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/11336/272503 Códigos de escritura en urnas Santamarianas (Fases I y II); XVI Jornadas de Investigación, Docencia y Extensión en Ciencias Naturales; San Miguel de Tucumán; Argentina; 2023; 68-69 2591-5819 CONICET Digital CONICET |
url |
http://hdl.handle.net/11336/272503 |
identifier_str_mv |
Códigos de escritura en urnas Santamarianas (Fases I y II); XVI Jornadas de Investigación, Docencia y Extensión en Ciencias Naturales; San Miguel de Tucumán; Argentina; 2023; 68-69 2591-5819 CONICET Digital CONICET |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://info.csnat.unt.edu.ar/images/geologia/Revista_Lillo/Publicaciones/PDFs/7-Revista_Lillo_Ciencias_Naturales_N_7_2024.pdf |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf application/pdf application/pdf |
dc.coverage.none.fl_str_mv |
Nacional |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional de Tucumán. Facultad de Ciencias Naturales e Instituto Miguel Lillo |
publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional de Tucumán. Facultad de Ciencias Naturales e Instituto Miguel Lillo |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:CONICET Digital (CONICET) instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
reponame_str |
CONICET Digital (CONICET) |
collection |
CONICET Digital (CONICET) |
instname_str |
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.name.fl_str_mv |
CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.mail.fl_str_mv |
dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar |
_version_ |
1846083281449123840 |
score |
13.22299 |