Huellas de dinosaurios en ambientes marino-marginales y de interacción fluvio-eólica del Cretácico de la Formación Agrio

Autores
Heredia, Arturo Miguel; Pazos, Pablo Jose; Fernández, Diana Elizabeth; Díaz Martínez, I.
Año de publicación
2023
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
El registro de huellas de dinosaurios de la Cuenca Neuquina es abundante y diverso, y se ha documentado mayormente en depósitos fluviales y de playa lake, y en menor medida en ambientes marino-marginales y de interacción fluvio-eólica. En esta contribución se analiza la preservación de las huellas de dinosaurios de la Formación Agrio (Valanginiano–Hauteriviano), documentadas en los últimos años. Esta unidad comprende tres miembros, conocidos como inferior (Pilmatué), medio (Avilé) y superior (Agua de la Mula). Las huellas provenientes de ambientes marino marginales fueron registradas tanto en el inferior como en el superior, mientras aquellas preservadas en depósitos continentales de interacción fluvio-eólica fueron registradas en el miembro medio. Este último, fue originado a partir de una regresión forzada y está genéticamente relacionado con el miembro superior. En cuanto a los ambientes marino-marginales, en el miembro inferior se han reconocido dos superficies de pisoteo de huellas subcirculares, pobremente preservadas en areniscas carbonáticas con ondulas simétricas. Además, se ha reconocido la presencia de huellas en forma de medialuna y una gran huella tridáctila, atribuidas a saurópodos y terópodos, respectivamente. La morfología de estas huellas podría haber estado condicionada por el alto contenido de humedad del sustrato, y posteriormente podría haber sufrido un proceso de diagénesis temprana que favoreciera su preservación. El registro en otros ambientes marino marginales como el miembro superior comprende tanto huellas tridáctilas de terópodos como huellas de deslizamiento de saurópodos generadas en una planicie de marea bioestabilizada. Estas últimas huellas, presentan rebabas bien desarrolladas y su preservación se habría visto favorecida por la presencia de tapetes microbianos, evidenciados por las marcas de corrugamiento en su interior y las estructuras filamentosas orgánicas reconocidas en sus rebabas. Por último, las huellas de dinosaurios procedentes de los depósitos fluvio-eólicos del miembro medio, consisten en huellas más anchas que largas, con impresiones de tres a cuatro dígitos cortos, y afines a tireóforos. Estas huellas se encuentran vinculadas a superficies con texturas de piel de elefante enrojecidas y que macroscópicamente apuntan al desarrollo de tapetes microbianos en interdunas húmedas. Aunque en estos ambientes presentes en la Formación Agrio, la morfología de las huellas suele estar pobremente definida, su preservación también pudo verse favorecida por el desarrollo de los mencionados tapetes, un adecuado contenido de humedad del sustrato y probablemente una diagénesis temprana en los ejemplos de depósitos carbonáticos y mixtos carbonáticos-silicoclásticos. Entender la preservación de las huellas en este tipo de ambientes tiene implicancias directas en la icnotaxonomía y el estudio de sus posibles productores y su paleoecología.
Fil: Heredia, Arturo Miguel. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Ciudad Universitaria. Instituto de Estudios Andinos "Don Pablo Groeber". Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Instituto de Estudios Andinos "Don Pablo Groeber"; Argentina
Fil: Pazos, Pablo Jose. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Ciudad Universitaria. Instituto de Estudios Andinos "Don Pablo Groeber". Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Instituto de Estudios Andinos "Don Pablo Groeber"; Argentina
Fil: Fernández, Diana Elizabeth. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Ciudad Universitaria. Instituto de Estudios Andinos "Don Pablo Groeber". Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Instituto de Estudios Andinos "Don Pablo Groeber"; Argentina
Fil: Díaz Martínez, I.. Universidad de Cantabria. Facultad de Ciencias; España
XVII Reunión Argentina de Sedimentología y IX Congreso Latinoamericano de Sedimentología
La Plata
Argentina
Asociación Argentina de Sedimentología
Materia
Huellas de dinosaurios
Marino marginal
Interacción fluvio eólica
Cretácico Inferior
Formación Agrio
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Repositorio
CONICET Digital (CONICET)
Institución
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
OAI Identificador
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/227785

id CONICETDig_2ae31e82efcf9609891a8ae679a344d5
oai_identifier_str oai:ri.conicet.gov.ar:11336/227785
network_acronym_str CONICETDig
repository_id_str 3498
network_name_str CONICET Digital (CONICET)
spelling Huellas de dinosaurios en ambientes marino-marginales y de interacción fluvio-eólica del Cretácico de la Formación AgrioHeredia, Arturo MiguelPazos, Pablo JoseFernández, Diana ElizabethDíaz Martínez, I.Huellas de dinosauriosMarino marginalInteracción fluvio eólicaCretácico InferiorFormación Agriohttps://purl.org/becyt/ford/1.5https://purl.org/becyt/ford/1El registro de huellas de dinosaurios de la Cuenca Neuquina es abundante y diverso, y se ha documentado mayormente en depósitos fluviales y de playa lake, y en menor medida en ambientes marino-marginales y de interacción fluvio-eólica. En esta contribución se analiza la preservación de las huellas de dinosaurios de la Formación Agrio (Valanginiano–Hauteriviano), documentadas en los últimos años. Esta unidad comprende tres miembros, conocidos como inferior (Pilmatué), medio (Avilé) y superior (Agua de la Mula). Las huellas provenientes de ambientes marino marginales fueron registradas tanto en el inferior como en el superior, mientras aquellas preservadas en depósitos continentales de interacción fluvio-eólica fueron registradas en el miembro medio. Este último, fue originado a partir de una regresión forzada y está genéticamente relacionado con el miembro superior. En cuanto a los ambientes marino-marginales, en el miembro inferior se han reconocido dos superficies de pisoteo de huellas subcirculares, pobremente preservadas en areniscas carbonáticas con ondulas simétricas. Además, se ha reconocido la presencia de huellas en forma de medialuna y una gran huella tridáctila, atribuidas a saurópodos y terópodos, respectivamente. La morfología de estas huellas podría haber estado condicionada por el alto contenido de humedad del sustrato, y posteriormente podría haber sufrido un proceso de diagénesis temprana que favoreciera su preservación. El registro en otros ambientes marino marginales como el miembro superior comprende tanto huellas tridáctilas de terópodos como huellas de deslizamiento de saurópodos generadas en una planicie de marea bioestabilizada. Estas últimas huellas, presentan rebabas bien desarrolladas y su preservación se habría visto favorecida por la presencia de tapetes microbianos, evidenciados por las marcas de corrugamiento en su interior y las estructuras filamentosas orgánicas reconocidas en sus rebabas. Por último, las huellas de dinosaurios procedentes de los depósitos fluvio-eólicos del miembro medio, consisten en huellas más anchas que largas, con impresiones de tres a cuatro dígitos cortos, y afines a tireóforos. Estas huellas se encuentran vinculadas a superficies con texturas de piel de elefante enrojecidas y que macroscópicamente apuntan al desarrollo de tapetes microbianos en interdunas húmedas. Aunque en estos ambientes presentes en la Formación Agrio, la morfología de las huellas suele estar pobremente definida, su preservación también pudo verse favorecida por el desarrollo de los mencionados tapetes, un adecuado contenido de humedad del sustrato y probablemente una diagénesis temprana en los ejemplos de depósitos carbonáticos y mixtos carbonáticos-silicoclásticos. Entender la preservación de las huellas en este tipo de ambientes tiene implicancias directas en la icnotaxonomía y el estudio de sus posibles productores y su paleoecología.Fil: Heredia, Arturo Miguel. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Ciudad Universitaria. Instituto de Estudios Andinos "Don Pablo Groeber". Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Instituto de Estudios Andinos "Don Pablo Groeber"; ArgentinaFil: Pazos, Pablo Jose. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Ciudad Universitaria. Instituto de Estudios Andinos "Don Pablo Groeber". Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Instituto de Estudios Andinos "Don Pablo Groeber"; ArgentinaFil: Fernández, Diana Elizabeth. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Ciudad Universitaria. Instituto de Estudios Andinos "Don Pablo Groeber". Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Instituto de Estudios Andinos "Don Pablo Groeber"; ArgentinaFil: Díaz Martínez, I.. Universidad de Cantabria. Facultad de Ciencias; EspañaXVII Reunión Argentina de Sedimentología y IX Congreso Latinoamericano de SedimentologíaLa PlataArgentinaAsociación Argentina de SedimentologíaAsociación Argentina de Sedimentología2023info:eu-repo/semantics/publishedVersioninfo:eu-repo/semantics/conferenceObjectReuniónBookhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/227785Huellas de dinosaurios en ambientes marino-marginales y de interacción fluvio-eólica del Cretácico de la Formación Agrio; XVII Reunión Argentina de Sedimentología y IX Congreso Latinoamericano de Sedimentología; La Plata; Argentina; 2023; 1-1978-631-90299-0-1CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://www.ras2023laplata.com/Internacionalinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-29T10:16:51Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/227785instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-29 10:16:52.194CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse
dc.title.none.fl_str_mv Huellas de dinosaurios en ambientes marino-marginales y de interacción fluvio-eólica del Cretácico de la Formación Agrio
title Huellas de dinosaurios en ambientes marino-marginales y de interacción fluvio-eólica del Cretácico de la Formación Agrio
spellingShingle Huellas de dinosaurios en ambientes marino-marginales y de interacción fluvio-eólica del Cretácico de la Formación Agrio
Heredia, Arturo Miguel
Huellas de dinosaurios
Marino marginal
Interacción fluvio eólica
Cretácico Inferior
Formación Agrio
title_short Huellas de dinosaurios en ambientes marino-marginales y de interacción fluvio-eólica del Cretácico de la Formación Agrio
title_full Huellas de dinosaurios en ambientes marino-marginales y de interacción fluvio-eólica del Cretácico de la Formación Agrio
title_fullStr Huellas de dinosaurios en ambientes marino-marginales y de interacción fluvio-eólica del Cretácico de la Formación Agrio
title_full_unstemmed Huellas de dinosaurios en ambientes marino-marginales y de interacción fluvio-eólica del Cretácico de la Formación Agrio
title_sort Huellas de dinosaurios en ambientes marino-marginales y de interacción fluvio-eólica del Cretácico de la Formación Agrio
dc.creator.none.fl_str_mv Heredia, Arturo Miguel
Pazos, Pablo Jose
Fernández, Diana Elizabeth
Díaz Martínez, I.
author Heredia, Arturo Miguel
author_facet Heredia, Arturo Miguel
Pazos, Pablo Jose
Fernández, Diana Elizabeth
Díaz Martínez, I.
author_role author
author2 Pazos, Pablo Jose
Fernández, Diana Elizabeth
Díaz Martínez, I.
author2_role author
author
author
dc.subject.none.fl_str_mv Huellas de dinosaurios
Marino marginal
Interacción fluvio eólica
Cretácico Inferior
Formación Agrio
topic Huellas de dinosaurios
Marino marginal
Interacción fluvio eólica
Cretácico Inferior
Formación Agrio
purl_subject.fl_str_mv https://purl.org/becyt/ford/1.5
https://purl.org/becyt/ford/1
dc.description.none.fl_txt_mv El registro de huellas de dinosaurios de la Cuenca Neuquina es abundante y diverso, y se ha documentado mayormente en depósitos fluviales y de playa lake, y en menor medida en ambientes marino-marginales y de interacción fluvio-eólica. En esta contribución se analiza la preservación de las huellas de dinosaurios de la Formación Agrio (Valanginiano–Hauteriviano), documentadas en los últimos años. Esta unidad comprende tres miembros, conocidos como inferior (Pilmatué), medio (Avilé) y superior (Agua de la Mula). Las huellas provenientes de ambientes marino marginales fueron registradas tanto en el inferior como en el superior, mientras aquellas preservadas en depósitos continentales de interacción fluvio-eólica fueron registradas en el miembro medio. Este último, fue originado a partir de una regresión forzada y está genéticamente relacionado con el miembro superior. En cuanto a los ambientes marino-marginales, en el miembro inferior se han reconocido dos superficies de pisoteo de huellas subcirculares, pobremente preservadas en areniscas carbonáticas con ondulas simétricas. Además, se ha reconocido la presencia de huellas en forma de medialuna y una gran huella tridáctila, atribuidas a saurópodos y terópodos, respectivamente. La morfología de estas huellas podría haber estado condicionada por el alto contenido de humedad del sustrato, y posteriormente podría haber sufrido un proceso de diagénesis temprana que favoreciera su preservación. El registro en otros ambientes marino marginales como el miembro superior comprende tanto huellas tridáctilas de terópodos como huellas de deslizamiento de saurópodos generadas en una planicie de marea bioestabilizada. Estas últimas huellas, presentan rebabas bien desarrolladas y su preservación se habría visto favorecida por la presencia de tapetes microbianos, evidenciados por las marcas de corrugamiento en su interior y las estructuras filamentosas orgánicas reconocidas en sus rebabas. Por último, las huellas de dinosaurios procedentes de los depósitos fluvio-eólicos del miembro medio, consisten en huellas más anchas que largas, con impresiones de tres a cuatro dígitos cortos, y afines a tireóforos. Estas huellas se encuentran vinculadas a superficies con texturas de piel de elefante enrojecidas y que macroscópicamente apuntan al desarrollo de tapetes microbianos en interdunas húmedas. Aunque en estos ambientes presentes en la Formación Agrio, la morfología de las huellas suele estar pobremente definida, su preservación también pudo verse favorecida por el desarrollo de los mencionados tapetes, un adecuado contenido de humedad del sustrato y probablemente una diagénesis temprana en los ejemplos de depósitos carbonáticos y mixtos carbonáticos-silicoclásticos. Entender la preservación de las huellas en este tipo de ambientes tiene implicancias directas en la icnotaxonomía y el estudio de sus posibles productores y su paleoecología.
Fil: Heredia, Arturo Miguel. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Ciudad Universitaria. Instituto de Estudios Andinos "Don Pablo Groeber". Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Instituto de Estudios Andinos "Don Pablo Groeber"; Argentina
Fil: Pazos, Pablo Jose. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Ciudad Universitaria. Instituto de Estudios Andinos "Don Pablo Groeber". Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Instituto de Estudios Andinos "Don Pablo Groeber"; Argentina
Fil: Fernández, Diana Elizabeth. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Ciudad Universitaria. Instituto de Estudios Andinos "Don Pablo Groeber". Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Instituto de Estudios Andinos "Don Pablo Groeber"; Argentina
Fil: Díaz Martínez, I.. Universidad de Cantabria. Facultad de Ciencias; España
XVII Reunión Argentina de Sedimentología y IX Congreso Latinoamericano de Sedimentología
La Plata
Argentina
Asociación Argentina de Sedimentología
description El registro de huellas de dinosaurios de la Cuenca Neuquina es abundante y diverso, y se ha documentado mayormente en depósitos fluviales y de playa lake, y en menor medida en ambientes marino-marginales y de interacción fluvio-eólica. En esta contribución se analiza la preservación de las huellas de dinosaurios de la Formación Agrio (Valanginiano–Hauteriviano), documentadas en los últimos años. Esta unidad comprende tres miembros, conocidos como inferior (Pilmatué), medio (Avilé) y superior (Agua de la Mula). Las huellas provenientes de ambientes marino marginales fueron registradas tanto en el inferior como en el superior, mientras aquellas preservadas en depósitos continentales de interacción fluvio-eólica fueron registradas en el miembro medio. Este último, fue originado a partir de una regresión forzada y está genéticamente relacionado con el miembro superior. En cuanto a los ambientes marino-marginales, en el miembro inferior se han reconocido dos superficies de pisoteo de huellas subcirculares, pobremente preservadas en areniscas carbonáticas con ondulas simétricas. Además, se ha reconocido la presencia de huellas en forma de medialuna y una gran huella tridáctila, atribuidas a saurópodos y terópodos, respectivamente. La morfología de estas huellas podría haber estado condicionada por el alto contenido de humedad del sustrato, y posteriormente podría haber sufrido un proceso de diagénesis temprana que favoreciera su preservación. El registro en otros ambientes marino marginales como el miembro superior comprende tanto huellas tridáctilas de terópodos como huellas de deslizamiento de saurópodos generadas en una planicie de marea bioestabilizada. Estas últimas huellas, presentan rebabas bien desarrolladas y su preservación se habría visto favorecida por la presencia de tapetes microbianos, evidenciados por las marcas de corrugamiento en su interior y las estructuras filamentosas orgánicas reconocidas en sus rebabas. Por último, las huellas de dinosaurios procedentes de los depósitos fluvio-eólicos del miembro medio, consisten en huellas más anchas que largas, con impresiones de tres a cuatro dígitos cortos, y afines a tireóforos. Estas huellas se encuentran vinculadas a superficies con texturas de piel de elefante enrojecidas y que macroscópicamente apuntan al desarrollo de tapetes microbianos en interdunas húmedas. Aunque en estos ambientes presentes en la Formación Agrio, la morfología de las huellas suele estar pobremente definida, su preservación también pudo verse favorecida por el desarrollo de los mencionados tapetes, un adecuado contenido de humedad del sustrato y probablemente una diagénesis temprana en los ejemplos de depósitos carbonáticos y mixtos carbonáticos-silicoclásticos. Entender la preservación de las huellas en este tipo de ambientes tiene implicancias directas en la icnotaxonomía y el estudio de sus posibles productores y su paleoecología.
publishDate 2023
dc.date.none.fl_str_mv 2023
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/publishedVersion
info:eu-repo/semantics/conferenceObject
Reunión
Book
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
status_str publishedVersion
format conferenceObject
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11336/227785
Huellas de dinosaurios en ambientes marino-marginales y de interacción fluvio-eólica del Cretácico de la Formación Agrio; XVII Reunión Argentina de Sedimentología y IX Congreso Latinoamericano de Sedimentología; La Plata; Argentina; 2023; 1-1
978-631-90299-0-1
CONICET Digital
CONICET
url http://hdl.handle.net/11336/227785
identifier_str_mv Huellas de dinosaurios en ambientes marino-marginales y de interacción fluvio-eólica del Cretácico de la Formación Agrio; XVII Reunión Argentina de Sedimentología y IX Congreso Latinoamericano de Sedimentología; La Plata; Argentina; 2023; 1-1
978-631-90299-0-1
CONICET Digital
CONICET
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://www.ras2023laplata.com/
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
application/pdf
dc.coverage.none.fl_str_mv Internacional
dc.publisher.none.fl_str_mv Asociación Argentina de Sedimentología
publisher.none.fl_str_mv Asociación Argentina de Sedimentología
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CONICET Digital (CONICET)
instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
reponame_str CONICET Digital (CONICET)
collection CONICET Digital (CONICET)
instname_str Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.name.fl_str_mv CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.mail.fl_str_mv dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar
_version_ 1844614116585504768
score 13.260194