Los cuidados integrales en salud en los barrios populares de Bariloche, Río Negro: ¿Cómo pensar el después del COVID-19?

Autores
Santisteban, Mariel Kaia; Dominguez Mon, Ana; Cayuman, Vanesa; Ahrensburg, Alejo; Puciarelli, Valeria
Año de publicación
2020
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
Desde el primer trimestre de 2019 iniciamos trabajo de campo relevando cuidados integrales en salud en dos centros de atención primaria de la Salud (CAPS) en el área periférica de la ciudad de Bariloche, dependientes del Hospital Zonal con vistas a reconocer los cuidados comunitarios en salud. En ese sentido el enfoque etnográfico nos permite recuperar la variabilidad de miradas acerca de los fenómenos que deseamos estudiar y los puntos de vista de los protagonistas sobre cuestiones consideradas universalmente comprendidas. Los cuidados en salud son un ejemplo de cómo se puede pensar las acciones en salud, más allá de la ocurrencia de afecciones específicas o una vez que éstas se han producido, a fin de reducir el sufrimiento o el padecimiento de las personas afectadas (Domínguez Mon y Femenías, 2018). Esto es ver el cuidado como una categoría en uso por los agentes involucrados, y por ende, con diversos significados. Del mismo modo trabajar en territorio, nos permite reconocer las particularidades de estas acciones cuando se llevan a cabo en instituciones próximas a la vida cotidiana de la gente, en sus barrios y cerca de sus casas. Esto implica descubrir las relaciones que se establecen desde y entre las personas y las instituciones. Recuperamos las experiencias de los propios agentes como productores cuidados y receptores de cuidados. En realidad, el trabajo de campo prolongado, nos revelan formas específicas en que nuestros interlocutores van produciendo estas actividades: el trabajo de cuidados es además una acción histórica y socialmente determinada.
Fil: Santisteban, Mariel Kaia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Patagonia Norte. Instituto de Investigaciones en Diversidad Cultural y Procesos de Cambio. Universidad Nacional de Río Negro. Instituto de Investigaciones en Diversidad Cultural y Procesos de Cambio; Argentina
Fil: Dominguez Mon, Ana. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Patagonia Norte. Instituto de Investigaciones en Diversidad Cultural y Procesos de Cambio. Universidad Nacional de Río Negro. Instituto de Investigaciones en Diversidad Cultural y Procesos de Cambio; Argentina
Fil: Cayuman, Vanesa. Universidad Nacional de Río Negro; Argentina
Fil: Ahrensburg, Alejo. Universidad Nacional de Río Negro; Argentina
Fil: Puciarelli, Valeria. Universidad Nacional de Río Negro; Argentina
IX Jornadas sobre Etnografía y Métodos Cualitativos
Argentina
Instituto de Desarrollo Económico y Social. Centro de Antropología Social
Materia
CUIDADOS INTEGRALES
COVID-19
BARILOCHE
SALUD
BARRIOS POPULARES
ETNOGRAFÍA
MÉTODOS CUALITATIVOS
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Repositorio
CONICET Digital (CONICET)
Institución
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
OAI Identificador
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/130811

id CONICETDig_2adc052d8b98b8ed5483f9cadc9d75ea
oai_identifier_str oai:ri.conicet.gov.ar:11336/130811
network_acronym_str CONICETDig
repository_id_str 3498
network_name_str CONICET Digital (CONICET)
spelling Los cuidados integrales en salud en los barrios populares de Bariloche, Río Negro: ¿Cómo pensar el después del COVID-19?Santisteban, Mariel KaiaDominguez Mon, AnaCayuman, VanesaAhrensburg, AlejoPuciarelli, ValeriaCUIDADOS INTEGRALESCOVID-19BARILOCHESALUDBARRIOS POPULARESETNOGRAFÍAMÉTODOS CUALITATIVOShttps://purl.org/becyt/ford/6.5https://purl.org/becyt/ford/6Desde el primer trimestre de 2019 iniciamos trabajo de campo relevando cuidados integrales en salud en dos centros de atención primaria de la Salud (CAPS) en el área periférica de la ciudad de Bariloche, dependientes del Hospital Zonal con vistas a reconocer los cuidados comunitarios en salud. En ese sentido el enfoque etnográfico nos permite recuperar la variabilidad de miradas acerca de los fenómenos que deseamos estudiar y los puntos de vista de los protagonistas sobre cuestiones consideradas universalmente comprendidas. Los cuidados en salud son un ejemplo de cómo se puede pensar las acciones en salud, más allá de la ocurrencia de afecciones específicas o una vez que éstas se han producido, a fin de reducir el sufrimiento o el padecimiento de las personas afectadas (Domínguez Mon y Femenías, 2018). Esto es ver el cuidado como una categoría en uso por los agentes involucrados, y por ende, con diversos significados. Del mismo modo trabajar en territorio, nos permite reconocer las particularidades de estas acciones cuando se llevan a cabo en instituciones próximas a la vida cotidiana de la gente, en sus barrios y cerca de sus casas. Esto implica descubrir las relaciones que se establecen desde y entre las personas y las instituciones. Recuperamos las experiencias de los propios agentes como productores cuidados y receptores de cuidados. En realidad, el trabajo de campo prolongado, nos revelan formas específicas en que nuestros interlocutores van produciendo estas actividades: el trabajo de cuidados es además una acción histórica y socialmente determinada.Fil: Santisteban, Mariel Kaia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Patagonia Norte. Instituto de Investigaciones en Diversidad Cultural y Procesos de Cambio. Universidad Nacional de Río Negro. Instituto de Investigaciones en Diversidad Cultural y Procesos de Cambio; ArgentinaFil: Dominguez Mon, Ana. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Patagonia Norte. Instituto de Investigaciones en Diversidad Cultural y Procesos de Cambio. Universidad Nacional de Río Negro. Instituto de Investigaciones en Diversidad Cultural y Procesos de Cambio; ArgentinaFil: Cayuman, Vanesa. Universidad Nacional de Río Negro; ArgentinaFil: Ahrensburg, Alejo. Universidad Nacional de Río Negro; ArgentinaFil: Puciarelli, Valeria. Universidad Nacional de Río Negro; ArgentinaIX Jornadas sobre Etnografía y Métodos CualitativosArgentinaInstituto de Desarrollo Económico y Social. Centro de Antropología SocialInstituto de Desarrollo Económico y Social. Centro de Antropología Social2020info:eu-repo/semantics/publishedVersioninfo:eu-repo/semantics/conferenceObjectJornadaJournalhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfapplication/zipapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/130811Los cuidados integrales en salud en los barrios populares de Bariloche, Río Negro: ¿Cómo pensar el después del COVID-19?; IX Jornadas sobre Etnografía y Métodos Cualitativos; Argentina; 20202525-0604CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://publicaciones.ides.org.ar/acta/cuidados-integrales-salud-barrios-populares-bariloche-rio-negro-pensar-despues-covid-19Nacionalinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-10-22T12:07:30Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/130811instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-10-22 12:07:31.0CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse
dc.title.none.fl_str_mv Los cuidados integrales en salud en los barrios populares de Bariloche, Río Negro: ¿Cómo pensar el después del COVID-19?
title Los cuidados integrales en salud en los barrios populares de Bariloche, Río Negro: ¿Cómo pensar el después del COVID-19?
spellingShingle Los cuidados integrales en salud en los barrios populares de Bariloche, Río Negro: ¿Cómo pensar el después del COVID-19?
Santisteban, Mariel Kaia
CUIDADOS INTEGRALES
COVID-19
BARILOCHE
SALUD
BARRIOS POPULARES
ETNOGRAFÍA
MÉTODOS CUALITATIVOS
title_short Los cuidados integrales en salud en los barrios populares de Bariloche, Río Negro: ¿Cómo pensar el después del COVID-19?
title_full Los cuidados integrales en salud en los barrios populares de Bariloche, Río Negro: ¿Cómo pensar el después del COVID-19?
title_fullStr Los cuidados integrales en salud en los barrios populares de Bariloche, Río Negro: ¿Cómo pensar el después del COVID-19?
title_full_unstemmed Los cuidados integrales en salud en los barrios populares de Bariloche, Río Negro: ¿Cómo pensar el después del COVID-19?
title_sort Los cuidados integrales en salud en los barrios populares de Bariloche, Río Negro: ¿Cómo pensar el después del COVID-19?
dc.creator.none.fl_str_mv Santisteban, Mariel Kaia
Dominguez Mon, Ana
Cayuman, Vanesa
Ahrensburg, Alejo
Puciarelli, Valeria
author Santisteban, Mariel Kaia
author_facet Santisteban, Mariel Kaia
Dominguez Mon, Ana
Cayuman, Vanesa
Ahrensburg, Alejo
Puciarelli, Valeria
author_role author
author2 Dominguez Mon, Ana
Cayuman, Vanesa
Ahrensburg, Alejo
Puciarelli, Valeria
author2_role author
author
author
author
dc.subject.none.fl_str_mv CUIDADOS INTEGRALES
COVID-19
BARILOCHE
SALUD
BARRIOS POPULARES
ETNOGRAFÍA
MÉTODOS CUALITATIVOS
topic CUIDADOS INTEGRALES
COVID-19
BARILOCHE
SALUD
BARRIOS POPULARES
ETNOGRAFÍA
MÉTODOS CUALITATIVOS
purl_subject.fl_str_mv https://purl.org/becyt/ford/6.5
https://purl.org/becyt/ford/6
dc.description.none.fl_txt_mv Desde el primer trimestre de 2019 iniciamos trabajo de campo relevando cuidados integrales en salud en dos centros de atención primaria de la Salud (CAPS) en el área periférica de la ciudad de Bariloche, dependientes del Hospital Zonal con vistas a reconocer los cuidados comunitarios en salud. En ese sentido el enfoque etnográfico nos permite recuperar la variabilidad de miradas acerca de los fenómenos que deseamos estudiar y los puntos de vista de los protagonistas sobre cuestiones consideradas universalmente comprendidas. Los cuidados en salud son un ejemplo de cómo se puede pensar las acciones en salud, más allá de la ocurrencia de afecciones específicas o una vez que éstas se han producido, a fin de reducir el sufrimiento o el padecimiento de las personas afectadas (Domínguez Mon y Femenías, 2018). Esto es ver el cuidado como una categoría en uso por los agentes involucrados, y por ende, con diversos significados. Del mismo modo trabajar en territorio, nos permite reconocer las particularidades de estas acciones cuando se llevan a cabo en instituciones próximas a la vida cotidiana de la gente, en sus barrios y cerca de sus casas. Esto implica descubrir las relaciones que se establecen desde y entre las personas y las instituciones. Recuperamos las experiencias de los propios agentes como productores cuidados y receptores de cuidados. En realidad, el trabajo de campo prolongado, nos revelan formas específicas en que nuestros interlocutores van produciendo estas actividades: el trabajo de cuidados es además una acción histórica y socialmente determinada.
Fil: Santisteban, Mariel Kaia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Patagonia Norte. Instituto de Investigaciones en Diversidad Cultural y Procesos de Cambio. Universidad Nacional de Río Negro. Instituto de Investigaciones en Diversidad Cultural y Procesos de Cambio; Argentina
Fil: Dominguez Mon, Ana. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Patagonia Norte. Instituto de Investigaciones en Diversidad Cultural y Procesos de Cambio. Universidad Nacional de Río Negro. Instituto de Investigaciones en Diversidad Cultural y Procesos de Cambio; Argentina
Fil: Cayuman, Vanesa. Universidad Nacional de Río Negro; Argentina
Fil: Ahrensburg, Alejo. Universidad Nacional de Río Negro; Argentina
Fil: Puciarelli, Valeria. Universidad Nacional de Río Negro; Argentina
IX Jornadas sobre Etnografía y Métodos Cualitativos
Argentina
Instituto de Desarrollo Económico y Social. Centro de Antropología Social
description Desde el primer trimestre de 2019 iniciamos trabajo de campo relevando cuidados integrales en salud en dos centros de atención primaria de la Salud (CAPS) en el área periférica de la ciudad de Bariloche, dependientes del Hospital Zonal con vistas a reconocer los cuidados comunitarios en salud. En ese sentido el enfoque etnográfico nos permite recuperar la variabilidad de miradas acerca de los fenómenos que deseamos estudiar y los puntos de vista de los protagonistas sobre cuestiones consideradas universalmente comprendidas. Los cuidados en salud son un ejemplo de cómo se puede pensar las acciones en salud, más allá de la ocurrencia de afecciones específicas o una vez que éstas se han producido, a fin de reducir el sufrimiento o el padecimiento de las personas afectadas (Domínguez Mon y Femenías, 2018). Esto es ver el cuidado como una categoría en uso por los agentes involucrados, y por ende, con diversos significados. Del mismo modo trabajar en territorio, nos permite reconocer las particularidades de estas acciones cuando se llevan a cabo en instituciones próximas a la vida cotidiana de la gente, en sus barrios y cerca de sus casas. Esto implica descubrir las relaciones que se establecen desde y entre las personas y las instituciones. Recuperamos las experiencias de los propios agentes como productores cuidados y receptores de cuidados. En realidad, el trabajo de campo prolongado, nos revelan formas específicas en que nuestros interlocutores van produciendo estas actividades: el trabajo de cuidados es además una acción histórica y socialmente determinada.
publishDate 2020
dc.date.none.fl_str_mv 2020
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/publishedVersion
info:eu-repo/semantics/conferenceObject
Jornada
Journal
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
status_str publishedVersion
format conferenceObject
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11336/130811
Los cuidados integrales en salud en los barrios populares de Bariloche, Río Negro: ¿Cómo pensar el después del COVID-19?; IX Jornadas sobre Etnografía y Métodos Cualitativos; Argentina; 2020
2525-0604
CONICET Digital
CONICET
url http://hdl.handle.net/11336/130811
identifier_str_mv Los cuidados integrales en salud en los barrios populares de Bariloche, Río Negro: ¿Cómo pensar el después del COVID-19?; IX Jornadas sobre Etnografía y Métodos Cualitativos; Argentina; 2020
2525-0604
CONICET Digital
CONICET
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://publicaciones.ides.org.ar/acta/cuidados-integrales-salud-barrios-populares-bariloche-rio-negro-pensar-despues-covid-19
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/zip
application/pdf
dc.coverage.none.fl_str_mv Nacional
dc.publisher.none.fl_str_mv Instituto de Desarrollo Económico y Social. Centro de Antropología Social
publisher.none.fl_str_mv Instituto de Desarrollo Económico y Social. Centro de Antropología Social
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CONICET Digital (CONICET)
instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
reponame_str CONICET Digital (CONICET)
collection CONICET Digital (CONICET)
instname_str Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.name.fl_str_mv CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.mail.fl_str_mv dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar
_version_ 1846782440030339072
score 12.982451