Paternidades juveniles en barrios populares. Experiencias y relatos de varones padres de un barrio periférico de la ciudad de La Plata (2012-2015)

Autores
Hasicic, Cintia
Año de publicación
2020
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
tesis doctoral
Estado
versión publicada
Colaborador/a o director/a de tesis
Wald, Gabriela Dalia
Gonzalez, Manuela Graciela
Descripción
La presente tesis analiza las experiencias de paternidad(es) de jóvenes varones residentes en barrios populares. Retomando los aportes de los estudios de masculinidades, de juventudes y de familia y cuidados, esta investigación tiene por propósito contribuir a la comprensión de los procesos de reproducción y cuidado en la población masculina joven. Los estudios sobre la temática que abordaron la problemática del “embarazo adolescente” han centrado su mirada en las mujeres como protagonistas y responsables de estos procesos, relegando a los varones como participantes secundarios, invisibilizados y/o ausentes configurando un área de vacancia sobre estas experiencias en los varones. La tesis dialoga críticamente con los enfoques tradicionales de fuerte predominio en las investigaciones y programas sanitarios que, amparados en presupuestos de riesgo y transición, consideran el evento de la mater/paternidad en la adolescencia y la juventud como una desviación, producto de comportamientos irresponsables de sujetxs inmadurxs, incompletxs y homogéneos. En contraposición, esta tesis se inscribe dentro de los enfoques críticos, retomando el concepto de juventudes (Cháves, 2005, 2006) para problematizar y reflexionar sobre las experiencias de paternidades en su diversidad, historia y contexto. El objetivo que guía la investigación consiste en explorar y analizar las formas que asumen las paternidades de jóvenes de un barrio de la periferia suroeste de la ciudad de La Plata (Provincia de Buenos Aires), durante el período 2012-2015. Partiendo de la premisa de que estas experiencias se construyen y se disputan con otrxs actorxs sociales, la tesis adopta una perspectiva relacional que recupera el entramado institucional (familiar, sanitario, escolar y territorial) en el que se producen y desarrollan las paternidades de los jóvenes. Estas instituciones en tanto soportes (o no) desempeñan un rol relevante en la vida de estos jóvenes, favoreciendo o agravando sus condiciones de vulnerabilidad. Desde un abordaje cualitativo y a partir de la articulación de distintas técnicas de producción de datos (observación participante, entrevistas semi-estructuradas y análisis documental de fuentes secundarias) el estudio se orientó a la comprensión de de estas experiencias a partir de una tipología (paternidad planificada, paternidad fortuita y paternidad “salvavidas”), construida en base a la identificación de vulnerabilidades (Ayres, 2012) y soportes (Martucelli, 2006) que disponen los jóvenes entrevistados. De este modo, es posible referir a paternidades juveniles heterogéneas en los barrios populares, cuya diversidad de experiencias se traducen en distintas formas de cuidado que se tensionan entre prácticas cercanas al modelo tradicional o proveedor y modelos más participativos o igualitarios. Si bien los jóvenes entrevistados ejercen una paternidad más comprometida y afectiva (en la que se pondera la presencia y el acompañamiento emocional a lxs hijxs, mayor presencia en los hogares y una distribución equitativa del cuidado), sus prácticas de cuidado no logran romper con el modelo proveedor o modelo de paternidad hegemónica, como tampoco con la división sexual del trabajo dentro de sus propios hogares ni con el maternalismo que entroniza a las mujeres como cuidadoras expertas: las responsables últimas del cuidado son las mujeres. De esta manera, el trabajo de cuidado se amplía pero se encuentra aún generizado.
Fil: Hasicic, Cintia. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina. Autor; . Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina
Materia
PATERNIDADES
JÓVENES
CUIDADO
BARRIOS POPULARES
Nivel de accesibilidad
acceso embargado
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Repositorio
CONICET Digital (CONICET)
Institución
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
OAI Identificador
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/106758

id CONICETDig_f3048ccab3a126bac4e89471de5399df
oai_identifier_str oai:ri.conicet.gov.ar:11336/106758
network_acronym_str CONICETDig
repository_id_str 3498
network_name_str CONICET Digital (CONICET)
spelling Paternidades juveniles en barrios populares. Experiencias y relatos de varones padres de un barrio periférico de la ciudad de La Plata (2012-2015)Hasicic, CintiaPATERNIDADESJÓVENESCUIDADOBARRIOS POPULAREShttps://purl.org/becyt/ford/5.4https://purl.org/becyt/ford/5La presente tesis analiza las experiencias de paternidad(es) de jóvenes varones residentes en barrios populares. Retomando los aportes de los estudios de masculinidades, de juventudes y de familia y cuidados, esta investigación tiene por propósito contribuir a la comprensión de los procesos de reproducción y cuidado en la población masculina joven. Los estudios sobre la temática que abordaron la problemática del “embarazo adolescente” han centrado su mirada en las mujeres como protagonistas y responsables de estos procesos, relegando a los varones como participantes secundarios, invisibilizados y/o ausentes configurando un área de vacancia sobre estas experiencias en los varones. La tesis dialoga críticamente con los enfoques tradicionales de fuerte predominio en las investigaciones y programas sanitarios que, amparados en presupuestos de riesgo y transición, consideran el evento de la mater/paternidad en la adolescencia y la juventud como una desviación, producto de comportamientos irresponsables de sujetxs inmadurxs, incompletxs y homogéneos. En contraposición, esta tesis se inscribe dentro de los enfoques críticos, retomando el concepto de juventudes (Cháves, 2005, 2006) para problematizar y reflexionar sobre las experiencias de paternidades en su diversidad, historia y contexto. El objetivo que guía la investigación consiste en explorar y analizar las formas que asumen las paternidades de jóvenes de un barrio de la periferia suroeste de la ciudad de La Plata (Provincia de Buenos Aires), durante el período 2012-2015. Partiendo de la premisa de que estas experiencias se construyen y se disputan con otrxs actorxs sociales, la tesis adopta una perspectiva relacional que recupera el entramado institucional (familiar, sanitario, escolar y territorial) en el que se producen y desarrollan las paternidades de los jóvenes. Estas instituciones en tanto soportes (o no) desempeñan un rol relevante en la vida de estos jóvenes, favoreciendo o agravando sus condiciones de vulnerabilidad. Desde un abordaje cualitativo y a partir de la articulación de distintas técnicas de producción de datos (observación participante, entrevistas semi-estructuradas y análisis documental de fuentes secundarias) el estudio se orientó a la comprensión de de estas experiencias a partir de una tipología (paternidad planificada, paternidad fortuita y paternidad “salvavidas”), construida en base a la identificación de vulnerabilidades (Ayres, 2012) y soportes (Martucelli, 2006) que disponen los jóvenes entrevistados. De este modo, es posible referir a paternidades juveniles heterogéneas en los barrios populares, cuya diversidad de experiencias se traducen en distintas formas de cuidado que se tensionan entre prácticas cercanas al modelo tradicional o proveedor y modelos más participativos o igualitarios. Si bien los jóvenes entrevistados ejercen una paternidad más comprometida y afectiva (en la que se pondera la presencia y el acompañamiento emocional a lxs hijxs, mayor presencia en los hogares y una distribución equitativa del cuidado), sus prácticas de cuidado no logran romper con el modelo proveedor o modelo de paternidad hegemónica, como tampoco con la división sexual del trabajo dentro de sus propios hogares ni con el maternalismo que entroniza a las mujeres como cuidadoras expertas: las responsables últimas del cuidado son las mujeres. De esta manera, el trabajo de cuidado se amplía pero se encuentra aún generizado.Fil: Hasicic, Cintia. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina. Autor; . Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; ArgentinaWald, Gabriela DaliaGonzalez, Manuela Graciela2020-03-10info:eu-repo/date/embargoEnd/2020-12-05info:eu-repo/semantics/doctoralThesisinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_db06info:ar-repo/semantics/tesisDoctoralapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/106758Hasicic, Cintia; Wald, Gabriela Dalia; Gonzalez, Manuela Graciela; Paternidades juveniles en barrios populares. Experiencias y relatos de varones padres de un barrio periférico de la ciudad de La Plata (2012-2015); 10-3-2020CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/embargoedAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-03T09:49:21Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/106758instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-03 09:49:22.073CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse
dc.title.none.fl_str_mv Paternidades juveniles en barrios populares. Experiencias y relatos de varones padres de un barrio periférico de la ciudad de La Plata (2012-2015)
title Paternidades juveniles en barrios populares. Experiencias y relatos de varones padres de un barrio periférico de la ciudad de La Plata (2012-2015)
spellingShingle Paternidades juveniles en barrios populares. Experiencias y relatos de varones padres de un barrio periférico de la ciudad de La Plata (2012-2015)
Hasicic, Cintia
PATERNIDADES
JÓVENES
CUIDADO
BARRIOS POPULARES
title_short Paternidades juveniles en barrios populares. Experiencias y relatos de varones padres de un barrio periférico de la ciudad de La Plata (2012-2015)
title_full Paternidades juveniles en barrios populares. Experiencias y relatos de varones padres de un barrio periférico de la ciudad de La Plata (2012-2015)
title_fullStr Paternidades juveniles en barrios populares. Experiencias y relatos de varones padres de un barrio periférico de la ciudad de La Plata (2012-2015)
title_full_unstemmed Paternidades juveniles en barrios populares. Experiencias y relatos de varones padres de un barrio periférico de la ciudad de La Plata (2012-2015)
title_sort Paternidades juveniles en barrios populares. Experiencias y relatos de varones padres de un barrio periférico de la ciudad de La Plata (2012-2015)
dc.creator.none.fl_str_mv Hasicic, Cintia
author Hasicic, Cintia
author_facet Hasicic, Cintia
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Wald, Gabriela Dalia
Gonzalez, Manuela Graciela
dc.subject.none.fl_str_mv PATERNIDADES
JÓVENES
CUIDADO
BARRIOS POPULARES
topic PATERNIDADES
JÓVENES
CUIDADO
BARRIOS POPULARES
purl_subject.fl_str_mv https://purl.org/becyt/ford/5.4
https://purl.org/becyt/ford/5
dc.description.none.fl_txt_mv La presente tesis analiza las experiencias de paternidad(es) de jóvenes varones residentes en barrios populares. Retomando los aportes de los estudios de masculinidades, de juventudes y de familia y cuidados, esta investigación tiene por propósito contribuir a la comprensión de los procesos de reproducción y cuidado en la población masculina joven. Los estudios sobre la temática que abordaron la problemática del “embarazo adolescente” han centrado su mirada en las mujeres como protagonistas y responsables de estos procesos, relegando a los varones como participantes secundarios, invisibilizados y/o ausentes configurando un área de vacancia sobre estas experiencias en los varones. La tesis dialoga críticamente con los enfoques tradicionales de fuerte predominio en las investigaciones y programas sanitarios que, amparados en presupuestos de riesgo y transición, consideran el evento de la mater/paternidad en la adolescencia y la juventud como una desviación, producto de comportamientos irresponsables de sujetxs inmadurxs, incompletxs y homogéneos. En contraposición, esta tesis se inscribe dentro de los enfoques críticos, retomando el concepto de juventudes (Cháves, 2005, 2006) para problematizar y reflexionar sobre las experiencias de paternidades en su diversidad, historia y contexto. El objetivo que guía la investigación consiste en explorar y analizar las formas que asumen las paternidades de jóvenes de un barrio de la periferia suroeste de la ciudad de La Plata (Provincia de Buenos Aires), durante el período 2012-2015. Partiendo de la premisa de que estas experiencias se construyen y se disputan con otrxs actorxs sociales, la tesis adopta una perspectiva relacional que recupera el entramado institucional (familiar, sanitario, escolar y territorial) en el que se producen y desarrollan las paternidades de los jóvenes. Estas instituciones en tanto soportes (o no) desempeñan un rol relevante en la vida de estos jóvenes, favoreciendo o agravando sus condiciones de vulnerabilidad. Desde un abordaje cualitativo y a partir de la articulación de distintas técnicas de producción de datos (observación participante, entrevistas semi-estructuradas y análisis documental de fuentes secundarias) el estudio se orientó a la comprensión de de estas experiencias a partir de una tipología (paternidad planificada, paternidad fortuita y paternidad “salvavidas”), construida en base a la identificación de vulnerabilidades (Ayres, 2012) y soportes (Martucelli, 2006) que disponen los jóvenes entrevistados. De este modo, es posible referir a paternidades juveniles heterogéneas en los barrios populares, cuya diversidad de experiencias se traducen en distintas formas de cuidado que se tensionan entre prácticas cercanas al modelo tradicional o proveedor y modelos más participativos o igualitarios. Si bien los jóvenes entrevistados ejercen una paternidad más comprometida y afectiva (en la que se pondera la presencia y el acompañamiento emocional a lxs hijxs, mayor presencia en los hogares y una distribución equitativa del cuidado), sus prácticas de cuidado no logran romper con el modelo proveedor o modelo de paternidad hegemónica, como tampoco con la división sexual del trabajo dentro de sus propios hogares ni con el maternalismo que entroniza a las mujeres como cuidadoras expertas: las responsables últimas del cuidado son las mujeres. De esta manera, el trabajo de cuidado se amplía pero se encuentra aún generizado.
Fil: Hasicic, Cintia. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina. Autor; . Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina
description La presente tesis analiza las experiencias de paternidad(es) de jóvenes varones residentes en barrios populares. Retomando los aportes de los estudios de masculinidades, de juventudes y de familia y cuidados, esta investigación tiene por propósito contribuir a la comprensión de los procesos de reproducción y cuidado en la población masculina joven. Los estudios sobre la temática que abordaron la problemática del “embarazo adolescente” han centrado su mirada en las mujeres como protagonistas y responsables de estos procesos, relegando a los varones como participantes secundarios, invisibilizados y/o ausentes configurando un área de vacancia sobre estas experiencias en los varones. La tesis dialoga críticamente con los enfoques tradicionales de fuerte predominio en las investigaciones y programas sanitarios que, amparados en presupuestos de riesgo y transición, consideran el evento de la mater/paternidad en la adolescencia y la juventud como una desviación, producto de comportamientos irresponsables de sujetxs inmadurxs, incompletxs y homogéneos. En contraposición, esta tesis se inscribe dentro de los enfoques críticos, retomando el concepto de juventudes (Cháves, 2005, 2006) para problematizar y reflexionar sobre las experiencias de paternidades en su diversidad, historia y contexto. El objetivo que guía la investigación consiste en explorar y analizar las formas que asumen las paternidades de jóvenes de un barrio de la periferia suroeste de la ciudad de La Plata (Provincia de Buenos Aires), durante el período 2012-2015. Partiendo de la premisa de que estas experiencias se construyen y se disputan con otrxs actorxs sociales, la tesis adopta una perspectiva relacional que recupera el entramado institucional (familiar, sanitario, escolar y territorial) en el que se producen y desarrollan las paternidades de los jóvenes. Estas instituciones en tanto soportes (o no) desempeñan un rol relevante en la vida de estos jóvenes, favoreciendo o agravando sus condiciones de vulnerabilidad. Desde un abordaje cualitativo y a partir de la articulación de distintas técnicas de producción de datos (observación participante, entrevistas semi-estructuradas y análisis documental de fuentes secundarias) el estudio se orientó a la comprensión de de estas experiencias a partir de una tipología (paternidad planificada, paternidad fortuita y paternidad “salvavidas”), construida en base a la identificación de vulnerabilidades (Ayres, 2012) y soportes (Martucelli, 2006) que disponen los jóvenes entrevistados. De este modo, es posible referir a paternidades juveniles heterogéneas en los barrios populares, cuya diversidad de experiencias se traducen en distintas formas de cuidado que se tensionan entre prácticas cercanas al modelo tradicional o proveedor y modelos más participativos o igualitarios. Si bien los jóvenes entrevistados ejercen una paternidad más comprometida y afectiva (en la que se pondera la presencia y el acompañamiento emocional a lxs hijxs, mayor presencia en los hogares y una distribución equitativa del cuidado), sus prácticas de cuidado no logran romper con el modelo proveedor o modelo de paternidad hegemónica, como tampoco con la división sexual del trabajo dentro de sus propios hogares ni con el maternalismo que entroniza a las mujeres como cuidadoras expertas: las responsables últimas del cuidado son las mujeres. De esta manera, el trabajo de cuidado se amplía pero se encuentra aún generizado.
publishDate 2020
dc.date.none.fl_str_mv 2020-03-10
info:eu-repo/date/embargoEnd/2020-12-05
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/doctoralThesis
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_db06
info:ar-repo/semantics/tesisDoctoral
format doctoralThesis
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11336/106758
Hasicic, Cintia; Wald, Gabriela Dalia; Gonzalez, Manuela Graciela; Paternidades juveniles en barrios populares. Experiencias y relatos de varones padres de un barrio periférico de la ciudad de La Plata (2012-2015); 10-3-2020
CONICET Digital
CONICET
url http://hdl.handle.net/11336/106758
identifier_str_mv Hasicic, Cintia; Wald, Gabriela Dalia; Gonzalez, Manuela Graciela; Paternidades juveniles en barrios populares. Experiencias y relatos de varones padres de un barrio periférico de la ciudad de La Plata (2012-2015); 10-3-2020
CONICET Digital
CONICET
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/embargoedAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
eu_rights_str_mv embargoedAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CONICET Digital (CONICET)
instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
reponame_str CONICET Digital (CONICET)
collection CONICET Digital (CONICET)
instname_str Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.name.fl_str_mv CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.mail.fl_str_mv dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar
_version_ 1842268969852993536
score 13.13397