Jueces, médicos y enfermos: Prácticas y sentidos en la construcción social del delito de contagio venéreo en la Argentina durante la primera mitad del siglo XX

Autores
Biernat, Carolina
Año de publicación
2019
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión publicada
Descripción
El artículo analiza el proceso de construcción social del delito de contagio venéreo en Argentina, durante la primera mitad del siglo XX, desde la acción de tres actores: los jueces, los médicos y los enfermos. Concebido como una figura penal que contribuiría al proceso de modernización nacional en la medida que identificaría y aislaría focos de infección que atentaban contra la reproducción saludable, racialmente homogénea y exenta de conflictos de la población, su puesta en práctica no fue automática ni lineal. Por ello se indaga en las discusiones y las prácticas de los fiscales, los jueces y los médicos, entendidos como actores heterogéneos con intereses disímiles según el rol que ocuparan en los juicios o en la administración pública, que intervinieron en los procesos judiciales y donde se ponen de relieve no solo las lógicas diferenciales de cada uno de estos actores al momento de tomar sus decisiones sino, también, el peso que tuvo en ellas la gran arbitrariedad que dejó abierto el soporte legal en la instancia de su aplicación. En forma paralela, se analiza este proceso desde la práctica de los denunciantes que encontró en el delito de contagio venéreo una vía para litigar conflictos de orden privado, como el divorcio, el abuso, la traición o los celos, al mismo tiempo que, con esa práctica legitimó la figura delictual y la potestad de las instituciones del Estado de intervenir en esferas de la vida íntima de las personas.
This article analyzes the social construction of the crime of venereal disease contagion in Argentina, during the first half of the 20th century, from the action of three players: the judges, the doctors and the sick. This construct was understood as a legal tool for the national modernization that could help to identify and isolate infection focus that harm healthy reproduction that was racially homogeneous and free from the population conflicts, but its application wasn’t linear. For that reason, this article questions the debates and practices of the auditors, the judges and the physicians, seen as heterogeneous players with different interests according to the role they played in the judgment or in public administration, who intervened in legal processes and where can be highlighted not only the differential logics of each one of these players at the time of making a decision, but also the weight of the great arbitrariety that left the legal framework open at the moment of its application. Furthermore, this paper studies the process from the point of view of the complainants that used the crime of venereal disease contagion as a way to solve private issues, such as, the divorce, abuses, betrayal or jealousy, at the same time that these requests legitimated the crime profile and the attributes of State institutions to operate in the population intimate lives.
Fil: Biernat, Carolina. Universidad Nacional de Quilmes. Departamento de Ciencias Sociales. Centro de Estudios de Historia, Cultura y Memoria; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina
Materia
CONTAGIO VENÉREO
JUSTICIA
RAZA
GENERO
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/
Repositorio
CONICET Digital (CONICET)
Institución
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
OAI Identificador
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/175372

id CONICETDig_2acd9bfe4dae27e04bd4d027d5476622
oai_identifier_str oai:ri.conicet.gov.ar:11336/175372
network_acronym_str CONICETDig
repository_id_str 3498
network_name_str CONICET Digital (CONICET)
spelling Jueces, médicos y enfermos: Prácticas y sentidos en la construcción social del delito de contagio venéreo en la Argentina durante la primera mitad del siglo XXJudges, doctors and the sick: Practices and meanings in the social construction of the crime of venereal disease contagion in Argentina during the first half of the 20th centuryBiernat, CarolinaCONTAGIO VENÉREOJUSTICIARAZAGENEROhttps://purl.org/becyt/ford/5.9https://purl.org/becyt/ford/5El artículo analiza el proceso de construcción social del delito de contagio venéreo en Argentina, durante la primera mitad del siglo XX, desde la acción de tres actores: los jueces, los médicos y los enfermos. Concebido como una figura penal que contribuiría al proceso de modernización nacional en la medida que identificaría y aislaría focos de infección que atentaban contra la reproducción saludable, racialmente homogénea y exenta de conflictos de la población, su puesta en práctica no fue automática ni lineal. Por ello se indaga en las discusiones y las prácticas de los fiscales, los jueces y los médicos, entendidos como actores heterogéneos con intereses disímiles según el rol que ocuparan en los juicios o en la administración pública, que intervinieron en los procesos judiciales y donde se ponen de relieve no solo las lógicas diferenciales de cada uno de estos actores al momento de tomar sus decisiones sino, también, el peso que tuvo en ellas la gran arbitrariedad que dejó abierto el soporte legal en la instancia de su aplicación. En forma paralela, se analiza este proceso desde la práctica de los denunciantes que encontró en el delito de contagio venéreo una vía para litigar conflictos de orden privado, como el divorcio, el abuso, la traición o los celos, al mismo tiempo que, con esa práctica legitimó la figura delictual y la potestad de las instituciones del Estado de intervenir en esferas de la vida íntima de las personas.This article analyzes the social construction of the crime of venereal disease contagion in Argentina, during the first half of the 20th century, from the action of three players: the judges, the doctors and the sick. This construct was understood as a legal tool for the national modernization that could help to identify and isolate infection focus that harm healthy reproduction that was racially homogeneous and free from the population conflicts, but its application wasn’t linear. For that reason, this article questions the debates and practices of the auditors, the judges and the physicians, seen as heterogeneous players with different interests according to the role they played in the judgment or in public administration, who intervened in legal processes and where can be highlighted not only the differential logics of each one of these players at the time of making a decision, but also the weight of the great arbitrariety that left the legal framework open at the moment of its application. Furthermore, this paper studies the process from the point of view of the complainants that used the crime of venereal disease contagion as a way to solve private issues, such as, the divorce, abuses, betrayal or jealousy, at the same time that these requests legitimated the crime profile and the attributes of State institutions to operate in the population intimate lives.Fil: Biernat, Carolina. Universidad Nacional de Quilmes. Departamento de Ciencias Sociales. Centro de Estudios de Historia, Cultura y Memoria; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; ArgentinaUniversidade Estadual Paulista Julio de Mesquita Filho. Faculdade de Ciências e Letras2019-12info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/175372Biernat, Carolina; Jueces, médicos y enfermos: Prácticas y sentidos en la construcción social del delito de contagio venéreo en la Argentina durante la primera mitad del siglo XX; Universidade Estadual Paulista Julio de Mesquita Filho. Faculdade de Ciências e Letras; História; 38; 12-2019; 1-320101-90741980-4369CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://www.scielo.br/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0101-90742019000100307&tlng=esinfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/doi/10.1590/1980-4369e2019050info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-10-22T11:32:29Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/175372instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-10-22 11:32:30.107CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse
dc.title.none.fl_str_mv Jueces, médicos y enfermos: Prácticas y sentidos en la construcción social del delito de contagio venéreo en la Argentina durante la primera mitad del siglo XX
Judges, doctors and the sick: Practices and meanings in the social construction of the crime of venereal disease contagion in Argentina during the first half of the 20th century
title Jueces, médicos y enfermos: Prácticas y sentidos en la construcción social del delito de contagio venéreo en la Argentina durante la primera mitad del siglo XX
spellingShingle Jueces, médicos y enfermos: Prácticas y sentidos en la construcción social del delito de contagio venéreo en la Argentina durante la primera mitad del siglo XX
Biernat, Carolina
CONTAGIO VENÉREO
JUSTICIA
RAZA
GENERO
title_short Jueces, médicos y enfermos: Prácticas y sentidos en la construcción social del delito de contagio venéreo en la Argentina durante la primera mitad del siglo XX
title_full Jueces, médicos y enfermos: Prácticas y sentidos en la construcción social del delito de contagio venéreo en la Argentina durante la primera mitad del siglo XX
title_fullStr Jueces, médicos y enfermos: Prácticas y sentidos en la construcción social del delito de contagio venéreo en la Argentina durante la primera mitad del siglo XX
title_full_unstemmed Jueces, médicos y enfermos: Prácticas y sentidos en la construcción social del delito de contagio venéreo en la Argentina durante la primera mitad del siglo XX
title_sort Jueces, médicos y enfermos: Prácticas y sentidos en la construcción social del delito de contagio venéreo en la Argentina durante la primera mitad del siglo XX
dc.creator.none.fl_str_mv Biernat, Carolina
author Biernat, Carolina
author_facet Biernat, Carolina
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv CONTAGIO VENÉREO
JUSTICIA
RAZA
GENERO
topic CONTAGIO VENÉREO
JUSTICIA
RAZA
GENERO
purl_subject.fl_str_mv https://purl.org/becyt/ford/5.9
https://purl.org/becyt/ford/5
dc.description.none.fl_txt_mv El artículo analiza el proceso de construcción social del delito de contagio venéreo en Argentina, durante la primera mitad del siglo XX, desde la acción de tres actores: los jueces, los médicos y los enfermos. Concebido como una figura penal que contribuiría al proceso de modernización nacional en la medida que identificaría y aislaría focos de infección que atentaban contra la reproducción saludable, racialmente homogénea y exenta de conflictos de la población, su puesta en práctica no fue automática ni lineal. Por ello se indaga en las discusiones y las prácticas de los fiscales, los jueces y los médicos, entendidos como actores heterogéneos con intereses disímiles según el rol que ocuparan en los juicios o en la administración pública, que intervinieron en los procesos judiciales y donde se ponen de relieve no solo las lógicas diferenciales de cada uno de estos actores al momento de tomar sus decisiones sino, también, el peso que tuvo en ellas la gran arbitrariedad que dejó abierto el soporte legal en la instancia de su aplicación. En forma paralela, se analiza este proceso desde la práctica de los denunciantes que encontró en el delito de contagio venéreo una vía para litigar conflictos de orden privado, como el divorcio, el abuso, la traición o los celos, al mismo tiempo que, con esa práctica legitimó la figura delictual y la potestad de las instituciones del Estado de intervenir en esferas de la vida íntima de las personas.
This article analyzes the social construction of the crime of venereal disease contagion in Argentina, during the first half of the 20th century, from the action of three players: the judges, the doctors and the sick. This construct was understood as a legal tool for the national modernization that could help to identify and isolate infection focus that harm healthy reproduction that was racially homogeneous and free from the population conflicts, but its application wasn’t linear. For that reason, this article questions the debates and practices of the auditors, the judges and the physicians, seen as heterogeneous players with different interests according to the role they played in the judgment or in public administration, who intervened in legal processes and where can be highlighted not only the differential logics of each one of these players at the time of making a decision, but also the weight of the great arbitrariety that left the legal framework open at the moment of its application. Furthermore, this paper studies the process from the point of view of the complainants that used the crime of venereal disease contagion as a way to solve private issues, such as, the divorce, abuses, betrayal or jealousy, at the same time that these requests legitimated the crime profile and the attributes of State institutions to operate in the population intimate lives.
Fil: Biernat, Carolina. Universidad Nacional de Quilmes. Departamento de Ciencias Sociales. Centro de Estudios de Historia, Cultura y Memoria; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina
description El artículo analiza el proceso de construcción social del delito de contagio venéreo en Argentina, durante la primera mitad del siglo XX, desde la acción de tres actores: los jueces, los médicos y los enfermos. Concebido como una figura penal que contribuiría al proceso de modernización nacional en la medida que identificaría y aislaría focos de infección que atentaban contra la reproducción saludable, racialmente homogénea y exenta de conflictos de la población, su puesta en práctica no fue automática ni lineal. Por ello se indaga en las discusiones y las prácticas de los fiscales, los jueces y los médicos, entendidos como actores heterogéneos con intereses disímiles según el rol que ocuparan en los juicios o en la administración pública, que intervinieron en los procesos judiciales y donde se ponen de relieve no solo las lógicas diferenciales de cada uno de estos actores al momento de tomar sus decisiones sino, también, el peso que tuvo en ellas la gran arbitrariedad que dejó abierto el soporte legal en la instancia de su aplicación. En forma paralela, se analiza este proceso desde la práctica de los denunciantes que encontró en el delito de contagio venéreo una vía para litigar conflictos de orden privado, como el divorcio, el abuso, la traición o los celos, al mismo tiempo que, con esa práctica legitimó la figura delictual y la potestad de las instituciones del Estado de intervenir en esferas de la vida íntima de las personas.
publishDate 2019
dc.date.none.fl_str_mv 2019-12
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11336/175372
Biernat, Carolina; Jueces, médicos y enfermos: Prácticas y sentidos en la construcción social del delito de contagio venéreo en la Argentina durante la primera mitad del siglo XX; Universidade Estadual Paulista Julio de Mesquita Filho. Faculdade de Ciências e Letras; História; 38; 12-2019; 1-32
0101-9074
1980-4369
CONICET Digital
CONICET
url http://hdl.handle.net/11336/175372
identifier_str_mv Biernat, Carolina; Jueces, médicos y enfermos: Prácticas y sentidos en la construcción social del delito de contagio venéreo en la Argentina durante la primera mitad del siglo XX; Universidade Estadual Paulista Julio de Mesquita Filho. Faculdade de Ciências e Letras; História; 38; 12-2019; 1-32
0101-9074
1980-4369
CONICET Digital
CONICET
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://www.scielo.br/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0101-90742019000100307&tlng=es
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/doi/10.1590/1980-4369e2019050
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidade Estadual Paulista Julio de Mesquita Filho. Faculdade de Ciências e Letras
publisher.none.fl_str_mv Universidade Estadual Paulista Julio de Mesquita Filho. Faculdade de Ciências e Letras
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CONICET Digital (CONICET)
instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
reponame_str CONICET Digital (CONICET)
collection CONICET Digital (CONICET)
instname_str Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.name.fl_str_mv CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.mail.fl_str_mv dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar
_version_ 1846781937403822080
score 12.982451