Estrategias territoriales, recampesinizacion y etnicidad en los Andes Argentinos
- Autores
- Hocsman, Luis Daniel
- Año de publicación
- 2012
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- libro
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- El texto aúna el abordaje de aspectos de la economía campesina, las estrategias territoriales, y su vinculación con la histórica lucha por la tierra y la etnicidad como procesos. Es una síntesis de una labor iniciada en 1997 en dos comunidades rurales, San Isidro y Colanzulí, ubicadas en el extremo noroeste de la provincia argentina de Salta, próximo al actual Estado Plurinacional de Bolivia. Inicialmente nos planteamos indagar las transformaciones producidas en la organización de las económicas domésticas, focalizando el problema de investigación en el cambio de un status de arrendatarios a propietarios de las tierras ocupadas ancestralmente por los campesinos andinos; un cambio que se inscribió en un proceso de expropiación, por parte del Estado Provincial, del predio constituido por la denominada "Finca El Potrero". En aquella primera etapa, advertimos que si bien los pobladores no tenían la propiedad de la tierra, la figura del arriendo no se presentaba de manera clara y taxativa, es decir, en relación al tributo que debieran pagar al dueño del latifundio. A lo largo del proceso de investigación, supimos que una Finca contigua - Finca Santiago- no solo había sido objeto de un trabajoso proceso de expropiación, sino que además el propietario era paralelamente el dueño de la plantación e ingenio azucarero a dónde los campesinos debían proletarizarse para cumplir con el pago por la ocupación y uso de la tierra; en lo que constituyera, así, un modelo económico social dominante en el noroeste argentino durante un extenso período del siglo XX. Frente a este panorama - y profundizando el conocimiento de las instancias productivas y organizativas en dos escenarios distintos- le adjudicamos a nuestro trabajo un carácter comparativo, incluyendo en la investigación a las unidades domésticas de la comunidad de Colanzulí - ubicada en la denominada Finca Santiago- en donde la problemática de la territorialidad se vio ampliada al advertir que como parte del proceso de lucha por la propiedad de la tierra - a diferencia de San Isidro- se desarrolló un proceso en el cuál la adscripción étnica se plasmó como un componente destacado. Pudimos entonces enriquecer el análisis de las transformaciones en la estructura rural y en la dinámica socio-territorial, en la organización de la producción, y la vinculación entre procesos organizativos a nivel local centrados en la etnicidad y el componente político de dichos procesos.
Fil: Hocsman, Luis Daniel. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Centro de Investigaciones y Estudios sobre Cultura y Sociedad. Universidad Nacional de Córdoba. Centro de Investigaciones y Estudios sobre Cultura y Sociedad; Argentina - Materia
-
ESTRATEGIAS TERRITORIALES
RECAMPESINIZACION
ETNICIDAD - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
- Repositorio
- Institución
- Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
- OAI Identificador
- oai:ri.conicet.gov.ar:11336/149083
Ver los metadatos del registro completo
id |
CONICETDig_2a8321b03e2514fbed4f284074ae78ad |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/149083 |
network_acronym_str |
CONICETDig |
repository_id_str |
3498 |
network_name_str |
CONICET Digital (CONICET) |
spelling |
Estrategias territoriales, recampesinizacion y etnicidad en los Andes ArgentinosHocsman, Luis DanielESTRATEGIAS TERRITORIALESRECAMPESINIZACIONETNICIDADhttps://purl.org/becyt/ford/5.4https://purl.org/becyt/ford/5El texto aúna el abordaje de aspectos de la economía campesina, las estrategias territoriales, y su vinculación con la histórica lucha por la tierra y la etnicidad como procesos. Es una síntesis de una labor iniciada en 1997 en dos comunidades rurales, San Isidro y Colanzulí, ubicadas en el extremo noroeste de la provincia argentina de Salta, próximo al actual Estado Plurinacional de Bolivia. Inicialmente nos planteamos indagar las transformaciones producidas en la organización de las económicas domésticas, focalizando el problema de investigación en el cambio de un status de arrendatarios a propietarios de las tierras ocupadas ancestralmente por los campesinos andinos; un cambio que se inscribió en un proceso de expropiación, por parte del Estado Provincial, del predio constituido por la denominada "Finca El Potrero". En aquella primera etapa, advertimos que si bien los pobladores no tenían la propiedad de la tierra, la figura del arriendo no se presentaba de manera clara y taxativa, es decir, en relación al tributo que debieran pagar al dueño del latifundio. A lo largo del proceso de investigación, supimos que una Finca contigua - Finca Santiago- no solo había sido objeto de un trabajoso proceso de expropiación, sino que además el propietario era paralelamente el dueño de la plantación e ingenio azucarero a dónde los campesinos debían proletarizarse para cumplir con el pago por la ocupación y uso de la tierra; en lo que constituyera, así, un modelo económico social dominante en el noroeste argentino durante un extenso período del siglo XX. Frente a este panorama - y profundizando el conocimiento de las instancias productivas y organizativas en dos escenarios distintos- le adjudicamos a nuestro trabajo un carácter comparativo, incluyendo en la investigación a las unidades domésticas de la comunidad de Colanzulí - ubicada en la denominada Finca Santiago- en donde la problemática de la territorialidad se vio ampliada al advertir que como parte del proceso de lucha por la propiedad de la tierra - a diferencia de San Isidro- se desarrolló un proceso en el cuál la adscripción étnica se plasmó como un componente destacado. Pudimos entonces enriquecer el análisis de las transformaciones en la estructura rural y en la dinámica socio-territorial, en la organización de la producción, y la vinculación entre procesos organizativos a nivel local centrados en la etnicidad y el componente político de dichos procesos.Fil: Hocsman, Luis Daniel. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Centro de Investigaciones y Estudios sobre Cultura y Sociedad. Universidad Nacional de Córdoba. Centro de Investigaciones y Estudios sobre Cultura y Sociedad; ArgentinaUniversidad Autónoma Metropolitana2012info:eu-repo/semantics/publishedVersioninfo:eu-repo/semantics/bookinfo:ar-repo/semantics/librohttp://purl.org/coar/resource_type/c_2f33application/pdfapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/149083Hocsman, Luis Daniel; Estrategias territoriales, recampesinizacion y etnicidad en los Andes Argentinos; Universidad Autónoma Metropolitana; 1; 2012; 246978-607-477-617-1CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://biblioteca.clacso.edu.ar/clacso/coediciones/20120207024631/EstrategiasTerritoriales.pdfinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-29T09:38:34Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/149083instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-29 09:38:34.976CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Estrategias territoriales, recampesinizacion y etnicidad en los Andes Argentinos |
title |
Estrategias territoriales, recampesinizacion y etnicidad en los Andes Argentinos |
spellingShingle |
Estrategias territoriales, recampesinizacion y etnicidad en los Andes Argentinos Hocsman, Luis Daniel ESTRATEGIAS TERRITORIALES RECAMPESINIZACION ETNICIDAD |
title_short |
Estrategias territoriales, recampesinizacion y etnicidad en los Andes Argentinos |
title_full |
Estrategias territoriales, recampesinizacion y etnicidad en los Andes Argentinos |
title_fullStr |
Estrategias territoriales, recampesinizacion y etnicidad en los Andes Argentinos |
title_full_unstemmed |
Estrategias territoriales, recampesinizacion y etnicidad en los Andes Argentinos |
title_sort |
Estrategias territoriales, recampesinizacion y etnicidad en los Andes Argentinos |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Hocsman, Luis Daniel |
author |
Hocsman, Luis Daniel |
author_facet |
Hocsman, Luis Daniel |
author_role |
author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
ESTRATEGIAS TERRITORIALES RECAMPESINIZACION ETNICIDAD |
topic |
ESTRATEGIAS TERRITORIALES RECAMPESINIZACION ETNICIDAD |
purl_subject.fl_str_mv |
https://purl.org/becyt/ford/5.4 https://purl.org/becyt/ford/5 |
dc.description.none.fl_txt_mv |
El texto aúna el abordaje de aspectos de la economía campesina, las estrategias territoriales, y su vinculación con la histórica lucha por la tierra y la etnicidad como procesos. Es una síntesis de una labor iniciada en 1997 en dos comunidades rurales, San Isidro y Colanzulí, ubicadas en el extremo noroeste de la provincia argentina de Salta, próximo al actual Estado Plurinacional de Bolivia. Inicialmente nos planteamos indagar las transformaciones producidas en la organización de las económicas domésticas, focalizando el problema de investigación en el cambio de un status de arrendatarios a propietarios de las tierras ocupadas ancestralmente por los campesinos andinos; un cambio que se inscribió en un proceso de expropiación, por parte del Estado Provincial, del predio constituido por la denominada "Finca El Potrero". En aquella primera etapa, advertimos que si bien los pobladores no tenían la propiedad de la tierra, la figura del arriendo no se presentaba de manera clara y taxativa, es decir, en relación al tributo que debieran pagar al dueño del latifundio. A lo largo del proceso de investigación, supimos que una Finca contigua - Finca Santiago- no solo había sido objeto de un trabajoso proceso de expropiación, sino que además el propietario era paralelamente el dueño de la plantación e ingenio azucarero a dónde los campesinos debían proletarizarse para cumplir con el pago por la ocupación y uso de la tierra; en lo que constituyera, así, un modelo económico social dominante en el noroeste argentino durante un extenso período del siglo XX. Frente a este panorama - y profundizando el conocimiento de las instancias productivas y organizativas en dos escenarios distintos- le adjudicamos a nuestro trabajo un carácter comparativo, incluyendo en la investigación a las unidades domésticas de la comunidad de Colanzulí - ubicada en la denominada Finca Santiago- en donde la problemática de la territorialidad se vio ampliada al advertir que como parte del proceso de lucha por la propiedad de la tierra - a diferencia de San Isidro- se desarrolló un proceso en el cuál la adscripción étnica se plasmó como un componente destacado. Pudimos entonces enriquecer el análisis de las transformaciones en la estructura rural y en la dinámica socio-territorial, en la organización de la producción, y la vinculación entre procesos organizativos a nivel local centrados en la etnicidad y el componente político de dichos procesos. Fil: Hocsman, Luis Daniel. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Centro de Investigaciones y Estudios sobre Cultura y Sociedad. Universidad Nacional de Córdoba. Centro de Investigaciones y Estudios sobre Cultura y Sociedad; Argentina |
description |
El texto aúna el abordaje de aspectos de la economía campesina, las estrategias territoriales, y su vinculación con la histórica lucha por la tierra y la etnicidad como procesos. Es una síntesis de una labor iniciada en 1997 en dos comunidades rurales, San Isidro y Colanzulí, ubicadas en el extremo noroeste de la provincia argentina de Salta, próximo al actual Estado Plurinacional de Bolivia. Inicialmente nos planteamos indagar las transformaciones producidas en la organización de las económicas domésticas, focalizando el problema de investigación en el cambio de un status de arrendatarios a propietarios de las tierras ocupadas ancestralmente por los campesinos andinos; un cambio que se inscribió en un proceso de expropiación, por parte del Estado Provincial, del predio constituido por la denominada "Finca El Potrero". En aquella primera etapa, advertimos que si bien los pobladores no tenían la propiedad de la tierra, la figura del arriendo no se presentaba de manera clara y taxativa, es decir, en relación al tributo que debieran pagar al dueño del latifundio. A lo largo del proceso de investigación, supimos que una Finca contigua - Finca Santiago- no solo había sido objeto de un trabajoso proceso de expropiación, sino que además el propietario era paralelamente el dueño de la plantación e ingenio azucarero a dónde los campesinos debían proletarizarse para cumplir con el pago por la ocupación y uso de la tierra; en lo que constituyera, así, un modelo económico social dominante en el noroeste argentino durante un extenso período del siglo XX. Frente a este panorama - y profundizando el conocimiento de las instancias productivas y organizativas en dos escenarios distintos- le adjudicamos a nuestro trabajo un carácter comparativo, incluyendo en la investigación a las unidades domésticas de la comunidad de Colanzulí - ubicada en la denominada Finca Santiago- en donde la problemática de la territorialidad se vio ampliada al advertir que como parte del proceso de lucha por la propiedad de la tierra - a diferencia de San Isidro- se desarrolló un proceso en el cuál la adscripción étnica se plasmó como un componente destacado. Pudimos entonces enriquecer el análisis de las transformaciones en la estructura rural y en la dinámica socio-territorial, en la organización de la producción, y la vinculación entre procesos organizativos a nivel local centrados en la etnicidad y el componente político de dichos procesos. |
publishDate |
2012 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2012 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/publishedVersion info:eu-repo/semantics/book info:ar-repo/semantics/libro http://purl.org/coar/resource_type/c_2f33 |
status_str |
publishedVersion |
format |
book |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/11336/149083 Hocsman, Luis Daniel; Estrategias territoriales, recampesinizacion y etnicidad en los Andes Argentinos; Universidad Autónoma Metropolitana; 1; 2012; 246 978-607-477-617-1 CONICET Digital CONICET |
url |
http://hdl.handle.net/11336/149083 |
identifier_str_mv |
Hocsman, Luis Daniel; Estrategias territoriales, recampesinizacion y etnicidad en los Andes Argentinos; Universidad Autónoma Metropolitana; 1; 2012; 246 978-607-477-617-1 CONICET Digital CONICET |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://biblioteca.clacso.edu.ar/clacso/coediciones/20120207024631/EstrategiasTerritoriales.pdf |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf application/pdf application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Autónoma Metropolitana |
publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Autónoma Metropolitana |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:CONICET Digital (CONICET) instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
reponame_str |
CONICET Digital (CONICET) |
collection |
CONICET Digital (CONICET) |
instname_str |
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.name.fl_str_mv |
CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.mail.fl_str_mv |
dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar |
_version_ |
1844613220037296128 |
score |
13.070432 |