Recampesinización y recreación política del campesinado en un escenario de despliegue de los agronegocios: El caso de las reservas campesinas en el Chaco

Autores
Astelarra, Sofía; Calvo, Claudia; Domínguez, Diego Ignacio; Jorge, Andres; Mariotti, Daniela Laura; Percíncula, Analía Victoria; Sabatino, Pablo
Año de publicación
2014
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión publicada
Descripción
En el presente trabajo abordamos las transformaciones ocurridas en las últimas décadas en la estructura productiva y económica de la provincia de Chaco, caracterizada históricamente por el monocultivo de algodón. Dichas transformaciones que se evidencian en el avance de la frontera agrícola, con base en el frente oleaginoso, producen un reordenamiento territorial que tiene como efecto la constitución de territorialidades diferenciadas y en conflicto, entre los grupos económicos del agronegocio y el campesinado. En este contexto existen organizaciones campesinas, como el caso de la Unión de Pequeños Productores de Chaco (Unpeproch), que a partir de las ocupaciones de tierras y la conformación de Reservas Campesinas recuperan y construyen nuevas territorialidades. En este trabajo consideraremos a las ocupaciones de tierras y a las Reservas Campesinas como parte de un proyecto político y de estrategias económicas en las que pueden vislumbrarse alternativas políticas al modelo de agronegocios excluyente y predominante en la actualidad. De esta manera intentaremos dar cuenta de cómo aun en los contextos más adversos y en condiciones desiguales el campesinado define estrategias y realiza acciones orientadas a su recreación como sujeto político y económico.
In this paper we address the transformations in the last decades in the productive and economic structure of the province of Chaco, historically characterized by the monoculture of cotton. Such transformations are evident in the advance of the agricultural frontiers, based on oleaginous production, creating a territorial reorganization that has the effect of incorporation into differentiated territories and conflict between the economic groups of agribusiness and campesinos (farmers). In this context there are campesino organizations, such as the Union of Small Producers of Chaco (Unpeproch), that, using land occupations and the formation of Rural Reserves, recover and build new territorialities. In this paper we will consider land occupations and Rural Reserves as part of a political project and economic strategies that can be glimpsed as political alternatives to the exclusive and dominant model of agribusiness today. We thus try to account for how even under the most adverse conditions and in contexts of extreme inequality, campesinos have defined strategies and carried out actions oriented to their reestablishment as political and economic subjects.
Fil: Astelarra, Sofía. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Instituto de Investigaciones ; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina
Fil: Calvo, Claudia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Instituto de Investigaciones ; Argentina
Fil: Domínguez, Diego Ignacio. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Instituto de Investigaciones ; Argentina
Fil: Jorge, Andres. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Instituto de Investigaciones ; Argentina
Fil: Mariotti, Daniela Laura. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Instituto de Investigaciones ; Argentina
Fil: Percíncula, Analía Victoria. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Instituto de Investigaciones ; Argentina
Fil: Sabatino, Pablo. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Instituto de Investigaciones ; Argentina
Materia
Recampesinizacion
Politica
Agronegocio
Reserva
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Repositorio
CONICET Digital (CONICET)
Institución
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
OAI Identificador
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/35225

id CONICETDig_1c28f2b79b7bfed687ab0e74c2498e27
oai_identifier_str oai:ri.conicet.gov.ar:11336/35225
network_acronym_str CONICETDig
repository_id_str 3498
network_name_str CONICET Digital (CONICET)
spelling Recampesinización y recreación política del campesinado en un escenario de despliegue de los agronegocios: El caso de las reservas campesinas en el ChacoAstelarra, SofíaCalvo, ClaudiaDomínguez, Diego IgnacioJorge, AndresMariotti, Daniela LauraPercíncula, Analía VictoriaSabatino, PabloRecampesinizacionPoliticaAgronegocioReservahttps://purl.org/becyt/ford/5.4https://purl.org/becyt/ford/5En el presente trabajo abordamos las transformaciones ocurridas en las últimas décadas en la estructura productiva y económica de la provincia de Chaco, caracterizada históricamente por el monocultivo de algodón. Dichas transformaciones que se evidencian en el avance de la frontera agrícola, con base en el frente oleaginoso, producen un reordenamiento territorial que tiene como efecto la constitución de territorialidades diferenciadas y en conflicto, entre los grupos económicos del agronegocio y el campesinado. En este contexto existen organizaciones campesinas, como el caso de la Unión de Pequeños Productores de Chaco (Unpeproch), que a partir de las ocupaciones de tierras y la conformación de Reservas Campesinas recuperan y construyen nuevas territorialidades. En este trabajo consideraremos a las ocupaciones de tierras y a las Reservas Campesinas como parte de un proyecto político y de estrategias económicas en las que pueden vislumbrarse alternativas políticas al modelo de agronegocios excluyente y predominante en la actualidad. De esta manera intentaremos dar cuenta de cómo aun en los contextos más adversos y en condiciones desiguales el campesinado define estrategias y realiza acciones orientadas a su recreación como sujeto político y económico.In this paper we address the transformations in the last decades in the productive and economic structure of the province of Chaco, historically characterized by the monoculture of cotton. Such transformations are evident in the advance of the agricultural frontiers, based on oleaginous production, creating a territorial reorganization that has the effect of incorporation into differentiated territories and conflict between the economic groups of agribusiness and campesinos (farmers). In this context there are campesino organizations, such as the Union of Small Producers of Chaco (Unpeproch), that, using land occupations and the formation of Rural Reserves, recover and build new territorialities. In this paper we will consider land occupations and Rural Reserves as part of a political project and economic strategies that can be glimpsed as political alternatives to the exclusive and dominant model of agribusiness today. We thus try to account for how even under the most adverse conditions and in contexts of extreme inequality, campesinos have defined strategies and carried out actions oriented to their reestablishment as political and economic subjects.Fil: Astelarra, Sofía. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Instituto de Investigaciones ; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; ArgentinaFil: Calvo, Claudia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Instituto de Investigaciones ; ArgentinaFil: Domínguez, Diego Ignacio. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Instituto de Investigaciones ; ArgentinaFil: Jorge, Andres. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Instituto de Investigaciones ; ArgentinaFil: Mariotti, Daniela Laura. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Instituto de Investigaciones ; ArgentinaFil: Percíncula, Analía Victoria. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Instituto de Investigaciones ; ArgentinaFil: Sabatino, Pablo. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Instituto de Investigaciones ; ArgentinaUniversidad Autonoma Metropolitana2014-04info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/35225Astelarra, Sofía; Calvo, Claudia; Domínguez, Diego Ignacio; Jorge, Andres; Mariotti, Daniela Laura; et al.; Recampesinización y recreación política del campesinado en un escenario de despliegue de los agronegocios: El caso de las reservas campesinas en el Chaco; Universidad Autonoma Metropolitana; Veredas; 28; 4-2014; 405-4321665-1537CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-29T10:16:49Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/35225instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-29 10:16:50.197CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse
dc.title.none.fl_str_mv Recampesinización y recreación política del campesinado en un escenario de despliegue de los agronegocios: El caso de las reservas campesinas en el Chaco
title Recampesinización y recreación política del campesinado en un escenario de despliegue de los agronegocios: El caso de las reservas campesinas en el Chaco
spellingShingle Recampesinización y recreación política del campesinado en un escenario de despliegue de los agronegocios: El caso de las reservas campesinas en el Chaco
Astelarra, Sofía
Recampesinizacion
Politica
Agronegocio
Reserva
title_short Recampesinización y recreación política del campesinado en un escenario de despliegue de los agronegocios: El caso de las reservas campesinas en el Chaco
title_full Recampesinización y recreación política del campesinado en un escenario de despliegue de los agronegocios: El caso de las reservas campesinas en el Chaco
title_fullStr Recampesinización y recreación política del campesinado en un escenario de despliegue de los agronegocios: El caso de las reservas campesinas en el Chaco
title_full_unstemmed Recampesinización y recreación política del campesinado en un escenario de despliegue de los agronegocios: El caso de las reservas campesinas en el Chaco
title_sort Recampesinización y recreación política del campesinado en un escenario de despliegue de los agronegocios: El caso de las reservas campesinas en el Chaco
dc.creator.none.fl_str_mv Astelarra, Sofía
Calvo, Claudia
Domínguez, Diego Ignacio
Jorge, Andres
Mariotti, Daniela Laura
Percíncula, Analía Victoria
Sabatino, Pablo
author Astelarra, Sofía
author_facet Astelarra, Sofía
Calvo, Claudia
Domínguez, Diego Ignacio
Jorge, Andres
Mariotti, Daniela Laura
Percíncula, Analía Victoria
Sabatino, Pablo
author_role author
author2 Calvo, Claudia
Domínguez, Diego Ignacio
Jorge, Andres
Mariotti, Daniela Laura
Percíncula, Analía Victoria
Sabatino, Pablo
author2_role author
author
author
author
author
author
dc.subject.none.fl_str_mv Recampesinizacion
Politica
Agronegocio
Reserva
topic Recampesinizacion
Politica
Agronegocio
Reserva
purl_subject.fl_str_mv https://purl.org/becyt/ford/5.4
https://purl.org/becyt/ford/5
dc.description.none.fl_txt_mv En el presente trabajo abordamos las transformaciones ocurridas en las últimas décadas en la estructura productiva y económica de la provincia de Chaco, caracterizada históricamente por el monocultivo de algodón. Dichas transformaciones que se evidencian en el avance de la frontera agrícola, con base en el frente oleaginoso, producen un reordenamiento territorial que tiene como efecto la constitución de territorialidades diferenciadas y en conflicto, entre los grupos económicos del agronegocio y el campesinado. En este contexto existen organizaciones campesinas, como el caso de la Unión de Pequeños Productores de Chaco (Unpeproch), que a partir de las ocupaciones de tierras y la conformación de Reservas Campesinas recuperan y construyen nuevas territorialidades. En este trabajo consideraremos a las ocupaciones de tierras y a las Reservas Campesinas como parte de un proyecto político y de estrategias económicas en las que pueden vislumbrarse alternativas políticas al modelo de agronegocios excluyente y predominante en la actualidad. De esta manera intentaremos dar cuenta de cómo aun en los contextos más adversos y en condiciones desiguales el campesinado define estrategias y realiza acciones orientadas a su recreación como sujeto político y económico.
In this paper we address the transformations in the last decades in the productive and economic structure of the province of Chaco, historically characterized by the monoculture of cotton. Such transformations are evident in the advance of the agricultural frontiers, based on oleaginous production, creating a territorial reorganization that has the effect of incorporation into differentiated territories and conflict between the economic groups of agribusiness and campesinos (farmers). In this context there are campesino organizations, such as the Union of Small Producers of Chaco (Unpeproch), that, using land occupations and the formation of Rural Reserves, recover and build new territorialities. In this paper we will consider land occupations and Rural Reserves as part of a political project and economic strategies that can be glimpsed as political alternatives to the exclusive and dominant model of agribusiness today. We thus try to account for how even under the most adverse conditions and in contexts of extreme inequality, campesinos have defined strategies and carried out actions oriented to their reestablishment as political and economic subjects.
Fil: Astelarra, Sofía. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Instituto de Investigaciones ; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina
Fil: Calvo, Claudia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Instituto de Investigaciones ; Argentina
Fil: Domínguez, Diego Ignacio. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Instituto de Investigaciones ; Argentina
Fil: Jorge, Andres. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Instituto de Investigaciones ; Argentina
Fil: Mariotti, Daniela Laura. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Instituto de Investigaciones ; Argentina
Fil: Percíncula, Analía Victoria. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Instituto de Investigaciones ; Argentina
Fil: Sabatino, Pablo. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Instituto de Investigaciones ; Argentina
description En el presente trabajo abordamos las transformaciones ocurridas en las últimas décadas en la estructura productiva y económica de la provincia de Chaco, caracterizada históricamente por el monocultivo de algodón. Dichas transformaciones que se evidencian en el avance de la frontera agrícola, con base en el frente oleaginoso, producen un reordenamiento territorial que tiene como efecto la constitución de territorialidades diferenciadas y en conflicto, entre los grupos económicos del agronegocio y el campesinado. En este contexto existen organizaciones campesinas, como el caso de la Unión de Pequeños Productores de Chaco (Unpeproch), que a partir de las ocupaciones de tierras y la conformación de Reservas Campesinas recuperan y construyen nuevas territorialidades. En este trabajo consideraremos a las ocupaciones de tierras y a las Reservas Campesinas como parte de un proyecto político y de estrategias económicas en las que pueden vislumbrarse alternativas políticas al modelo de agronegocios excluyente y predominante en la actualidad. De esta manera intentaremos dar cuenta de cómo aun en los contextos más adversos y en condiciones desiguales el campesinado define estrategias y realiza acciones orientadas a su recreación como sujeto político y económico.
publishDate 2014
dc.date.none.fl_str_mv 2014-04
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11336/35225
Astelarra, Sofía; Calvo, Claudia; Domínguez, Diego Ignacio; Jorge, Andres; Mariotti, Daniela Laura; et al.; Recampesinización y recreación política del campesinado en un escenario de despliegue de los agronegocios: El caso de las reservas campesinas en el Chaco; Universidad Autonoma Metropolitana; Veredas; 28; 4-2014; 405-432
1665-1537
CONICET Digital
CONICET
url http://hdl.handle.net/11336/35225
identifier_str_mv Astelarra, Sofía; Calvo, Claudia; Domínguez, Diego Ignacio; Jorge, Andres; Mariotti, Daniela Laura; et al.; Recampesinización y recreación política del campesinado en un escenario de despliegue de los agronegocios: El caso de las reservas campesinas en el Chaco; Universidad Autonoma Metropolitana; Veredas; 28; 4-2014; 405-432
1665-1537
CONICET Digital
CONICET
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Autonoma Metropolitana
publisher.none.fl_str_mv Universidad Autonoma Metropolitana
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CONICET Digital (CONICET)
instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
reponame_str CONICET Digital (CONICET)
collection CONICET Digital (CONICET)
instname_str Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.name.fl_str_mv CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.mail.fl_str_mv dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar
_version_ 1844614116469112832
score 13.070432