Acuíferos transfronterizos en la agenda de una regulación global

Autores
Filippon, Carolina
Año de publicación
2014
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión publicada
Descripción
La gestión de aguas subterráneas transfronterizas ha adquirido especial atención para los organismos internacionales, habiéndose elaborado un diagnóstico y propuesta de regulación para éstas. La proliferación de conflictos en torno a los usos de este recurso -escasez, mayor demanda de agua potable y usos industriales, aumento de contaminación de cuencas hídricas- interpelaron a la comunidad internacional al rediseño de la regulación. La misma ha sugerido a través de instrumentos de soft law una regulación jurídica e institucional global, con especial atención a los acuíferos transfronterizos. El esquema regulatorio que surge de los documentos de estas agencias está constituido en estrecha relación con objetivos de un modelo de desarrollo, y está fuertemente orientado a la globalización de ciertos riesgos. Por esto, el análisis de la propuesta para el diseño de un estatuto jurídico del agua a mano de estas agencias deviene significativo en términos de un proceso de globalización jurídica, en contraposición con otros esquemas regulatorios, oscilando unos y otros entre la mercantilización del recurso y el derecho humano al agua como bien colectivo. Interesa atender especialmente al programa que estos organismos tienen para la gobernanza del Acuífero Guaraní, visibilizado como reservorio de agua dulce para la satisfacción de pretendida ?crisis mundial del agua?. Esta noción conservacionista -que apela a la retórica de los bienes comunes- se halla en contraposición con intensivos usos industriales ya asignados, siendo el caso de actividades extractivas que ya operan sobre el mismo de modo manifiestamente conflictivo. En esta línea, se realiza una descripción y análisis de manera sucinta y crítica del programa propositivo de agencias internacionales, haciendo especial referencia a los documentos de ONU, tomando como enfoque de análisis las teorías de la globalización del derecho.-
Fil: Filippon, Carolina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Santa Fe; Argentina. Universidad Nacional del Litoral. Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales. Centro de Investigaciones de la Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales. Área de Bioregulaciones; Argentina
Materia
ACUÍFEROS TRANSFRONTERIZOS
GLOBAL LAW
ACUÍFERO GUARANÍ
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Repositorio
CONICET Digital (CONICET)
Institución
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
OAI Identificador
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/31203

id CONICETDig_2a32a16cce1ed13b0c740c3f393f53e6
oai_identifier_str oai:ri.conicet.gov.ar:11336/31203
network_acronym_str CONICETDig
repository_id_str 3498
network_name_str CONICET Digital (CONICET)
spelling Acuíferos transfronterizos en la agenda de una regulación globalFilippon, CarolinaACUÍFEROS TRANSFRONTERIZOSGLOBAL LAWACUÍFERO GUARANÍhttps://purl.org/becyt/ford/5.5https://purl.org/becyt/ford/5La gestión de aguas subterráneas transfronterizas ha adquirido especial atención para los organismos internacionales, habiéndose elaborado un diagnóstico y propuesta de regulación para éstas. La proliferación de conflictos en torno a los usos de este recurso -escasez, mayor demanda de agua potable y usos industriales, aumento de contaminación de cuencas hídricas- interpelaron a la comunidad internacional al rediseño de la regulación. La misma ha sugerido a través de instrumentos de soft law una regulación jurídica e institucional global, con especial atención a los acuíferos transfronterizos. El esquema regulatorio que surge de los documentos de estas agencias está constituido en estrecha relación con objetivos de un modelo de desarrollo, y está fuertemente orientado a la globalización de ciertos riesgos. Por esto, el análisis de la propuesta para el diseño de un estatuto jurídico del agua a mano de estas agencias deviene significativo en términos de un proceso de globalización jurídica, en contraposición con otros esquemas regulatorios, oscilando unos y otros entre la mercantilización del recurso y el derecho humano al agua como bien colectivo. Interesa atender especialmente al programa que estos organismos tienen para la gobernanza del Acuífero Guaraní, visibilizado como reservorio de agua dulce para la satisfacción de pretendida ?crisis mundial del agua?. Esta noción conservacionista -que apela a la retórica de los bienes comunes- se halla en contraposición con intensivos usos industriales ya asignados, siendo el caso de actividades extractivas que ya operan sobre el mismo de modo manifiestamente conflictivo. En esta línea, se realiza una descripción y análisis de manera sucinta y crítica del programa propositivo de agencias internacionales, haciendo especial referencia a los documentos de ONU, tomando como enfoque de análisis las teorías de la globalización del derecho.-Fil: Filippon, Carolina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Santa Fe; Argentina. Universidad Nacional del Litoral. Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales. Centro de Investigaciones de la Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales. Área de Bioregulaciones; ArgentinaWaterlat-Gobacit Network2014-10info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/31203Filippon, Carolina; Acuíferos transfronterizos en la agenda de una regulación global; Waterlat-Gobacit Network; Waterlat-Gobacit; 2; 3; 10-2014; 66-912056-48562056-4864CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://waterlat.org/WPapers/WPSATRANS23.pdfinfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/doi/10.13140/RG.2.1.3512.0240info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-03T10:01:05Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/31203instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-03 10:01:05.996CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse
dc.title.none.fl_str_mv Acuíferos transfronterizos en la agenda de una regulación global
title Acuíferos transfronterizos en la agenda de una regulación global
spellingShingle Acuíferos transfronterizos en la agenda de una regulación global
Filippon, Carolina
ACUÍFEROS TRANSFRONTERIZOS
GLOBAL LAW
ACUÍFERO GUARANÍ
title_short Acuíferos transfronterizos en la agenda de una regulación global
title_full Acuíferos transfronterizos en la agenda de una regulación global
title_fullStr Acuíferos transfronterizos en la agenda de una regulación global
title_full_unstemmed Acuíferos transfronterizos en la agenda de una regulación global
title_sort Acuíferos transfronterizos en la agenda de una regulación global
dc.creator.none.fl_str_mv Filippon, Carolina
author Filippon, Carolina
author_facet Filippon, Carolina
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv ACUÍFEROS TRANSFRONTERIZOS
GLOBAL LAW
ACUÍFERO GUARANÍ
topic ACUÍFEROS TRANSFRONTERIZOS
GLOBAL LAW
ACUÍFERO GUARANÍ
purl_subject.fl_str_mv https://purl.org/becyt/ford/5.5
https://purl.org/becyt/ford/5
dc.description.none.fl_txt_mv La gestión de aguas subterráneas transfronterizas ha adquirido especial atención para los organismos internacionales, habiéndose elaborado un diagnóstico y propuesta de regulación para éstas. La proliferación de conflictos en torno a los usos de este recurso -escasez, mayor demanda de agua potable y usos industriales, aumento de contaminación de cuencas hídricas- interpelaron a la comunidad internacional al rediseño de la regulación. La misma ha sugerido a través de instrumentos de soft law una regulación jurídica e institucional global, con especial atención a los acuíferos transfronterizos. El esquema regulatorio que surge de los documentos de estas agencias está constituido en estrecha relación con objetivos de un modelo de desarrollo, y está fuertemente orientado a la globalización de ciertos riesgos. Por esto, el análisis de la propuesta para el diseño de un estatuto jurídico del agua a mano de estas agencias deviene significativo en términos de un proceso de globalización jurídica, en contraposición con otros esquemas regulatorios, oscilando unos y otros entre la mercantilización del recurso y el derecho humano al agua como bien colectivo. Interesa atender especialmente al programa que estos organismos tienen para la gobernanza del Acuífero Guaraní, visibilizado como reservorio de agua dulce para la satisfacción de pretendida ?crisis mundial del agua?. Esta noción conservacionista -que apela a la retórica de los bienes comunes- se halla en contraposición con intensivos usos industriales ya asignados, siendo el caso de actividades extractivas que ya operan sobre el mismo de modo manifiestamente conflictivo. En esta línea, se realiza una descripción y análisis de manera sucinta y crítica del programa propositivo de agencias internacionales, haciendo especial referencia a los documentos de ONU, tomando como enfoque de análisis las teorías de la globalización del derecho.-
Fil: Filippon, Carolina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Santa Fe; Argentina. Universidad Nacional del Litoral. Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales. Centro de Investigaciones de la Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales. Área de Bioregulaciones; Argentina
description La gestión de aguas subterráneas transfronterizas ha adquirido especial atención para los organismos internacionales, habiéndose elaborado un diagnóstico y propuesta de regulación para éstas. La proliferación de conflictos en torno a los usos de este recurso -escasez, mayor demanda de agua potable y usos industriales, aumento de contaminación de cuencas hídricas- interpelaron a la comunidad internacional al rediseño de la regulación. La misma ha sugerido a través de instrumentos de soft law una regulación jurídica e institucional global, con especial atención a los acuíferos transfronterizos. El esquema regulatorio que surge de los documentos de estas agencias está constituido en estrecha relación con objetivos de un modelo de desarrollo, y está fuertemente orientado a la globalización de ciertos riesgos. Por esto, el análisis de la propuesta para el diseño de un estatuto jurídico del agua a mano de estas agencias deviene significativo en términos de un proceso de globalización jurídica, en contraposición con otros esquemas regulatorios, oscilando unos y otros entre la mercantilización del recurso y el derecho humano al agua como bien colectivo. Interesa atender especialmente al programa que estos organismos tienen para la gobernanza del Acuífero Guaraní, visibilizado como reservorio de agua dulce para la satisfacción de pretendida ?crisis mundial del agua?. Esta noción conservacionista -que apela a la retórica de los bienes comunes- se halla en contraposición con intensivos usos industriales ya asignados, siendo el caso de actividades extractivas que ya operan sobre el mismo de modo manifiestamente conflictivo. En esta línea, se realiza una descripción y análisis de manera sucinta y crítica del programa propositivo de agencias internacionales, haciendo especial referencia a los documentos de ONU, tomando como enfoque de análisis las teorías de la globalización del derecho.-
publishDate 2014
dc.date.none.fl_str_mv 2014-10
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11336/31203
Filippon, Carolina; Acuíferos transfronterizos en la agenda de una regulación global; Waterlat-Gobacit Network; Waterlat-Gobacit; 2; 3; 10-2014; 66-91
2056-4856
2056-4864
CONICET Digital
CONICET
url http://hdl.handle.net/11336/31203
identifier_str_mv Filippon, Carolina; Acuíferos transfronterizos en la agenda de una regulación global; Waterlat-Gobacit Network; Waterlat-Gobacit; 2; 3; 10-2014; 66-91
2056-4856
2056-4864
CONICET Digital
CONICET
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://waterlat.org/WPapers/WPSATRANS23.pdf
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/doi/10.13140/RG.2.1.3512.0240
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Waterlat-Gobacit Network
publisher.none.fl_str_mv Waterlat-Gobacit Network
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CONICET Digital (CONICET)
instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
reponame_str CONICET Digital (CONICET)
collection CONICET Digital (CONICET)
instname_str Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.name.fl_str_mv CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.mail.fl_str_mv dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar
_version_ 1842269675540447232
score 13.13397