Tramitar la muerte de un par generacional: Emotividades de jóvenes estudiantes en contextos institucionales escolares

Autores
Arévalos, Darío Hernán
Año de publicación
2020
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
parte de libro
Estado
versión publicada
Descripción
La muerte constituye el límite de toda experiencia cognoscible. Al ser un fenómeno indescifrable es la que nos lleva a la necesidad de sentido y de perpetuación de nuestra existencia. Las representaciones respecto a la vulnerabilidadontológica, sin embargo, están sobredeterminadas por una biografía que se entrama en un contexto histórico y cultural que le da significado. En efecto, para comprender los sentidos que las y los jóvenes estudiantes construyen sobre la muerte, es preciso dar cuenta de las profundas imbricaciones entre las condiciones materiales y simbólicas de vida y la estructura emotiva que se configura a partir de éstas (Elias,1987; Kaplan, 2016).De acuerdo con Kaplan (2013), la marginación y la vulnerabilidad social que atraviesan las vidas juveniles configuran experiencias que enfrentan a las y los jóvenes ante la posibilidad real de su propio deceso. Situaciones que evidencian la desprotección social a la que se ven expuestos cotidianamente y una estructuración específica de su emotividad. Es por ello que la percepción de la muerte como una realidad posible, sea la propia o de una persona cercana, puede poner en cuestión los sentidos de la propia existencia.A partir del estudio socioeducativo se propone comprender los sentidos que las y los jóvenes construyen sobre la muerte a partir de las formas en que se producen los procesos de subjetivación de las y los jóvenes estudiantes. En efecto, la estructura emotiva que se configura en relación a la muerte requiere ser comprendida a partir de los significados que se construyen sobre la propia vida en configuraciones sociales específicas e insertas en un contextohistórico determinado.El trabajo estará organizado en dos momentos. En la primera parte se caracterizará el lugar que ocupa la muerte en la vida cotidiana de las y los jóvenes de sectores populares. Luego, se analizarán testimonios de estudiantes que asisten a dos escuelas públicas ubicadas en la periferia de la Ciudad de la Plata, Provincia de Buenos Aires. En estos relatos se vislumbran las experiencias emotivas que se conforman a partir de la muerte de un par generacional y las distintas formas de tramitarla.
Fil: Arévalos, Darío Hernán. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofia y Letras. Instituto de Investigación en Ciencias de la Educación; Argentina
Materia
JÓVENES ESTUDIANTES
ESCUELA SECUNDARIA
PARES GENERACIONALES
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Repositorio
CONICET Digital (CONICET)
Institución
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
OAI Identificador
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/195328

id CONICETDig_2a28ef22e051b0155ef1391cfeb02e06
oai_identifier_str oai:ri.conicet.gov.ar:11336/195328
network_acronym_str CONICETDig
repository_id_str 3498
network_name_str CONICET Digital (CONICET)
spelling Tramitar la muerte de un par generacional: Emotividades de jóvenes estudiantes en contextos institucionales escolaresArévalos, Darío HernánJÓVENES ESTUDIANTESESCUELA SECUNDARIAPARES GENERACIONALEShttps://purl.org/becyt/ford/5.3https://purl.org/becyt/ford/5La muerte constituye el límite de toda experiencia cognoscible. Al ser un fenómeno indescifrable es la que nos lleva a la necesidad de sentido y de perpetuación de nuestra existencia. Las representaciones respecto a la vulnerabilidadontológica, sin embargo, están sobredeterminadas por una biografía que se entrama en un contexto histórico y cultural que le da significado. En efecto, para comprender los sentidos que las y los jóvenes estudiantes construyen sobre la muerte, es preciso dar cuenta de las profundas imbricaciones entre las condiciones materiales y simbólicas de vida y la estructura emotiva que se configura a partir de éstas (Elias,1987; Kaplan, 2016).De acuerdo con Kaplan (2013), la marginación y la vulnerabilidad social que atraviesan las vidas juveniles configuran experiencias que enfrentan a las y los jóvenes ante la posibilidad real de su propio deceso. Situaciones que evidencian la desprotección social a la que se ven expuestos cotidianamente y una estructuración específica de su emotividad. Es por ello que la percepción de la muerte como una realidad posible, sea la propia o de una persona cercana, puede poner en cuestión los sentidos de la propia existencia.A partir del estudio socioeducativo se propone comprender los sentidos que las y los jóvenes construyen sobre la muerte a partir de las formas en que se producen los procesos de subjetivación de las y los jóvenes estudiantes. En efecto, la estructura emotiva que se configura en relación a la muerte requiere ser comprendida a partir de los significados que se construyen sobre la propia vida en configuraciones sociales específicas e insertas en un contextohistórico determinado.El trabajo estará organizado en dos momentos. En la primera parte se caracterizará el lugar que ocupa la muerte en la vida cotidiana de las y los jóvenes de sectores populares. Luego, se analizarán testimonios de estudiantes que asisten a dos escuelas públicas ubicadas en la periferia de la Ciudad de la Plata, Provincia de Buenos Aires. En estos relatos se vislumbran las experiencias emotivas que se conforman a partir de la muerte de un par generacional y las distintas formas de tramitarla.Fil: Arévalos, Darío Hernán. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofia y Letras. Instituto de Investigación en Ciencias de la Educación; ArgentinaUniversidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y LetrasOrce, VictoriaFrechtel, Mariana2020info:eu-repo/semantics/publishedVersioninfo:eu-repo/semantics/bookParthttp://purl.org/coar/resource_type/c_3248info:ar-repo/semantics/parteDeLibroapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/195328Arévalos, Darío Hernán; Tramitar la muerte de un par generacional: Emotividades de jóvenes estudiantes en contextos institucionales escolares; Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras; 2020; 139-158978-987-8363-33-2CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://publicaciones.filo.uba.ar/%C2%BFqu%C3%A9-investigan-losas-investigadoresas-en-formaci%C3%B3ninfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-29T10:31:45Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/195328instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-29 10:31:45.71CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse
dc.title.none.fl_str_mv Tramitar la muerte de un par generacional: Emotividades de jóvenes estudiantes en contextos institucionales escolares
title Tramitar la muerte de un par generacional: Emotividades de jóvenes estudiantes en contextos institucionales escolares
spellingShingle Tramitar la muerte de un par generacional: Emotividades de jóvenes estudiantes en contextos institucionales escolares
Arévalos, Darío Hernán
JÓVENES ESTUDIANTES
ESCUELA SECUNDARIA
PARES GENERACIONALES
title_short Tramitar la muerte de un par generacional: Emotividades de jóvenes estudiantes en contextos institucionales escolares
title_full Tramitar la muerte de un par generacional: Emotividades de jóvenes estudiantes en contextos institucionales escolares
title_fullStr Tramitar la muerte de un par generacional: Emotividades de jóvenes estudiantes en contextos institucionales escolares
title_full_unstemmed Tramitar la muerte de un par generacional: Emotividades de jóvenes estudiantes en contextos institucionales escolares
title_sort Tramitar la muerte de un par generacional: Emotividades de jóvenes estudiantes en contextos institucionales escolares
dc.creator.none.fl_str_mv Arévalos, Darío Hernán
author Arévalos, Darío Hernán
author_facet Arévalos, Darío Hernán
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Orce, Victoria
Frechtel, Mariana
dc.subject.none.fl_str_mv JÓVENES ESTUDIANTES
ESCUELA SECUNDARIA
PARES GENERACIONALES
topic JÓVENES ESTUDIANTES
ESCUELA SECUNDARIA
PARES GENERACIONALES
purl_subject.fl_str_mv https://purl.org/becyt/ford/5.3
https://purl.org/becyt/ford/5
dc.description.none.fl_txt_mv La muerte constituye el límite de toda experiencia cognoscible. Al ser un fenómeno indescifrable es la que nos lleva a la necesidad de sentido y de perpetuación de nuestra existencia. Las representaciones respecto a la vulnerabilidadontológica, sin embargo, están sobredeterminadas por una biografía que se entrama en un contexto histórico y cultural que le da significado. En efecto, para comprender los sentidos que las y los jóvenes estudiantes construyen sobre la muerte, es preciso dar cuenta de las profundas imbricaciones entre las condiciones materiales y simbólicas de vida y la estructura emotiva que se configura a partir de éstas (Elias,1987; Kaplan, 2016).De acuerdo con Kaplan (2013), la marginación y la vulnerabilidad social que atraviesan las vidas juveniles configuran experiencias que enfrentan a las y los jóvenes ante la posibilidad real de su propio deceso. Situaciones que evidencian la desprotección social a la que se ven expuestos cotidianamente y una estructuración específica de su emotividad. Es por ello que la percepción de la muerte como una realidad posible, sea la propia o de una persona cercana, puede poner en cuestión los sentidos de la propia existencia.A partir del estudio socioeducativo se propone comprender los sentidos que las y los jóvenes construyen sobre la muerte a partir de las formas en que se producen los procesos de subjetivación de las y los jóvenes estudiantes. En efecto, la estructura emotiva que se configura en relación a la muerte requiere ser comprendida a partir de los significados que se construyen sobre la propia vida en configuraciones sociales específicas e insertas en un contextohistórico determinado.El trabajo estará organizado en dos momentos. En la primera parte se caracterizará el lugar que ocupa la muerte en la vida cotidiana de las y los jóvenes de sectores populares. Luego, se analizarán testimonios de estudiantes que asisten a dos escuelas públicas ubicadas en la periferia de la Ciudad de la Plata, Provincia de Buenos Aires. En estos relatos se vislumbran las experiencias emotivas que se conforman a partir de la muerte de un par generacional y las distintas formas de tramitarla.
Fil: Arévalos, Darío Hernán. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofia y Letras. Instituto de Investigación en Ciencias de la Educación; Argentina
description La muerte constituye el límite de toda experiencia cognoscible. Al ser un fenómeno indescifrable es la que nos lleva a la necesidad de sentido y de perpetuación de nuestra existencia. Las representaciones respecto a la vulnerabilidadontológica, sin embargo, están sobredeterminadas por una biografía que se entrama en un contexto histórico y cultural que le da significado. En efecto, para comprender los sentidos que las y los jóvenes estudiantes construyen sobre la muerte, es preciso dar cuenta de las profundas imbricaciones entre las condiciones materiales y simbólicas de vida y la estructura emotiva que se configura a partir de éstas (Elias,1987; Kaplan, 2016).De acuerdo con Kaplan (2013), la marginación y la vulnerabilidad social que atraviesan las vidas juveniles configuran experiencias que enfrentan a las y los jóvenes ante la posibilidad real de su propio deceso. Situaciones que evidencian la desprotección social a la que se ven expuestos cotidianamente y una estructuración específica de su emotividad. Es por ello que la percepción de la muerte como una realidad posible, sea la propia o de una persona cercana, puede poner en cuestión los sentidos de la propia existencia.A partir del estudio socioeducativo se propone comprender los sentidos que las y los jóvenes construyen sobre la muerte a partir de las formas en que se producen los procesos de subjetivación de las y los jóvenes estudiantes. En efecto, la estructura emotiva que se configura en relación a la muerte requiere ser comprendida a partir de los significados que se construyen sobre la propia vida en configuraciones sociales específicas e insertas en un contextohistórico determinado.El trabajo estará organizado en dos momentos. En la primera parte se caracterizará el lugar que ocupa la muerte en la vida cotidiana de las y los jóvenes de sectores populares. Luego, se analizarán testimonios de estudiantes que asisten a dos escuelas públicas ubicadas en la periferia de la Ciudad de la Plata, Provincia de Buenos Aires. En estos relatos se vislumbran las experiencias emotivas que se conforman a partir de la muerte de un par generacional y las distintas formas de tramitarla.
publishDate 2020
dc.date.none.fl_str_mv 2020
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/publishedVersion
info:eu-repo/semantics/bookPart
http://purl.org/coar/resource_type/c_3248
info:ar-repo/semantics/parteDeLibro
status_str publishedVersion
format bookPart
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11336/195328
Arévalos, Darío Hernán; Tramitar la muerte de un par generacional: Emotividades de jóvenes estudiantes en contextos institucionales escolares; Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras; 2020; 139-158
978-987-8363-33-2
CONICET Digital
CONICET
url http://hdl.handle.net/11336/195328
identifier_str_mv Arévalos, Darío Hernán; Tramitar la muerte de un par generacional: Emotividades de jóvenes estudiantes en contextos institucionales escolares; Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras; 2020; 139-158
978-987-8363-33-2
CONICET Digital
CONICET
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://publicaciones.filo.uba.ar/%C2%BFqu%C3%A9-investigan-losas-investigadoresas-en-formaci%C3%B3n
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras
publisher.none.fl_str_mv Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CONICET Digital (CONICET)
instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
reponame_str CONICET Digital (CONICET)
collection CONICET Digital (CONICET)
instname_str Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.name.fl_str_mv CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.mail.fl_str_mv dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar
_version_ 1844614328787927040
score 13.070432