Explotación de recursos vegetales en Rio Las Salinas 2: una primera aproximación a su determinación
- Autores
- Germano, Flavia Mariana; Baied, Carlos Alberto; Albornoz, Patricia Liliana
- Año de publicación
- 2019
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- documento de conferencia
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- El registro arqueológico lítico de las superficies arqueológicas de Amaicha del Valle está representado por talleres líticos, estructuras arquitectónicas y manifestaciones rupestres. Los motivos de éstas últimas dan cuenta de la reocupación del espacio a través de la presencia de grupos cazadores recolectores, pastoriles formativos y también más tardíos, inclusive momentos del Contacto Hispano-Indígena. Este uso prolongado está avalado por las dataciones de VML en Río Las Salinas 2 (RLS2) de 13.150 años AP, que indican ocupaciones humanas desde finales del Pleistoceno y durante el Holoceno. De particular interés son los talleres líticos de RLS2, ya que cuentan con artefactos unifaciales y bifaciales de tamaño considerable (mayores a 15 cm de longitud), cuyos filos poseen rastros de uso y se desconoce con exactitud las actividades en las que estuvieron involucrados. Desde un punto de vista tipológico, el conjunto instrumental está compuesto por cepillos, choppers, cuchillos de filo retocado y natural, raederas, denticulados, muescas y filos bifaciales, además de filos naturales con rastros complementarios. El objetivo de este trabajo es evaluar la relevancia del análisis de microrrestos vegetales en filos de artefactos líticos tallados para la determinación de la explotación de recursos vegetales, en superficies arqueológicas de Amaicha del Valle. Sobre un total de 49 filos analizados se obtuvieron muestras de residuos, siguiendo el protocolo para muestras de superficie. Se procedió a la limpieza superficial de la pieza mediante un baño de ultrasonido con agua destilada durante 15 minutos. Luego, se realizó el raspado del filo con instrumento metálico removiendo la capa de barniz siguiendo la microfotografía del filo. El material obtenido fue montado en un portaobjetos con agua glicerina para su observación en el microscopio óptico a un aumento de 40x. Estos análisis contaron con la comparación con colecciones de referencia, armadas específicamente con los recursos vegetales más representativos de la zona. Se incluyó en esta comparación el control de blancos (nódulos) y toma de sedimentos guía. Los resultados indican la presencia entre los residuos de: granos de almidón, fragmentos de células epidérmicas, fibras, esclereidas y células vegetales de tejidos conductores. Estos residuos se encuentran presentes en diferentes tipos de artefactos, indicando el uso específico de ciertos filos con determinadas partes de la planta. Es de destacar la asociación de los choppers y algunos artefactos bifaciales con el predominio de microrrestos de tejidos conductores que indicaría la explotación de recursos leñosos en el área.
Fil: Germano, Flavia Mariana. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán. Instituto Superior de Estudios Sociales. Universidad Nacional de Tucumán. Instituto Superior de Estudios Sociales; Argentina
Fil: Baied, Carlos Alberto. Universidad Nacional de Tucumán. Facultad de Ciencias Naturales e Instituto Miguel Lillo; Argentina
Fil: Albornoz, Patricia Liliana. Universidad Nacional de Tucumán. Facultad de Ciencias Naturales e Instituto Miguel Lillo; Argentina
XXXVII Jornadas Argentinas de Botánica
San Miguel de Tucumán
Argentina
Sociedad Argentina de Botánica - Materia
-
ARTEFACTOS LITICOS TALLADOS
MICRORESTOS VEGETALES
AMAICHA DEL VALLE - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
- Repositorio
- Institución
- Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
- OAI Identificador
- oai:ri.conicet.gov.ar:11336/245351
Ver los metadatos del registro completo
id |
CONICETDig_2a0f001d6ac7c5a0ce7446b788e1e36a |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/245351 |
network_acronym_str |
CONICETDig |
repository_id_str |
3498 |
network_name_str |
CONICET Digital (CONICET) |
spelling |
Explotación de recursos vegetales en Rio Las Salinas 2: una primera aproximación a su determinaciónGermano, Flavia MarianaBaied, Carlos AlbertoAlbornoz, Patricia LilianaARTEFACTOS LITICOS TALLADOSMICRORESTOS VEGETALESAMAICHA DEL VALLEhttps://purl.org/becyt/ford/6.1https://purl.org/becyt/ford/6El registro arqueológico lítico de las superficies arqueológicas de Amaicha del Valle está representado por talleres líticos, estructuras arquitectónicas y manifestaciones rupestres. Los motivos de éstas últimas dan cuenta de la reocupación del espacio a través de la presencia de grupos cazadores recolectores, pastoriles formativos y también más tardíos, inclusive momentos del Contacto Hispano-Indígena. Este uso prolongado está avalado por las dataciones de VML en Río Las Salinas 2 (RLS2) de 13.150 años AP, que indican ocupaciones humanas desde finales del Pleistoceno y durante el Holoceno. De particular interés son los talleres líticos de RLS2, ya que cuentan con artefactos unifaciales y bifaciales de tamaño considerable (mayores a 15 cm de longitud), cuyos filos poseen rastros de uso y se desconoce con exactitud las actividades en las que estuvieron involucrados. Desde un punto de vista tipológico, el conjunto instrumental está compuesto por cepillos, choppers, cuchillos de filo retocado y natural, raederas, denticulados, muescas y filos bifaciales, además de filos naturales con rastros complementarios. El objetivo de este trabajo es evaluar la relevancia del análisis de microrrestos vegetales en filos de artefactos líticos tallados para la determinación de la explotación de recursos vegetales, en superficies arqueológicas de Amaicha del Valle. Sobre un total de 49 filos analizados se obtuvieron muestras de residuos, siguiendo el protocolo para muestras de superficie. Se procedió a la limpieza superficial de la pieza mediante un baño de ultrasonido con agua destilada durante 15 minutos. Luego, se realizó el raspado del filo con instrumento metálico removiendo la capa de barniz siguiendo la microfotografía del filo. El material obtenido fue montado en un portaobjetos con agua glicerina para su observación en el microscopio óptico a un aumento de 40x. Estos análisis contaron con la comparación con colecciones de referencia, armadas específicamente con los recursos vegetales más representativos de la zona. Se incluyó en esta comparación el control de blancos (nódulos) y toma de sedimentos guía. Los resultados indican la presencia entre los residuos de: granos de almidón, fragmentos de células epidérmicas, fibras, esclereidas y células vegetales de tejidos conductores. Estos residuos se encuentran presentes en diferentes tipos de artefactos, indicando el uso específico de ciertos filos con determinadas partes de la planta. Es de destacar la asociación de los choppers y algunos artefactos bifaciales con el predominio de microrrestos de tejidos conductores que indicaría la explotación de recursos leñosos en el área.Fil: Germano, Flavia Mariana. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán. Instituto Superior de Estudios Sociales. Universidad Nacional de Tucumán. Instituto Superior de Estudios Sociales; ArgentinaFil: Baied, Carlos Alberto. Universidad Nacional de Tucumán. Facultad de Ciencias Naturales e Instituto Miguel Lillo; ArgentinaFil: Albornoz, Patricia Liliana. Universidad Nacional de Tucumán. Facultad de Ciencias Naturales e Instituto Miguel Lillo; ArgentinaXXXVII Jornadas Argentinas de BotánicaSan Miguel de TucumánArgentinaSociedad Argentina de BotánicaSociedad Argentina de Botánica2019info:eu-repo/semantics/publishedVersioninfo:eu-repo/semantics/conferenceObjectJornadaJournalhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/245351Explotación de recursos vegetales en Rio Las Salinas 2: una primera aproximación a su determinación; XXXVII Jornadas Argentinas de Botánica; San Miguel de Tucumán; Argentina; 2019; 29-300373-580XCONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://botanicaargentina.org.ar/wp-content/uploads/2019/09/Jornadas-Argentinas-de-Bot%C3%A1nica-2019-1-1.pdfNacionalinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-10-15T14:28:29Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/245351instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-10-15 14:28:30.147CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Explotación de recursos vegetales en Rio Las Salinas 2: una primera aproximación a su determinación |
title |
Explotación de recursos vegetales en Rio Las Salinas 2: una primera aproximación a su determinación |
spellingShingle |
Explotación de recursos vegetales en Rio Las Salinas 2: una primera aproximación a su determinación Germano, Flavia Mariana ARTEFACTOS LITICOS TALLADOS MICRORESTOS VEGETALES AMAICHA DEL VALLE |
title_short |
Explotación de recursos vegetales en Rio Las Salinas 2: una primera aproximación a su determinación |
title_full |
Explotación de recursos vegetales en Rio Las Salinas 2: una primera aproximación a su determinación |
title_fullStr |
Explotación de recursos vegetales en Rio Las Salinas 2: una primera aproximación a su determinación |
title_full_unstemmed |
Explotación de recursos vegetales en Rio Las Salinas 2: una primera aproximación a su determinación |
title_sort |
Explotación de recursos vegetales en Rio Las Salinas 2: una primera aproximación a su determinación |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Germano, Flavia Mariana Baied, Carlos Alberto Albornoz, Patricia Liliana |
author |
Germano, Flavia Mariana |
author_facet |
Germano, Flavia Mariana Baied, Carlos Alberto Albornoz, Patricia Liliana |
author_role |
author |
author2 |
Baied, Carlos Alberto Albornoz, Patricia Liliana |
author2_role |
author author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
ARTEFACTOS LITICOS TALLADOS MICRORESTOS VEGETALES AMAICHA DEL VALLE |
topic |
ARTEFACTOS LITICOS TALLADOS MICRORESTOS VEGETALES AMAICHA DEL VALLE |
purl_subject.fl_str_mv |
https://purl.org/becyt/ford/6.1 https://purl.org/becyt/ford/6 |
dc.description.none.fl_txt_mv |
El registro arqueológico lítico de las superficies arqueológicas de Amaicha del Valle está representado por talleres líticos, estructuras arquitectónicas y manifestaciones rupestres. Los motivos de éstas últimas dan cuenta de la reocupación del espacio a través de la presencia de grupos cazadores recolectores, pastoriles formativos y también más tardíos, inclusive momentos del Contacto Hispano-Indígena. Este uso prolongado está avalado por las dataciones de VML en Río Las Salinas 2 (RLS2) de 13.150 años AP, que indican ocupaciones humanas desde finales del Pleistoceno y durante el Holoceno. De particular interés son los talleres líticos de RLS2, ya que cuentan con artefactos unifaciales y bifaciales de tamaño considerable (mayores a 15 cm de longitud), cuyos filos poseen rastros de uso y se desconoce con exactitud las actividades en las que estuvieron involucrados. Desde un punto de vista tipológico, el conjunto instrumental está compuesto por cepillos, choppers, cuchillos de filo retocado y natural, raederas, denticulados, muescas y filos bifaciales, además de filos naturales con rastros complementarios. El objetivo de este trabajo es evaluar la relevancia del análisis de microrrestos vegetales en filos de artefactos líticos tallados para la determinación de la explotación de recursos vegetales, en superficies arqueológicas de Amaicha del Valle. Sobre un total de 49 filos analizados se obtuvieron muestras de residuos, siguiendo el protocolo para muestras de superficie. Se procedió a la limpieza superficial de la pieza mediante un baño de ultrasonido con agua destilada durante 15 minutos. Luego, se realizó el raspado del filo con instrumento metálico removiendo la capa de barniz siguiendo la microfotografía del filo. El material obtenido fue montado en un portaobjetos con agua glicerina para su observación en el microscopio óptico a un aumento de 40x. Estos análisis contaron con la comparación con colecciones de referencia, armadas específicamente con los recursos vegetales más representativos de la zona. Se incluyó en esta comparación el control de blancos (nódulos) y toma de sedimentos guía. Los resultados indican la presencia entre los residuos de: granos de almidón, fragmentos de células epidérmicas, fibras, esclereidas y células vegetales de tejidos conductores. Estos residuos se encuentran presentes en diferentes tipos de artefactos, indicando el uso específico de ciertos filos con determinadas partes de la planta. Es de destacar la asociación de los choppers y algunos artefactos bifaciales con el predominio de microrrestos de tejidos conductores que indicaría la explotación de recursos leñosos en el área. Fil: Germano, Flavia Mariana. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán. Instituto Superior de Estudios Sociales. Universidad Nacional de Tucumán. Instituto Superior de Estudios Sociales; Argentina Fil: Baied, Carlos Alberto. Universidad Nacional de Tucumán. Facultad de Ciencias Naturales e Instituto Miguel Lillo; Argentina Fil: Albornoz, Patricia Liliana. Universidad Nacional de Tucumán. Facultad de Ciencias Naturales e Instituto Miguel Lillo; Argentina XXXVII Jornadas Argentinas de Botánica San Miguel de Tucumán Argentina Sociedad Argentina de Botánica |
description |
El registro arqueológico lítico de las superficies arqueológicas de Amaicha del Valle está representado por talleres líticos, estructuras arquitectónicas y manifestaciones rupestres. Los motivos de éstas últimas dan cuenta de la reocupación del espacio a través de la presencia de grupos cazadores recolectores, pastoriles formativos y también más tardíos, inclusive momentos del Contacto Hispano-Indígena. Este uso prolongado está avalado por las dataciones de VML en Río Las Salinas 2 (RLS2) de 13.150 años AP, que indican ocupaciones humanas desde finales del Pleistoceno y durante el Holoceno. De particular interés son los talleres líticos de RLS2, ya que cuentan con artefactos unifaciales y bifaciales de tamaño considerable (mayores a 15 cm de longitud), cuyos filos poseen rastros de uso y se desconoce con exactitud las actividades en las que estuvieron involucrados. Desde un punto de vista tipológico, el conjunto instrumental está compuesto por cepillos, choppers, cuchillos de filo retocado y natural, raederas, denticulados, muescas y filos bifaciales, además de filos naturales con rastros complementarios. El objetivo de este trabajo es evaluar la relevancia del análisis de microrrestos vegetales en filos de artefactos líticos tallados para la determinación de la explotación de recursos vegetales, en superficies arqueológicas de Amaicha del Valle. Sobre un total de 49 filos analizados se obtuvieron muestras de residuos, siguiendo el protocolo para muestras de superficie. Se procedió a la limpieza superficial de la pieza mediante un baño de ultrasonido con agua destilada durante 15 minutos. Luego, se realizó el raspado del filo con instrumento metálico removiendo la capa de barniz siguiendo la microfotografía del filo. El material obtenido fue montado en un portaobjetos con agua glicerina para su observación en el microscopio óptico a un aumento de 40x. Estos análisis contaron con la comparación con colecciones de referencia, armadas específicamente con los recursos vegetales más representativos de la zona. Se incluyó en esta comparación el control de blancos (nódulos) y toma de sedimentos guía. Los resultados indican la presencia entre los residuos de: granos de almidón, fragmentos de células epidérmicas, fibras, esclereidas y células vegetales de tejidos conductores. Estos residuos se encuentran presentes en diferentes tipos de artefactos, indicando el uso específico de ciertos filos con determinadas partes de la planta. Es de destacar la asociación de los choppers y algunos artefactos bifaciales con el predominio de microrrestos de tejidos conductores que indicaría la explotación de recursos leñosos en el área. |
publishDate |
2019 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2019 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/publishedVersion info:eu-repo/semantics/conferenceObject Jornada Journal http://purl.org/coar/resource_type/c_5794 info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia |
status_str |
publishedVersion |
format |
conferenceObject |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/11336/245351 Explotación de recursos vegetales en Rio Las Salinas 2: una primera aproximación a su determinación; XXXVII Jornadas Argentinas de Botánica; San Miguel de Tucumán; Argentina; 2019; 29-30 0373-580X CONICET Digital CONICET |
url |
http://hdl.handle.net/11336/245351 |
identifier_str_mv |
Explotación de recursos vegetales en Rio Las Salinas 2: una primera aproximación a su determinación; XXXVII Jornadas Argentinas de Botánica; San Miguel de Tucumán; Argentina; 2019; 29-30 0373-580X CONICET Digital CONICET |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://botanicaargentina.org.ar/wp-content/uploads/2019/09/Jornadas-Argentinas-de-Bot%C3%A1nica-2019-1-1.pdf |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf application/pdf application/pdf application/pdf application/pdf |
dc.coverage.none.fl_str_mv |
Nacional |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Sociedad Argentina de Botánica |
publisher.none.fl_str_mv |
Sociedad Argentina de Botánica |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:CONICET Digital (CONICET) instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
reponame_str |
CONICET Digital (CONICET) |
collection |
CONICET Digital (CONICET) |
instname_str |
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.name.fl_str_mv |
CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.mail.fl_str_mv |
dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar |
_version_ |
1846082749062971392 |
score |
13.22299 |