El concepto de ideología y la tensión entre conflicto, consenso y orden social en las teorías de Laclau y Zizek

Autores
Fair, Hernán
Año de publicación
2011
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión publicada
Descripción
El trabajo indaga acerca de la relación política que el psicoanálisis aplicado establece entre una categoría de análisis político clave como es el de ideología, y tres tópicos cruciales de la ciencia, la teoría, la filosofía y la sociología política, como son el conflicto, el consenso y la construcción del orden social. Para ello, en una primera etapa, se toman como punto de partida los antecedentes teóricos e históricos desarrollados por el enfoque estructuralista del filósofo Louis Althusser. En dicho marco, se hace hincapié en su recuperación y reformulación de la noción marxista de ideología, en conjunción con los aportes que retoma del psicoanálisis lacaniano. Se sostiene que esta particular recuperación del concepto de ideología contiene el germen de un pensamiento crítico de las ideologías que resulta pertinente para comprender la realidad y, al mismo tiempo, para pensar y constituir una contra-hegemonía teórica y política a los valores dominantes de la actualidad. En ese contexto, en una segunda parte, se coloca el eje en las contribuciones de dos pensadores contemporáneos de la política que han recuperado críticamente la herencia althusseriana, para analizar la categoría de ideología en su relación con los tres tópicos centrales que se han mencionado. En primer lugar, se indaga en las contribuciones realizadas a este campo por el enfoque post-marxista de Ernesto Laclau. En ese contexto, se analizan sus aportes teóricos para el desarrollo de una crítica intraideológica de la ideología. Finalmente, se concluye examinando la recuperación en clave crítica de este tipo de perspectiva de análisis político de la ideología, llevada a cabo por la llamada Escuela Eslovena de psicoanálisis del teórico y filósofo esloveno Slavoj Zizek. En dicho marco, se señalan sus principales puntos de diálogo y sus críticas y contribuciones tanto al enfoque intraideológico de Laclau, como al análisis de las ideologías desarrollado por Althusser. El hilo conductor que guia el presente trabajo es la tensa relación que estos dos enfoques realizan, en sus estudios sobre la ideología, entre el componente de orden y el componente del conflicto y cómo ambos se estructuran para institucionalizar políticamente lo social. Como podrá observarse, la principal contribución a la teoría política posfundacional y a la praxis filosófica que puede derivarse del análisis de la categoría de ideología desde la perspectiva propuesta por Laclau, es una profunda crítica a las utopías consensualistas que pretenden desarrollar construcciones políticas que buscan eliminar este componente de disociación de su seno. Al mismo tiempo, la propuesta teórica laclausiana de la ideología presenta una novedosa valorización que reformula la clásica definición de lo político, para incorporar un elemento asociativo de consenso no universalista. Por su parte, el enfoque de Zizek permite recuperar también la crítica política posfundacional a las corrientes consensualistas, aunque destacando, al mismo tiempo, una novedosa dimensión macroestructural adicional, relacionada con el deseo inconsciente de alcanzar la plenitud y transparencia de lo social, así como la tesis acerca de la proyección práctica de la imposibilidad de alcanzar el goce de la unidad aconflictiva en un objeto externo esquivo. En cuanto a su relación directa con los aportes iniciales de Althusser, la idea post-estructuralista de una crítica intraideológica de la ideología de Laclau permite realizar una crítica epistemológica al esencialismo objetivista y cientificista que se hace presente, en última instancia, desde la visión sobre la ideología del filósofo argelino-francés. En el caso de la teoría psicoanalítica de la ideología de Zizek, la incorporación de la dimensión afectiva del goce superyoico le permite trascender ciertas limitaciones del enfoque althusseriano sobre el éxito de la interpelación identificatoria, enfatizando no sólo la dimensión práctica y material de toda ideología, sino también su legitimación mayormente inconsciente y gozosa.
Fil: Fair, Hernán. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales; Argentina
Materia
Ideología
Conflicto
Consenso
Orden
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Repositorio
CONICET Digital (CONICET)
Institución
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
OAI Identificador
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/237900

id CONICETDig_29dd0713bd52b4a5533433b42e84ab16
oai_identifier_str oai:ri.conicet.gov.ar:11336/237900
network_acronym_str CONICETDig
repository_id_str 3498
network_name_str CONICET Digital (CONICET)
spelling El concepto de ideología y la tensión entre conflicto, consenso y orden social en las teorías de Laclau y ZizekFair, HernánIdeologíaConflictoConsensoOrdenhttps://purl.org/becyt/ford/5.6https://purl.org/becyt/ford/5El trabajo indaga acerca de la relación política que el psicoanálisis aplicado establece entre una categoría de análisis político clave como es el de ideología, y tres tópicos cruciales de la ciencia, la teoría, la filosofía y la sociología política, como son el conflicto, el consenso y la construcción del orden social. Para ello, en una primera etapa, se toman como punto de partida los antecedentes teóricos e históricos desarrollados por el enfoque estructuralista del filósofo Louis Althusser. En dicho marco, se hace hincapié en su recuperación y reformulación de la noción marxista de ideología, en conjunción con los aportes que retoma del psicoanálisis lacaniano. Se sostiene que esta particular recuperación del concepto de ideología contiene el germen de un pensamiento crítico de las ideologías que resulta pertinente para comprender la realidad y, al mismo tiempo, para pensar y constituir una contra-hegemonía teórica y política a los valores dominantes de la actualidad. En ese contexto, en una segunda parte, se coloca el eje en las contribuciones de dos pensadores contemporáneos de la política que han recuperado críticamente la herencia althusseriana, para analizar la categoría de ideología en su relación con los tres tópicos centrales que se han mencionado. En primer lugar, se indaga en las contribuciones realizadas a este campo por el enfoque post-marxista de Ernesto Laclau. En ese contexto, se analizan sus aportes teóricos para el desarrollo de una crítica intraideológica de la ideología. Finalmente, se concluye examinando la recuperación en clave crítica de este tipo de perspectiva de análisis político de la ideología, llevada a cabo por la llamada Escuela Eslovena de psicoanálisis del teórico y filósofo esloveno Slavoj Zizek. En dicho marco, se señalan sus principales puntos de diálogo y sus críticas y contribuciones tanto al enfoque intraideológico de Laclau, como al análisis de las ideologías desarrollado por Althusser. El hilo conductor que guia el presente trabajo es la tensa relación que estos dos enfoques realizan, en sus estudios sobre la ideología, entre el componente de orden y el componente del conflicto y cómo ambos se estructuran para institucionalizar políticamente lo social. Como podrá observarse, la principal contribución a la teoría política posfundacional y a la praxis filosófica que puede derivarse del análisis de la categoría de ideología desde la perspectiva propuesta por Laclau, es una profunda crítica a las utopías consensualistas que pretenden desarrollar construcciones políticas que buscan eliminar este componente de disociación de su seno. Al mismo tiempo, la propuesta teórica laclausiana de la ideología presenta una novedosa valorización que reformula la clásica definición de lo político, para incorporar un elemento asociativo de consenso no universalista. Por su parte, el enfoque de Zizek permite recuperar también la crítica política posfundacional a las corrientes consensualistas, aunque destacando, al mismo tiempo, una novedosa dimensión macroestructural adicional, relacionada con el deseo inconsciente de alcanzar la plenitud y transparencia de lo social, así como la tesis acerca de la proyección práctica de la imposibilidad de alcanzar el goce de la unidad aconflictiva en un objeto externo esquivo. En cuanto a su relación directa con los aportes iniciales de Althusser, la idea post-estructuralista de una crítica intraideológica de la ideología de Laclau permite realizar una crítica epistemológica al esencialismo objetivista y cientificista que se hace presente, en última instancia, desde la visión sobre la ideología del filósofo argelino-francés. En el caso de la teoría psicoanalítica de la ideología de Zizek, la incorporación de la dimensión afectiva del goce superyoico le permite trascender ciertas limitaciones del enfoque althusseriano sobre el éxito de la interpelación identificatoria, enfatizando no sólo la dimensión práctica y material de toda ideología, sino también su legitimación mayormente inconsciente y gozosa.Fil: Fair, Hernán. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales; ArgentinaUniversidade de Sao Paulo2011-11info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/mswordapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/237900Fair, Hernán; El concepto de ideología y la tensión entre conflicto, consenso y orden social en las teorías de Laclau y Zizek; Universidade de Sao Paulo; Leviathan; 3; 11-2011; 146-1891806-11252237-4485CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://www.revistas.usp.br/leviathan/article/view/132286info:eu-repo/semantics/altIdentifier/doi/10.11606/issn.2237-4485.lev.2011.132286info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-10T13:08:21Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/237900instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-10 13:08:22.073CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse
dc.title.none.fl_str_mv El concepto de ideología y la tensión entre conflicto, consenso y orden social en las teorías de Laclau y Zizek
title El concepto de ideología y la tensión entre conflicto, consenso y orden social en las teorías de Laclau y Zizek
spellingShingle El concepto de ideología y la tensión entre conflicto, consenso y orden social en las teorías de Laclau y Zizek
Fair, Hernán
Ideología
Conflicto
Consenso
Orden
title_short El concepto de ideología y la tensión entre conflicto, consenso y orden social en las teorías de Laclau y Zizek
title_full El concepto de ideología y la tensión entre conflicto, consenso y orden social en las teorías de Laclau y Zizek
title_fullStr El concepto de ideología y la tensión entre conflicto, consenso y orden social en las teorías de Laclau y Zizek
title_full_unstemmed El concepto de ideología y la tensión entre conflicto, consenso y orden social en las teorías de Laclau y Zizek
title_sort El concepto de ideología y la tensión entre conflicto, consenso y orden social en las teorías de Laclau y Zizek
dc.creator.none.fl_str_mv Fair, Hernán
author Fair, Hernán
author_facet Fair, Hernán
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Ideología
Conflicto
Consenso
Orden
topic Ideología
Conflicto
Consenso
Orden
purl_subject.fl_str_mv https://purl.org/becyt/ford/5.6
https://purl.org/becyt/ford/5
dc.description.none.fl_txt_mv El trabajo indaga acerca de la relación política que el psicoanálisis aplicado establece entre una categoría de análisis político clave como es el de ideología, y tres tópicos cruciales de la ciencia, la teoría, la filosofía y la sociología política, como son el conflicto, el consenso y la construcción del orden social. Para ello, en una primera etapa, se toman como punto de partida los antecedentes teóricos e históricos desarrollados por el enfoque estructuralista del filósofo Louis Althusser. En dicho marco, se hace hincapié en su recuperación y reformulación de la noción marxista de ideología, en conjunción con los aportes que retoma del psicoanálisis lacaniano. Se sostiene que esta particular recuperación del concepto de ideología contiene el germen de un pensamiento crítico de las ideologías que resulta pertinente para comprender la realidad y, al mismo tiempo, para pensar y constituir una contra-hegemonía teórica y política a los valores dominantes de la actualidad. En ese contexto, en una segunda parte, se coloca el eje en las contribuciones de dos pensadores contemporáneos de la política que han recuperado críticamente la herencia althusseriana, para analizar la categoría de ideología en su relación con los tres tópicos centrales que se han mencionado. En primer lugar, se indaga en las contribuciones realizadas a este campo por el enfoque post-marxista de Ernesto Laclau. En ese contexto, se analizan sus aportes teóricos para el desarrollo de una crítica intraideológica de la ideología. Finalmente, se concluye examinando la recuperación en clave crítica de este tipo de perspectiva de análisis político de la ideología, llevada a cabo por la llamada Escuela Eslovena de psicoanálisis del teórico y filósofo esloveno Slavoj Zizek. En dicho marco, se señalan sus principales puntos de diálogo y sus críticas y contribuciones tanto al enfoque intraideológico de Laclau, como al análisis de las ideologías desarrollado por Althusser. El hilo conductor que guia el presente trabajo es la tensa relación que estos dos enfoques realizan, en sus estudios sobre la ideología, entre el componente de orden y el componente del conflicto y cómo ambos se estructuran para institucionalizar políticamente lo social. Como podrá observarse, la principal contribución a la teoría política posfundacional y a la praxis filosófica que puede derivarse del análisis de la categoría de ideología desde la perspectiva propuesta por Laclau, es una profunda crítica a las utopías consensualistas que pretenden desarrollar construcciones políticas que buscan eliminar este componente de disociación de su seno. Al mismo tiempo, la propuesta teórica laclausiana de la ideología presenta una novedosa valorización que reformula la clásica definición de lo político, para incorporar un elemento asociativo de consenso no universalista. Por su parte, el enfoque de Zizek permite recuperar también la crítica política posfundacional a las corrientes consensualistas, aunque destacando, al mismo tiempo, una novedosa dimensión macroestructural adicional, relacionada con el deseo inconsciente de alcanzar la plenitud y transparencia de lo social, así como la tesis acerca de la proyección práctica de la imposibilidad de alcanzar el goce de la unidad aconflictiva en un objeto externo esquivo. En cuanto a su relación directa con los aportes iniciales de Althusser, la idea post-estructuralista de una crítica intraideológica de la ideología de Laclau permite realizar una crítica epistemológica al esencialismo objetivista y cientificista que se hace presente, en última instancia, desde la visión sobre la ideología del filósofo argelino-francés. En el caso de la teoría psicoanalítica de la ideología de Zizek, la incorporación de la dimensión afectiva del goce superyoico le permite trascender ciertas limitaciones del enfoque althusseriano sobre el éxito de la interpelación identificatoria, enfatizando no sólo la dimensión práctica y material de toda ideología, sino también su legitimación mayormente inconsciente y gozosa.
Fil: Fair, Hernán. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales; Argentina
description El trabajo indaga acerca de la relación política que el psicoanálisis aplicado establece entre una categoría de análisis político clave como es el de ideología, y tres tópicos cruciales de la ciencia, la teoría, la filosofía y la sociología política, como son el conflicto, el consenso y la construcción del orden social. Para ello, en una primera etapa, se toman como punto de partida los antecedentes teóricos e históricos desarrollados por el enfoque estructuralista del filósofo Louis Althusser. En dicho marco, se hace hincapié en su recuperación y reformulación de la noción marxista de ideología, en conjunción con los aportes que retoma del psicoanálisis lacaniano. Se sostiene que esta particular recuperación del concepto de ideología contiene el germen de un pensamiento crítico de las ideologías que resulta pertinente para comprender la realidad y, al mismo tiempo, para pensar y constituir una contra-hegemonía teórica y política a los valores dominantes de la actualidad. En ese contexto, en una segunda parte, se coloca el eje en las contribuciones de dos pensadores contemporáneos de la política que han recuperado críticamente la herencia althusseriana, para analizar la categoría de ideología en su relación con los tres tópicos centrales que se han mencionado. En primer lugar, se indaga en las contribuciones realizadas a este campo por el enfoque post-marxista de Ernesto Laclau. En ese contexto, se analizan sus aportes teóricos para el desarrollo de una crítica intraideológica de la ideología. Finalmente, se concluye examinando la recuperación en clave crítica de este tipo de perspectiva de análisis político de la ideología, llevada a cabo por la llamada Escuela Eslovena de psicoanálisis del teórico y filósofo esloveno Slavoj Zizek. En dicho marco, se señalan sus principales puntos de diálogo y sus críticas y contribuciones tanto al enfoque intraideológico de Laclau, como al análisis de las ideologías desarrollado por Althusser. El hilo conductor que guia el presente trabajo es la tensa relación que estos dos enfoques realizan, en sus estudios sobre la ideología, entre el componente de orden y el componente del conflicto y cómo ambos se estructuran para institucionalizar políticamente lo social. Como podrá observarse, la principal contribución a la teoría política posfundacional y a la praxis filosófica que puede derivarse del análisis de la categoría de ideología desde la perspectiva propuesta por Laclau, es una profunda crítica a las utopías consensualistas que pretenden desarrollar construcciones políticas que buscan eliminar este componente de disociación de su seno. Al mismo tiempo, la propuesta teórica laclausiana de la ideología presenta una novedosa valorización que reformula la clásica definición de lo político, para incorporar un elemento asociativo de consenso no universalista. Por su parte, el enfoque de Zizek permite recuperar también la crítica política posfundacional a las corrientes consensualistas, aunque destacando, al mismo tiempo, una novedosa dimensión macroestructural adicional, relacionada con el deseo inconsciente de alcanzar la plenitud y transparencia de lo social, así como la tesis acerca de la proyección práctica de la imposibilidad de alcanzar el goce de la unidad aconflictiva en un objeto externo esquivo. En cuanto a su relación directa con los aportes iniciales de Althusser, la idea post-estructuralista de una crítica intraideológica de la ideología de Laclau permite realizar una crítica epistemológica al esencialismo objetivista y cientificista que se hace presente, en última instancia, desde la visión sobre la ideología del filósofo argelino-francés. En el caso de la teoría psicoanalítica de la ideología de Zizek, la incorporación de la dimensión afectiva del goce superyoico le permite trascender ciertas limitaciones del enfoque althusseriano sobre el éxito de la interpelación identificatoria, enfatizando no sólo la dimensión práctica y material de toda ideología, sino también su legitimación mayormente inconsciente y gozosa.
publishDate 2011
dc.date.none.fl_str_mv 2011-11
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11336/237900
Fair, Hernán; El concepto de ideología y la tensión entre conflicto, consenso y orden social en las teorías de Laclau y Zizek; Universidade de Sao Paulo; Leviathan; 3; 11-2011; 146-189
1806-1125
2237-4485
CONICET Digital
CONICET
url http://hdl.handle.net/11336/237900
identifier_str_mv Fair, Hernán; El concepto de ideología y la tensión entre conflicto, consenso y orden social en las teorías de Laclau y Zizek; Universidade de Sao Paulo; Leviathan; 3; 11-2011; 146-189
1806-1125
2237-4485
CONICET Digital
CONICET
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://www.revistas.usp.br/leviathan/article/view/132286
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/doi/10.11606/issn.2237-4485.lev.2011.132286
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/msword
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidade de Sao Paulo
publisher.none.fl_str_mv Universidade de Sao Paulo
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CONICET Digital (CONICET)
instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
reponame_str CONICET Digital (CONICET)
collection CONICET Digital (CONICET)
instname_str Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.name.fl_str_mv CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.mail.fl_str_mv dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar
_version_ 1842980393664380928
score 13.004268