Variabilidad de métodos de reducción en conjuntos líticos superficiales de la costa norte del río Santa Cruz, localidad arqueológica de Bi Aike, Patagonia argentina
- Autores
- Vetrisano, Lucas Javier
- Año de publicación
- 2019
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- documento de conferencia
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- En este trabajo se evalúa el empleo de diferentes métodos de reducciónlítica en contextos de superficie ubicados en la costa norte del ríoSanta Cruz, en un área próxima a la desembocadura del cañadón BiAike. Trabajos previos han identificado distintos sitios arqueológicosen el curso medio de este cañadón que además de artefactos líticos ensuperficie incluyen la presencia de arte rupestre y ocupaciones humanasfechadas entre ca. 1600 y 1100 años AP. Esta cronología coincidecon la presencia de las evidencias más consistentes sobre producciónde artefactos laminares en la cuenca del río Santa Cruz. Una parteimportante de estas evidencias provienen del curso medio del cañadónYaten Guajen, que está ubicado al este de Bi Aike y también corre ensentido norte-sur, desembocando en el Santa Cruz.En todos los casos considerados los artefactos laminares representan unI Congreso Argentino de Estudios Líticos en Arqueología58porcentaje muy bajo con respecto al total de artefactos de los conjuntosy su obtención se da en el marco de cadenas operativas que presentangran variabilidad. Esto implica una riqueza tecno-morfológica en lossoportes obtenidos, ya que el desbaste se realiza sobre distintos tiposde núcleos con variado grado de jerarquización.El conjunto lítico aquí considerado también posee un componentelaminar que se limita a una fracción del total de artefactos. En términosgenerales todo el conjunto se caracteriza por presentar una granvariabilidad tecnológica, en relación con los métodos de reducciónempleados y los productos obtenidos.En cuanto a la disponibilidad de materias primas líticas, el área deestudio se caracteriza por la presencia de fuentes secundarias de grandispersión. Las rocas más abundantes son las dacitas y los basaltos,aunque los ejemplares de mejor calidad para la talla se distribuyen demanera heterogénea. Otras rocas presentes en bajas frecuencias son lascalcedonias y la diabasa.La mayor parte del conjunto lítico recuperado está conformadopor materias primas locales. En el caso de las materias primas másabundantes, la dacita y el basalto, es posible identificar la utilización dedistintos métodos de desbaste que se combinan para producir una granvariedad de formas base, partiendo de distintos tipos de núcleos convolúmenes poco jerarquizados. En algunos casos los soportes obtenidosse utilizan para la formatización de instrumentos, principalmenteraederas y raspadores.Las materias primas de mejor calidad, tanto locales ―en el casode la calcedonia― como alóctonas ―en el caso de los sílices―, seencuentran en bajas frecuencias y mayoritariamente están representadaspor productos terminados. Finalmente, otras materias primas se explotanen cadenas operativas que casi no presentan variabilidad y se enfocan enla obtención de artefactos específicos, como sucede con la producciónde bolas de boleadora de diabasa.El análisis del conjunto artefactual de Bi Aike permite establecer unacomparación con la información ya obtenida en espacios próximosy avanzar en la evaluación sobre la variabilidad de métodos de tallapresente en la margen norte de la cuenca del río Santa Cruz.
Fil: Vetrisano, Lucas Javier. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Saavedra 15. Instituto Multidisciplinario de Historia y Ciencias Humanas; Argentina
Primer Congreso Argentino de Estudios Líticos en Arqueología
Córdoba
Argentina
Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Instituto de Antropología de Córdoba - Materia
-
CAZADORES-RECOLECTORES
TECNOLOGÍA LÍTICA
DESBASTE
LAMINARIDAD
MATERIAS PRIMAS LÍTICAS - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
- Repositorio
- Institución
- Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
- OAI Identificador
- oai:ri.conicet.gov.ar:11336/161220
Ver los metadatos del registro completo
id |
CONICETDig_29d494d1ac59ed5b7b61e799fd80c50b |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/161220 |
network_acronym_str |
CONICETDig |
repository_id_str |
3498 |
network_name_str |
CONICET Digital (CONICET) |
spelling |
Variabilidad de métodos de reducción en conjuntos líticos superficiales de la costa norte del río Santa Cruz, localidad arqueológica de Bi Aike, Patagonia argentinaVetrisano, Lucas JavierCAZADORES-RECOLECTORESTECNOLOGÍA LÍTICADESBASTELAMINARIDADMATERIAS PRIMAS LÍTICAShttps://purl.org/becyt/ford/6.1https://purl.org/becyt/ford/6En este trabajo se evalúa el empleo de diferentes métodos de reducciónlítica en contextos de superficie ubicados en la costa norte del ríoSanta Cruz, en un área próxima a la desembocadura del cañadón BiAike. Trabajos previos han identificado distintos sitios arqueológicosen el curso medio de este cañadón que además de artefactos líticos ensuperficie incluyen la presencia de arte rupestre y ocupaciones humanasfechadas entre ca. 1600 y 1100 años AP. Esta cronología coincidecon la presencia de las evidencias más consistentes sobre producciónde artefactos laminares en la cuenca del río Santa Cruz. Una parteimportante de estas evidencias provienen del curso medio del cañadónYaten Guajen, que está ubicado al este de Bi Aike y también corre ensentido norte-sur, desembocando en el Santa Cruz.En todos los casos considerados los artefactos laminares representan unI Congreso Argentino de Estudios Líticos en Arqueología58porcentaje muy bajo con respecto al total de artefactos de los conjuntosy su obtención se da en el marco de cadenas operativas que presentangran variabilidad. Esto implica una riqueza tecno-morfológica en lossoportes obtenidos, ya que el desbaste se realiza sobre distintos tiposde núcleos con variado grado de jerarquización.El conjunto lítico aquí considerado también posee un componentelaminar que se limita a una fracción del total de artefactos. En términosgenerales todo el conjunto se caracteriza por presentar una granvariabilidad tecnológica, en relación con los métodos de reducciónempleados y los productos obtenidos.En cuanto a la disponibilidad de materias primas líticas, el área deestudio se caracteriza por la presencia de fuentes secundarias de grandispersión. Las rocas más abundantes son las dacitas y los basaltos,aunque los ejemplares de mejor calidad para la talla se distribuyen demanera heterogénea. Otras rocas presentes en bajas frecuencias son lascalcedonias y la diabasa.La mayor parte del conjunto lítico recuperado está conformadopor materias primas locales. En el caso de las materias primas másabundantes, la dacita y el basalto, es posible identificar la utilización dedistintos métodos de desbaste que se combinan para producir una granvariedad de formas base, partiendo de distintos tipos de núcleos convolúmenes poco jerarquizados. En algunos casos los soportes obtenidosse utilizan para la formatización de instrumentos, principalmenteraederas y raspadores.Las materias primas de mejor calidad, tanto locales ―en el casode la calcedonia― como alóctonas ―en el caso de los sílices―, seencuentran en bajas frecuencias y mayoritariamente están representadaspor productos terminados. Finalmente, otras materias primas se explotanen cadenas operativas que casi no presentan variabilidad y se enfocan enla obtención de artefactos específicos, como sucede con la producciónde bolas de boleadora de diabasa.El análisis del conjunto artefactual de Bi Aike permite establecer unacomparación con la información ya obtenida en espacios próximosy avanzar en la evaluación sobre la variabilidad de métodos de tallapresente en la margen norte de la cuenca del río Santa Cruz.Fil: Vetrisano, Lucas Javier. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Saavedra 15. Instituto Multidisciplinario de Historia y Ciencias Humanas; ArgentinaPrimer Congreso Argentino de Estudios Líticos en ArqueologíaCórdobaArgentinaUniversidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Instituto de Antropología de CórdobaUniversidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Instituto de Antropología de CórdobaCattáneo, RoxanaIzeta, Andres DarioSilva Ferreira Da Costa, ThiagoSario, Gisela Mariela2019info:eu-repo/semantics/publishedVersioninfo:eu-repo/semantics/conferenceObjectCongresoBookhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/161220Variabilidad de métodos de reducción en conjuntos líticos superficiales de la costa norte del río Santa Cruz, localidad arqueológica de Bi Aike, Patagonia argentina; Primer Congreso Argentino de Estudios Líticos en Arqueología; Córdoba; Argentina; 2018; 57-58978-950-33-1458-6CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://suquia.ffyh.unc.edu.ar/handle/suquia/2939Nacionalinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-03T09:53:35Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/161220instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-03 09:53:35.456CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Variabilidad de métodos de reducción en conjuntos líticos superficiales de la costa norte del río Santa Cruz, localidad arqueológica de Bi Aike, Patagonia argentina |
title |
Variabilidad de métodos de reducción en conjuntos líticos superficiales de la costa norte del río Santa Cruz, localidad arqueológica de Bi Aike, Patagonia argentina |
spellingShingle |
Variabilidad de métodos de reducción en conjuntos líticos superficiales de la costa norte del río Santa Cruz, localidad arqueológica de Bi Aike, Patagonia argentina Vetrisano, Lucas Javier CAZADORES-RECOLECTORES TECNOLOGÍA LÍTICA DESBASTE LAMINARIDAD MATERIAS PRIMAS LÍTICAS |
title_short |
Variabilidad de métodos de reducción en conjuntos líticos superficiales de la costa norte del río Santa Cruz, localidad arqueológica de Bi Aike, Patagonia argentina |
title_full |
Variabilidad de métodos de reducción en conjuntos líticos superficiales de la costa norte del río Santa Cruz, localidad arqueológica de Bi Aike, Patagonia argentina |
title_fullStr |
Variabilidad de métodos de reducción en conjuntos líticos superficiales de la costa norte del río Santa Cruz, localidad arqueológica de Bi Aike, Patagonia argentina |
title_full_unstemmed |
Variabilidad de métodos de reducción en conjuntos líticos superficiales de la costa norte del río Santa Cruz, localidad arqueológica de Bi Aike, Patagonia argentina |
title_sort |
Variabilidad de métodos de reducción en conjuntos líticos superficiales de la costa norte del río Santa Cruz, localidad arqueológica de Bi Aike, Patagonia argentina |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Vetrisano, Lucas Javier |
author |
Vetrisano, Lucas Javier |
author_facet |
Vetrisano, Lucas Javier |
author_role |
author |
dc.contributor.none.fl_str_mv |
Cattáneo, Roxana Izeta, Andres Dario Silva Ferreira Da Costa, Thiago Sario, Gisela Mariela |
dc.subject.none.fl_str_mv |
CAZADORES-RECOLECTORES TECNOLOGÍA LÍTICA DESBASTE LAMINARIDAD MATERIAS PRIMAS LÍTICAS |
topic |
CAZADORES-RECOLECTORES TECNOLOGÍA LÍTICA DESBASTE LAMINARIDAD MATERIAS PRIMAS LÍTICAS |
purl_subject.fl_str_mv |
https://purl.org/becyt/ford/6.1 https://purl.org/becyt/ford/6 |
dc.description.none.fl_txt_mv |
En este trabajo se evalúa el empleo de diferentes métodos de reducciónlítica en contextos de superficie ubicados en la costa norte del ríoSanta Cruz, en un área próxima a la desembocadura del cañadón BiAike. Trabajos previos han identificado distintos sitios arqueológicosen el curso medio de este cañadón que además de artefactos líticos ensuperficie incluyen la presencia de arte rupestre y ocupaciones humanasfechadas entre ca. 1600 y 1100 años AP. Esta cronología coincidecon la presencia de las evidencias más consistentes sobre producciónde artefactos laminares en la cuenca del río Santa Cruz. Una parteimportante de estas evidencias provienen del curso medio del cañadónYaten Guajen, que está ubicado al este de Bi Aike y también corre ensentido norte-sur, desembocando en el Santa Cruz.En todos los casos considerados los artefactos laminares representan unI Congreso Argentino de Estudios Líticos en Arqueología58porcentaje muy bajo con respecto al total de artefactos de los conjuntosy su obtención se da en el marco de cadenas operativas que presentangran variabilidad. Esto implica una riqueza tecno-morfológica en lossoportes obtenidos, ya que el desbaste se realiza sobre distintos tiposde núcleos con variado grado de jerarquización.El conjunto lítico aquí considerado también posee un componentelaminar que se limita a una fracción del total de artefactos. En términosgenerales todo el conjunto se caracteriza por presentar una granvariabilidad tecnológica, en relación con los métodos de reducciónempleados y los productos obtenidos.En cuanto a la disponibilidad de materias primas líticas, el área deestudio se caracteriza por la presencia de fuentes secundarias de grandispersión. Las rocas más abundantes son las dacitas y los basaltos,aunque los ejemplares de mejor calidad para la talla se distribuyen demanera heterogénea. Otras rocas presentes en bajas frecuencias son lascalcedonias y la diabasa.La mayor parte del conjunto lítico recuperado está conformadopor materias primas locales. En el caso de las materias primas másabundantes, la dacita y el basalto, es posible identificar la utilización dedistintos métodos de desbaste que se combinan para producir una granvariedad de formas base, partiendo de distintos tipos de núcleos convolúmenes poco jerarquizados. En algunos casos los soportes obtenidosse utilizan para la formatización de instrumentos, principalmenteraederas y raspadores.Las materias primas de mejor calidad, tanto locales ―en el casode la calcedonia― como alóctonas ―en el caso de los sílices―, seencuentran en bajas frecuencias y mayoritariamente están representadaspor productos terminados. Finalmente, otras materias primas se explotanen cadenas operativas que casi no presentan variabilidad y se enfocan enla obtención de artefactos específicos, como sucede con la producciónde bolas de boleadora de diabasa.El análisis del conjunto artefactual de Bi Aike permite establecer unacomparación con la información ya obtenida en espacios próximosy avanzar en la evaluación sobre la variabilidad de métodos de tallapresente en la margen norte de la cuenca del río Santa Cruz. Fil: Vetrisano, Lucas Javier. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Saavedra 15. Instituto Multidisciplinario de Historia y Ciencias Humanas; Argentina Primer Congreso Argentino de Estudios Líticos en Arqueología Córdoba Argentina Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Instituto de Antropología de Córdoba |
description |
En este trabajo se evalúa el empleo de diferentes métodos de reducciónlítica en contextos de superficie ubicados en la costa norte del ríoSanta Cruz, en un área próxima a la desembocadura del cañadón BiAike. Trabajos previos han identificado distintos sitios arqueológicosen el curso medio de este cañadón que además de artefactos líticos ensuperficie incluyen la presencia de arte rupestre y ocupaciones humanasfechadas entre ca. 1600 y 1100 años AP. Esta cronología coincidecon la presencia de las evidencias más consistentes sobre producciónde artefactos laminares en la cuenca del río Santa Cruz. Una parteimportante de estas evidencias provienen del curso medio del cañadónYaten Guajen, que está ubicado al este de Bi Aike y también corre ensentido norte-sur, desembocando en el Santa Cruz.En todos los casos considerados los artefactos laminares representan unI Congreso Argentino de Estudios Líticos en Arqueología58porcentaje muy bajo con respecto al total de artefactos de los conjuntosy su obtención se da en el marco de cadenas operativas que presentangran variabilidad. Esto implica una riqueza tecno-morfológica en lossoportes obtenidos, ya que el desbaste se realiza sobre distintos tiposde núcleos con variado grado de jerarquización.El conjunto lítico aquí considerado también posee un componentelaminar que se limita a una fracción del total de artefactos. En términosgenerales todo el conjunto se caracteriza por presentar una granvariabilidad tecnológica, en relación con los métodos de reducciónempleados y los productos obtenidos.En cuanto a la disponibilidad de materias primas líticas, el área deestudio se caracteriza por la presencia de fuentes secundarias de grandispersión. Las rocas más abundantes son las dacitas y los basaltos,aunque los ejemplares de mejor calidad para la talla se distribuyen demanera heterogénea. Otras rocas presentes en bajas frecuencias son lascalcedonias y la diabasa.La mayor parte del conjunto lítico recuperado está conformadopor materias primas locales. En el caso de las materias primas másabundantes, la dacita y el basalto, es posible identificar la utilización dedistintos métodos de desbaste que se combinan para producir una granvariedad de formas base, partiendo de distintos tipos de núcleos convolúmenes poco jerarquizados. En algunos casos los soportes obtenidosse utilizan para la formatización de instrumentos, principalmenteraederas y raspadores.Las materias primas de mejor calidad, tanto locales ―en el casode la calcedonia― como alóctonas ―en el caso de los sílices―, seencuentran en bajas frecuencias y mayoritariamente están representadaspor productos terminados. Finalmente, otras materias primas se explotanen cadenas operativas que casi no presentan variabilidad y se enfocan enla obtención de artefactos específicos, como sucede con la producciónde bolas de boleadora de diabasa.El análisis del conjunto artefactual de Bi Aike permite establecer unacomparación con la información ya obtenida en espacios próximosy avanzar en la evaluación sobre la variabilidad de métodos de tallapresente en la margen norte de la cuenca del río Santa Cruz. |
publishDate |
2019 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2019 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/publishedVersion info:eu-repo/semantics/conferenceObject Congreso Book http://purl.org/coar/resource_type/c_5794 info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia |
status_str |
publishedVersion |
format |
conferenceObject |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/11336/161220 Variabilidad de métodos de reducción en conjuntos líticos superficiales de la costa norte del río Santa Cruz, localidad arqueológica de Bi Aike, Patagonia argentina; Primer Congreso Argentino de Estudios Líticos en Arqueología; Córdoba; Argentina; 2018; 57-58 978-950-33-1458-6 CONICET Digital CONICET |
url |
http://hdl.handle.net/11336/161220 |
identifier_str_mv |
Variabilidad de métodos de reducción en conjuntos líticos superficiales de la costa norte del río Santa Cruz, localidad arqueológica de Bi Aike, Patagonia argentina; Primer Congreso Argentino de Estudios Líticos en Arqueología; Córdoba; Argentina; 2018; 57-58 978-950-33-1458-6 CONICET Digital CONICET |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://suquia.ffyh.unc.edu.ar/handle/suquia/2939 |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf application/pdf application/pdf |
dc.coverage.none.fl_str_mv |
Nacional |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Instituto de Antropología de Córdoba |
publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Instituto de Antropología de Córdoba |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:CONICET Digital (CONICET) instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
reponame_str |
CONICET Digital (CONICET) |
collection |
CONICET Digital (CONICET) |
instname_str |
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.name.fl_str_mv |
CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.mail.fl_str_mv |
dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar |
_version_ |
1842269235351388160 |
score |
13.13397 |