Evaluación de organismo centinela, Eisenia fetida, expuestos en suelos contaminados con Pb y su efecto en función del tiempo

Autores
Albornoz, Carolina Beatriz; Otero, Paola; Fernández San Juan, María Rocío; Quiroga, Miguel Angel; Marcovecchio, Jorge Eduardo; Najle, Roberto
Año de publicación
2016
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
Eisenia fetida se considera el organismo estándar utilizado en ecotoxicología terrestre por US EPA, ya que cumple un papel importante en la incorporación y descomposición de materia orgánica y, además, en el desarrollo y mantenimiento de la estructura del suelo (Olivella, 2006). Uno de los instrumentos metodológicos más desarrollados por los nuevos enfoques está representado por los biomarcadores, parámetros biológicos que reflejan cambios inducidos por xenobióticos medibles en sistemas biológicos. La fragilidad de la membrana lisosomal es uno de los parámetros más integradores para monitorear el impacto aditivo de los contaminantes ambientales sobre las funciones celulares (Svendsen et al, 2004). El objetivo de este trabajo fue evaluar el efecto de E. fetida en suelos contaminados con Pb y el efecto sobre un biomarcador específicos como la fragilidad lisosomal, en distintos intervalos de tiempo (T1)15, (T2)30 y (T3)60 días. El estudio se llevó a cabo mediante la determinación de Pb en un E.A.A. GBC 906 (Australia) y la fragilidad lisosomal se evaluó a través de la técnica del Rojo Neutro (Asensio et al., 2007).Los estudios demostraron que en suelos contaminados inicialmente con 224,21; 233,54 y 231,51 ppm de Pb MS, correspondiente a T1, T2 y T3 respectivamente, disminuyeron la concentración en función del tiempo T1: 153,16 ; T2: 161,29 y T3: 175,87 ppm Pb MS. Se observó que en los organismos bioindicadores el Pb aumentó en comparación a organismos controles que presentaban 9,63 ppm Pb MS; en función del tiempo T1:23,19; T2: 18,55 y T3: 17,44. En cuanto a la fragilidad lisosomal, disminuyó notoriamente de 61,7; 53,9 y 36,1%, en función del tiempo demostrando su efectividad como biomarcador ante la presencia de un contaminante.
Fil: Albornoz, Carolina Beatriz. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tandil. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Provincia de Buenos Aires. Gobernación. Comision de Investigaciones Científicas. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil; Argentina
Fil: Otero, Paola. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias. Laboratorio de Biología Celular y Ecotoxicología; Argentina
Fil: Fernández San Juan, María Rocío. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tandil. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Provincia de Buenos Aires. Gobernación. Comision de Investigaciones Científicas. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil; Argentina
Fil: Quiroga, Miguel Angel. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tandil. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Provincia de Buenos Aires. Gobernación. Comision de Investigaciones Científicas. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil; Argentina
Fil: Marcovecchio, Jorge Eduardo. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Bahía Blanca. Instituto Argentino de Oceanografía. Universidad Nacional del Sur. Instituto Argentino de Oceanografía; Argentina
Fil: Najle, Roberto. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias. Laboratorio de Biología Celular y Ecotoxicología; Argentina
IV Reunión Argentina de Geoquímica de la Superficie
Puerto Madryn
Argentina
Instituto Patagónico para el Estudio de los Ecosistemas Continentales
Universidad Tecnológica Nacional. Facultad Regional Chubut
Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco
Centro para el Estudio de Sistemas Marinos
Materia
Eisenia fetida
Suelos contaminados
Plomo
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Repositorio
CONICET Digital (CONICET)
Institución
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
OAI Identificador
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/184830

id CONICETDig_29bb07c125742521ef632c75c9a29eba
oai_identifier_str oai:ri.conicet.gov.ar:11336/184830
network_acronym_str CONICETDig
repository_id_str 3498
network_name_str CONICET Digital (CONICET)
spelling Evaluación de organismo centinela, Eisenia fetida, expuestos en suelos contaminados con Pb y su efecto en función del tiempoAlbornoz, Carolina BeatrizOtero, PaolaFernández San Juan, María RocíoQuiroga, Miguel AngelMarcovecchio, Jorge EduardoNajle, RobertoEisenia fetidaSuelos contaminadosPlomohttps://purl.org/becyt/ford/1.6https://purl.org/becyt/ford/1Eisenia fetida se considera el organismo estándar utilizado en ecotoxicología terrestre por US EPA, ya que cumple un papel importante en la incorporación y descomposición de materia orgánica y, además, en el desarrollo y mantenimiento de la estructura del suelo (Olivella, 2006). Uno de los instrumentos metodológicos más desarrollados por los nuevos enfoques está representado por los biomarcadores, parámetros biológicos que reflejan cambios inducidos por xenobióticos medibles en sistemas biológicos. La fragilidad de la membrana lisosomal es uno de los parámetros más integradores para monitorear el impacto aditivo de los contaminantes ambientales sobre las funciones celulares (Svendsen et al, 2004). El objetivo de este trabajo fue evaluar el efecto de E. fetida en suelos contaminados con Pb y el efecto sobre un biomarcador específicos como la fragilidad lisosomal, en distintos intervalos de tiempo (T1)15, (T2)30 y (T3)60 días. El estudio se llevó a cabo mediante la determinación de Pb en un E.A.A. GBC 906 (Australia) y la fragilidad lisosomal se evaluó a través de la técnica del Rojo Neutro (Asensio et al., 2007).Los estudios demostraron que en suelos contaminados inicialmente con 224,21; 233,54 y 231,51 ppm de Pb MS, correspondiente a T1, T2 y T3 respectivamente, disminuyeron la concentración en función del tiempo T1: 153,16 ; T2: 161,29 y T3: 175,87 ppm Pb MS. Se observó que en los organismos bioindicadores el Pb aumentó en comparación a organismos controles que presentaban 9,63 ppm Pb MS; en función del tiempo T1:23,19; T2: 18,55 y T3: 17,44. En cuanto a la fragilidad lisosomal, disminuyó notoriamente de 61,7; 53,9 y 36,1%, en función del tiempo demostrando su efectividad como biomarcador ante la presencia de un contaminante.Fil: Albornoz, Carolina Beatriz. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tandil. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Provincia de Buenos Aires. Gobernación. Comision de Investigaciones Científicas. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil; ArgentinaFil: Otero, Paola. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias. Laboratorio de Biología Celular y Ecotoxicología; ArgentinaFil: Fernández San Juan, María Rocío. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tandil. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Provincia de Buenos Aires. Gobernación. Comision de Investigaciones Científicas. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil; ArgentinaFil: Quiroga, Miguel Angel. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tandil. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Provincia de Buenos Aires. Gobernación. Comision de Investigaciones Científicas. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil; ArgentinaFil: Marcovecchio, Jorge Eduardo. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Bahía Blanca. Instituto Argentino de Oceanografía. Universidad Nacional del Sur. Instituto Argentino de Oceanografía; ArgentinaFil: Najle, Roberto. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias. Laboratorio de Biología Celular y Ecotoxicología; ArgentinaIV Reunión Argentina de Geoquímica de la SuperficiePuerto MadrynArgentinaInstituto Patagónico para el Estudio de los Ecosistemas ContinentalesUniversidad Tecnológica Nacional. Facultad Regional ChubutUniversidad Nacional de la Patagonia San Juan BoscoCentro para el Estudio de Sistemas MarinosUniversidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco2016info:eu-repo/semantics/publishedVersioninfo:eu-repo/semantics/conferenceObjectReuniónBookhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfapplication/mswordapplication/mswordapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/184830Evaluación de organismo centinela, Eisenia fetida, expuestos en suelos contaminados con Pb y su efecto en función del tiempo; IV Reunión Argentina de Geoquímica de la Superficie; Puerto Madryn; Argentina; 2016; 1-2CONICET DigitalCONICETspaInternacionalinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-29T10:29:44Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/184830instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-29 10:29:45.081CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse
dc.title.none.fl_str_mv Evaluación de organismo centinela, Eisenia fetida, expuestos en suelos contaminados con Pb y su efecto en función del tiempo
title Evaluación de organismo centinela, Eisenia fetida, expuestos en suelos contaminados con Pb y su efecto en función del tiempo
spellingShingle Evaluación de organismo centinela, Eisenia fetida, expuestos en suelos contaminados con Pb y su efecto en función del tiempo
Albornoz, Carolina Beatriz
Eisenia fetida
Suelos contaminados
Plomo
title_short Evaluación de organismo centinela, Eisenia fetida, expuestos en suelos contaminados con Pb y su efecto en función del tiempo
title_full Evaluación de organismo centinela, Eisenia fetida, expuestos en suelos contaminados con Pb y su efecto en función del tiempo
title_fullStr Evaluación de organismo centinela, Eisenia fetida, expuestos en suelos contaminados con Pb y su efecto en función del tiempo
title_full_unstemmed Evaluación de organismo centinela, Eisenia fetida, expuestos en suelos contaminados con Pb y su efecto en función del tiempo
title_sort Evaluación de organismo centinela, Eisenia fetida, expuestos en suelos contaminados con Pb y su efecto en función del tiempo
dc.creator.none.fl_str_mv Albornoz, Carolina Beatriz
Otero, Paola
Fernández San Juan, María Rocío
Quiroga, Miguel Angel
Marcovecchio, Jorge Eduardo
Najle, Roberto
author Albornoz, Carolina Beatriz
author_facet Albornoz, Carolina Beatriz
Otero, Paola
Fernández San Juan, María Rocío
Quiroga, Miguel Angel
Marcovecchio, Jorge Eduardo
Najle, Roberto
author_role author
author2 Otero, Paola
Fernández San Juan, María Rocío
Quiroga, Miguel Angel
Marcovecchio, Jorge Eduardo
Najle, Roberto
author2_role author
author
author
author
author
dc.subject.none.fl_str_mv Eisenia fetida
Suelos contaminados
Plomo
topic Eisenia fetida
Suelos contaminados
Plomo
purl_subject.fl_str_mv https://purl.org/becyt/ford/1.6
https://purl.org/becyt/ford/1
dc.description.none.fl_txt_mv Eisenia fetida se considera el organismo estándar utilizado en ecotoxicología terrestre por US EPA, ya que cumple un papel importante en la incorporación y descomposición de materia orgánica y, además, en el desarrollo y mantenimiento de la estructura del suelo (Olivella, 2006). Uno de los instrumentos metodológicos más desarrollados por los nuevos enfoques está representado por los biomarcadores, parámetros biológicos que reflejan cambios inducidos por xenobióticos medibles en sistemas biológicos. La fragilidad de la membrana lisosomal es uno de los parámetros más integradores para monitorear el impacto aditivo de los contaminantes ambientales sobre las funciones celulares (Svendsen et al, 2004). El objetivo de este trabajo fue evaluar el efecto de E. fetida en suelos contaminados con Pb y el efecto sobre un biomarcador específicos como la fragilidad lisosomal, en distintos intervalos de tiempo (T1)15, (T2)30 y (T3)60 días. El estudio se llevó a cabo mediante la determinación de Pb en un E.A.A. GBC 906 (Australia) y la fragilidad lisosomal se evaluó a través de la técnica del Rojo Neutro (Asensio et al., 2007).Los estudios demostraron que en suelos contaminados inicialmente con 224,21; 233,54 y 231,51 ppm de Pb MS, correspondiente a T1, T2 y T3 respectivamente, disminuyeron la concentración en función del tiempo T1: 153,16 ; T2: 161,29 y T3: 175,87 ppm Pb MS. Se observó que en los organismos bioindicadores el Pb aumentó en comparación a organismos controles que presentaban 9,63 ppm Pb MS; en función del tiempo T1:23,19; T2: 18,55 y T3: 17,44. En cuanto a la fragilidad lisosomal, disminuyó notoriamente de 61,7; 53,9 y 36,1%, en función del tiempo demostrando su efectividad como biomarcador ante la presencia de un contaminante.
Fil: Albornoz, Carolina Beatriz. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tandil. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Provincia de Buenos Aires. Gobernación. Comision de Investigaciones Científicas. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil; Argentina
Fil: Otero, Paola. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias. Laboratorio de Biología Celular y Ecotoxicología; Argentina
Fil: Fernández San Juan, María Rocío. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tandil. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Provincia de Buenos Aires. Gobernación. Comision de Investigaciones Científicas. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil; Argentina
Fil: Quiroga, Miguel Angel. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tandil. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Provincia de Buenos Aires. Gobernación. Comision de Investigaciones Científicas. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil; Argentina
Fil: Marcovecchio, Jorge Eduardo. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Bahía Blanca. Instituto Argentino de Oceanografía. Universidad Nacional del Sur. Instituto Argentino de Oceanografía; Argentina
Fil: Najle, Roberto. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias. Laboratorio de Biología Celular y Ecotoxicología; Argentina
IV Reunión Argentina de Geoquímica de la Superficie
Puerto Madryn
Argentina
Instituto Patagónico para el Estudio de los Ecosistemas Continentales
Universidad Tecnológica Nacional. Facultad Regional Chubut
Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco
Centro para el Estudio de Sistemas Marinos
description Eisenia fetida se considera el organismo estándar utilizado en ecotoxicología terrestre por US EPA, ya que cumple un papel importante en la incorporación y descomposición de materia orgánica y, además, en el desarrollo y mantenimiento de la estructura del suelo (Olivella, 2006). Uno de los instrumentos metodológicos más desarrollados por los nuevos enfoques está representado por los biomarcadores, parámetros biológicos que reflejan cambios inducidos por xenobióticos medibles en sistemas biológicos. La fragilidad de la membrana lisosomal es uno de los parámetros más integradores para monitorear el impacto aditivo de los contaminantes ambientales sobre las funciones celulares (Svendsen et al, 2004). El objetivo de este trabajo fue evaluar el efecto de E. fetida en suelos contaminados con Pb y el efecto sobre un biomarcador específicos como la fragilidad lisosomal, en distintos intervalos de tiempo (T1)15, (T2)30 y (T3)60 días. El estudio se llevó a cabo mediante la determinación de Pb en un E.A.A. GBC 906 (Australia) y la fragilidad lisosomal se evaluó a través de la técnica del Rojo Neutro (Asensio et al., 2007).Los estudios demostraron que en suelos contaminados inicialmente con 224,21; 233,54 y 231,51 ppm de Pb MS, correspondiente a T1, T2 y T3 respectivamente, disminuyeron la concentración en función del tiempo T1: 153,16 ; T2: 161,29 y T3: 175,87 ppm Pb MS. Se observó que en los organismos bioindicadores el Pb aumentó en comparación a organismos controles que presentaban 9,63 ppm Pb MS; en función del tiempo T1:23,19; T2: 18,55 y T3: 17,44. En cuanto a la fragilidad lisosomal, disminuyó notoriamente de 61,7; 53,9 y 36,1%, en función del tiempo demostrando su efectividad como biomarcador ante la presencia de un contaminante.
publishDate 2016
dc.date.none.fl_str_mv 2016
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/publishedVersion
info:eu-repo/semantics/conferenceObject
Reunión
Book
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
status_str publishedVersion
format conferenceObject
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11336/184830
Evaluación de organismo centinela, Eisenia fetida, expuestos en suelos contaminados con Pb y su efecto en función del tiempo; IV Reunión Argentina de Geoquímica de la Superficie; Puerto Madryn; Argentina; 2016; 1-2
CONICET Digital
CONICET
url http://hdl.handle.net/11336/184830
identifier_str_mv Evaluación de organismo centinela, Eisenia fetida, expuestos en suelos contaminados con Pb y su efecto en función del tiempo; IV Reunión Argentina de Geoquímica de la Superficie; Puerto Madryn; Argentina; 2016; 1-2
CONICET Digital
CONICET
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/msword
application/msword
application/pdf
dc.coverage.none.fl_str_mv Internacional
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CONICET Digital (CONICET)
instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
reponame_str CONICET Digital (CONICET)
collection CONICET Digital (CONICET)
instname_str Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.name.fl_str_mv CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.mail.fl_str_mv dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar
_version_ 1844614304609861632
score 13.070432