La morfología de la Bahía de Samborombón (Argentina): su vínculo con la evolución de la Cuenca del Salado y la neotectónica de la Llanura Pampeana

Autores
Rossello, Eduardo Antonio; Veroslavsky, Gerardo
Año de publicación
2024
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión publicada
Descripción
La Bahía de Samborombón está ubicada en la costa bonaerense, en el estuario del Río de la Plata. Presenta una característica morfología semicircular, de aproximadamente 100 kilómetros de longitud, entre Punta Piedras (al norte) y el Cabo San Antonio (al sur). La coincidencia con la subyacente Cuenca del Salado permite trazar relaciones espacio-temporales entre su morfología y su historia tectonosedimentaria. La exhumación andina aporta sedimentos al margen pasivo atlántico. En el Plioceno se produjo una disminución de la tasa de sedimentación debido al relleno de los ambientes de la Llanura Pampeana. La interposición del abanico aluvial de Córdoba contra el Alto San Guillermo generó la laguna de Mar Chiquita y cambios en el drenaje. Así, los ~0,09 mm/año de la Formación Las Chilcas (Maastrichtiano-Paleoceno) de la tasa de sedimentación se reducen a ~0,005 mm/año de la Formación Puelches (Plioceno-Pleistoceno), con un promedio de 0,042 mm/año para las formaciones eocenas Los Cardos y Olivos. El progresivo balance negativo entre la tasa de sedimentación vs. subsidencia determina que la Cuenca del Salado sea un depocentro hambriento (altamente receptivo) que ha favorecido el avance del mar hacia el interior de la Bahía de Samborombón. Como resultado, existen conchales, humedales, bajos y marismas donde el desarrollo de áreas emergidas desde el sur favoreció la progresiva continentalización.
A Baía de Samborombón localiza-se no litoral bonaranse, no estuário do Rio da Prata. Apresenta característica morfologia semicircular, com aproximadamente 100 km de extensão, entre Punta Piedras (ao Norte) e o Cabo San Antonio (ao Sul). A coincidencia com a subjacente Bacia de Salado permite traçar relações tempo-espaciais entre sua morfologia e sua história tectonossedimentar. A exumação andina aporta sedimentos até a margem passiva atlântica. No Plioceno houve uma diminuição na taxa de sedimentação devido à colmatação dos ambientes da Planície Pampeana. A interposição do leque aluvial de Córdoba contra o Alto San Guillermo gerou a Laguna Mar Chiquita e modificações na drenagem. Assim, com taxa de subsidencia de ~0,09 mm/ano da Formação Las Chilcas (Maastrichtiano-Paleoceno), reduz-se a ~0,005 mm/ano da Formação Puelches (Plioceno-Pleistoceno), com média de 0,042 mm/ano para as formações eocênicas Los Cardos e Olivos. O balanço progressivo negativo entre a taxa de sedimentação vs. subsidencia determina que a Bacia de Salado seja um depocentro faminto (altamente receptor) que propiciou o avanço do mar terra adentro na Baía de Samborombón. Dessa forma, apresentam-se cordões conchíferos, áreas úmidas, baixios e pântanos onde o desenvolvimento de altos a partir do Sul favoreceram para a progressiva continentalização.
Fil: Rossello, Eduardo Antonio. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Ciudad Universitaria. Instituto de Geociencias Básicas, Aplicadas y Ambientales de Buenos Aires. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Instituto de Geociencias Básicas, Aplicadas y Ambientales de Buenos Aires; Argentina
Fil: Veroslavsky, Gerardo. Universidad de la República; Uruguay
Materia
TECTOSEDIMENTACION
MORFOLOGIA EVOLUTIVA
BAHIA SAMBOROMBON
CUENCA DEL SALADO
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Repositorio
CONICET Digital (CONICET)
Institución
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
OAI Identificador
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/238065

id CONICETDig_29626d80119b9f780200ade06ffdb3bd
oai_identifier_str oai:ri.conicet.gov.ar:11336/238065
network_acronym_str CONICETDig
repository_id_str 3498
network_name_str CONICET Digital (CONICET)
spelling La morfología de la Bahía de Samborombón (Argentina): su vínculo con la evolución de la Cuenca del Salado y la neotectónica de la Llanura PampeanaA morfologia da Baía de Samborombón (Argentina): sua ligação com a evolução da bacia do Salado e a neotectônica da planície PampeanaRossello, Eduardo AntonioVeroslavsky, GerardoTECTOSEDIMENTACIONMORFOLOGIA EVOLUTIVABAHIA SAMBOROMBONCUENCA DEL SALADOhttps://purl.org/becyt/ford/1.5https://purl.org/becyt/ford/1La Bahía de Samborombón está ubicada en la costa bonaerense, en el estuario del Río de la Plata. Presenta una característica morfología semicircular, de aproximadamente 100 kilómetros de longitud, entre Punta Piedras (al norte) y el Cabo San Antonio (al sur). La coincidencia con la subyacente Cuenca del Salado permite trazar relaciones espacio-temporales entre su morfología y su historia tectonosedimentaria. La exhumación andina aporta sedimentos al margen pasivo atlántico. En el Plioceno se produjo una disminución de la tasa de sedimentación debido al relleno de los ambientes de la Llanura Pampeana. La interposición del abanico aluvial de Córdoba contra el Alto San Guillermo generó la laguna de Mar Chiquita y cambios en el drenaje. Así, los ~0,09 mm/año de la Formación Las Chilcas (Maastrichtiano-Paleoceno) de la tasa de sedimentación se reducen a ~0,005 mm/año de la Formación Puelches (Plioceno-Pleistoceno), con un promedio de 0,042 mm/año para las formaciones eocenas Los Cardos y Olivos. El progresivo balance negativo entre la tasa de sedimentación vs. subsidencia determina que la Cuenca del Salado sea un depocentro hambriento (altamente receptivo) que ha favorecido el avance del mar hacia el interior de la Bahía de Samborombón. Como resultado, existen conchales, humedales, bajos y marismas donde el desarrollo de áreas emergidas desde el sur favoreció la progresiva continentalización.A Baía de Samborombón localiza-se no litoral bonaranse, no estuário do Rio da Prata. Apresenta característica morfologia semicircular, com aproximadamente 100 km de extensão, entre Punta Piedras (ao Norte) e o Cabo San Antonio (ao Sul). A coincidencia com a subjacente Bacia de Salado permite traçar relações tempo-espaciais entre sua morfologia e sua história tectonossedimentar. A exumação andina aporta sedimentos até a margem passiva atlântica. No Plioceno houve uma diminuição na taxa de sedimentação devido à colmatação dos ambientes da Planície Pampeana. A interposição do leque aluvial de Córdoba contra o Alto San Guillermo gerou a Laguna Mar Chiquita e modificações na drenagem. Assim, com taxa de subsidencia de ~0,09 mm/ano da Formação Las Chilcas (Maastrichtiano-Paleoceno), reduz-se a ~0,005 mm/ano da Formação Puelches (Plioceno-Pleistoceno), com média de 0,042 mm/ano para as formações eocênicas Los Cardos e Olivos. O balanço progressivo negativo entre a taxa de sedimentação vs. subsidencia determina que a Bacia de Salado seja um depocentro faminto (altamente receptor) que propiciou o avanço do mar terra adentro na Baía de Samborombón. Dessa forma, apresentam-se cordões conchíferos, áreas úmidas, baixios e pântanos onde o desenvolvimento de altos a partir do Sul favoreceram para a progressiva continentalização.Fil: Rossello, Eduardo Antonio. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Ciudad Universitaria. Instituto de Geociencias Básicas, Aplicadas y Ambientales de Buenos Aires. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Instituto de Geociencias Básicas, Aplicadas y Ambientales de Buenos Aires; ArgentinaFil: Veroslavsky, Gerardo. Universidad de la República; UruguayUniversidade Estadual Paulista2024-03info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/238065Rossello, Eduardo Antonio; Veroslavsky, Gerardo; La morfología de la Bahía de Samborombón (Argentina): su vínculo con la evolución de la Cuenca del Salado y la neotectónica de la Llanura Pampeana; Universidade Estadual Paulista; Revista de Geociencias; 43; 1; 3-2024; 101-1261518-3491CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://www.periodicos.rc.biblioteca.unesp.br/index.php/geociencias/article/view/18261info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-29T10:04:39Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/238065instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-29 10:04:39.629CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse
dc.title.none.fl_str_mv La morfología de la Bahía de Samborombón (Argentina): su vínculo con la evolución de la Cuenca del Salado y la neotectónica de la Llanura Pampeana
A morfologia da Baía de Samborombón (Argentina): sua ligação com a evolução da bacia do Salado e a neotectônica da planície Pampeana
title La morfología de la Bahía de Samborombón (Argentina): su vínculo con la evolución de la Cuenca del Salado y la neotectónica de la Llanura Pampeana
spellingShingle La morfología de la Bahía de Samborombón (Argentina): su vínculo con la evolución de la Cuenca del Salado y la neotectónica de la Llanura Pampeana
Rossello, Eduardo Antonio
TECTOSEDIMENTACION
MORFOLOGIA EVOLUTIVA
BAHIA SAMBOROMBON
CUENCA DEL SALADO
title_short La morfología de la Bahía de Samborombón (Argentina): su vínculo con la evolución de la Cuenca del Salado y la neotectónica de la Llanura Pampeana
title_full La morfología de la Bahía de Samborombón (Argentina): su vínculo con la evolución de la Cuenca del Salado y la neotectónica de la Llanura Pampeana
title_fullStr La morfología de la Bahía de Samborombón (Argentina): su vínculo con la evolución de la Cuenca del Salado y la neotectónica de la Llanura Pampeana
title_full_unstemmed La morfología de la Bahía de Samborombón (Argentina): su vínculo con la evolución de la Cuenca del Salado y la neotectónica de la Llanura Pampeana
title_sort La morfología de la Bahía de Samborombón (Argentina): su vínculo con la evolución de la Cuenca del Salado y la neotectónica de la Llanura Pampeana
dc.creator.none.fl_str_mv Rossello, Eduardo Antonio
Veroslavsky, Gerardo
author Rossello, Eduardo Antonio
author_facet Rossello, Eduardo Antonio
Veroslavsky, Gerardo
author_role author
author2 Veroslavsky, Gerardo
author2_role author
dc.subject.none.fl_str_mv TECTOSEDIMENTACION
MORFOLOGIA EVOLUTIVA
BAHIA SAMBOROMBON
CUENCA DEL SALADO
topic TECTOSEDIMENTACION
MORFOLOGIA EVOLUTIVA
BAHIA SAMBOROMBON
CUENCA DEL SALADO
purl_subject.fl_str_mv https://purl.org/becyt/ford/1.5
https://purl.org/becyt/ford/1
dc.description.none.fl_txt_mv La Bahía de Samborombón está ubicada en la costa bonaerense, en el estuario del Río de la Plata. Presenta una característica morfología semicircular, de aproximadamente 100 kilómetros de longitud, entre Punta Piedras (al norte) y el Cabo San Antonio (al sur). La coincidencia con la subyacente Cuenca del Salado permite trazar relaciones espacio-temporales entre su morfología y su historia tectonosedimentaria. La exhumación andina aporta sedimentos al margen pasivo atlántico. En el Plioceno se produjo una disminución de la tasa de sedimentación debido al relleno de los ambientes de la Llanura Pampeana. La interposición del abanico aluvial de Córdoba contra el Alto San Guillermo generó la laguna de Mar Chiquita y cambios en el drenaje. Así, los ~0,09 mm/año de la Formación Las Chilcas (Maastrichtiano-Paleoceno) de la tasa de sedimentación se reducen a ~0,005 mm/año de la Formación Puelches (Plioceno-Pleistoceno), con un promedio de 0,042 mm/año para las formaciones eocenas Los Cardos y Olivos. El progresivo balance negativo entre la tasa de sedimentación vs. subsidencia determina que la Cuenca del Salado sea un depocentro hambriento (altamente receptivo) que ha favorecido el avance del mar hacia el interior de la Bahía de Samborombón. Como resultado, existen conchales, humedales, bajos y marismas donde el desarrollo de áreas emergidas desde el sur favoreció la progresiva continentalización.
A Baía de Samborombón localiza-se no litoral bonaranse, no estuário do Rio da Prata. Apresenta característica morfologia semicircular, com aproximadamente 100 km de extensão, entre Punta Piedras (ao Norte) e o Cabo San Antonio (ao Sul). A coincidencia com a subjacente Bacia de Salado permite traçar relações tempo-espaciais entre sua morfologia e sua história tectonossedimentar. A exumação andina aporta sedimentos até a margem passiva atlântica. No Plioceno houve uma diminuição na taxa de sedimentação devido à colmatação dos ambientes da Planície Pampeana. A interposição do leque aluvial de Córdoba contra o Alto San Guillermo gerou a Laguna Mar Chiquita e modificações na drenagem. Assim, com taxa de subsidencia de ~0,09 mm/ano da Formação Las Chilcas (Maastrichtiano-Paleoceno), reduz-se a ~0,005 mm/ano da Formação Puelches (Plioceno-Pleistoceno), com média de 0,042 mm/ano para as formações eocênicas Los Cardos e Olivos. O balanço progressivo negativo entre a taxa de sedimentação vs. subsidencia determina que a Bacia de Salado seja um depocentro faminto (altamente receptor) que propiciou o avanço do mar terra adentro na Baía de Samborombón. Dessa forma, apresentam-se cordões conchíferos, áreas úmidas, baixios e pântanos onde o desenvolvimento de altos a partir do Sul favoreceram para a progressiva continentalização.
Fil: Rossello, Eduardo Antonio. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Ciudad Universitaria. Instituto de Geociencias Básicas, Aplicadas y Ambientales de Buenos Aires. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Instituto de Geociencias Básicas, Aplicadas y Ambientales de Buenos Aires; Argentina
Fil: Veroslavsky, Gerardo. Universidad de la República; Uruguay
description La Bahía de Samborombón está ubicada en la costa bonaerense, en el estuario del Río de la Plata. Presenta una característica morfología semicircular, de aproximadamente 100 kilómetros de longitud, entre Punta Piedras (al norte) y el Cabo San Antonio (al sur). La coincidencia con la subyacente Cuenca del Salado permite trazar relaciones espacio-temporales entre su morfología y su historia tectonosedimentaria. La exhumación andina aporta sedimentos al margen pasivo atlántico. En el Plioceno se produjo una disminución de la tasa de sedimentación debido al relleno de los ambientes de la Llanura Pampeana. La interposición del abanico aluvial de Córdoba contra el Alto San Guillermo generó la laguna de Mar Chiquita y cambios en el drenaje. Así, los ~0,09 mm/año de la Formación Las Chilcas (Maastrichtiano-Paleoceno) de la tasa de sedimentación se reducen a ~0,005 mm/año de la Formación Puelches (Plioceno-Pleistoceno), con un promedio de 0,042 mm/año para las formaciones eocenas Los Cardos y Olivos. El progresivo balance negativo entre la tasa de sedimentación vs. subsidencia determina que la Cuenca del Salado sea un depocentro hambriento (altamente receptivo) que ha favorecido el avance del mar hacia el interior de la Bahía de Samborombón. Como resultado, existen conchales, humedales, bajos y marismas donde el desarrollo de áreas emergidas desde el sur favoreció la progresiva continentalización.
publishDate 2024
dc.date.none.fl_str_mv 2024-03
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11336/238065
Rossello, Eduardo Antonio; Veroslavsky, Gerardo; La morfología de la Bahía de Samborombón (Argentina): su vínculo con la evolución de la Cuenca del Salado y la neotectónica de la Llanura Pampeana; Universidade Estadual Paulista; Revista de Geociencias; 43; 1; 3-2024; 101-126
1518-3491
CONICET Digital
CONICET
url http://hdl.handle.net/11336/238065
identifier_str_mv Rossello, Eduardo Antonio; Veroslavsky, Gerardo; La morfología de la Bahía de Samborombón (Argentina): su vínculo con la evolución de la Cuenca del Salado y la neotectónica de la Llanura Pampeana; Universidade Estadual Paulista; Revista de Geociencias; 43; 1; 3-2024; 101-126
1518-3491
CONICET Digital
CONICET
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://www.periodicos.rc.biblioteca.unesp.br/index.php/geociencias/article/view/18261
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidade Estadual Paulista
publisher.none.fl_str_mv Universidade Estadual Paulista
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CONICET Digital (CONICET)
instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
reponame_str CONICET Digital (CONICET)
collection CONICET Digital (CONICET)
instname_str Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.name.fl_str_mv CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.mail.fl_str_mv dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar
_version_ 1844613874585698304
score 13.070432