Evolución de la vegetación y los ambientes de marisma en las llanuras costeras de la bahía Samborombón (35,5 º S) durante el Holoceno

Autores
Vilanova, Isabel; Ingram, Lynn B.; Prieto, Aldo R.; Cledón, Maximiliano; Luengo, Mariel; Fucks, Enrique
Año de publicación
2015
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión enviada
Descripción
La bahía Samborombón, la porción costera de la Depresión del Salado, constituye un típico ambiente de costa baja donde las transgresiones cuaternarias fueron responsables primarias de su evolución. Durante el Estadía Isotópico de Oxígeno 1 (El O 1), producto del avance y retroceso de la línea de costa, se formaron una gran variedad de ambientes geomorfológicos, dentro de los que se destacan llanuras de mareas, cordones litorales y marismas (Violante et al. 2001, Fucks et al 2010, Richiano et al. 2012). En la actualidad, la región afectada durante el EIO 1 representa un extenso humedal, caracterizado por la escasez de escurrimientos lúdricos superficiales, a excepción de las cercarúas de los canales artificiales. En la franja costera a la bahía, las tormentas transgreden varios cientos de m el continente, dejando inundada la marisma por importantes periodos de tiempo. Considerando la vulnerabilidad de los humedales y la sensibilidad de la vegetación a las inundaciones y a las variaciones de salinidad, la reconstrucción de la historia de la vegetación y de la dinámica de las marismas en relación con las variaciones del nivel del mar durante el Holoceno, constituye una herramienta de gran utilidad para realizar estimaciones de posibles respuestas futuras de estos ambientes al aumento del nivel del mar. Con el objetivo de realizar una reconstrucción precisa y en detalle, se realizó el análisis integrado de o13C, o15N y C/N de la fracción orgánica de sedimentos, de o13C y 0180 de carbonatos biogénicos de moluscos, ostrácodos y foramirúferos y del registro palinológico (Vilanova y Prieto 2012). Las muestras y su contenido fosilífero provienen de dos secuencias sedimentarias fósiles y de sedimentos superficiales. Una de las secuencias es un perfil estratigráfico expuesto sobre la margen izquierda del río Salado, a 30 km de la costa actual de la bahía Samborombón (35º 55.48333 S; 57° 43. 98333 O), próxima al límite que alcanzó la transgresión holocena y corresponde a un paleoambiente de llanuras de mareas.
Materia
Geología
bahía Samborombón
Depresión del Salado
Estadía Isotópico de Oxígeno 1 (El O 1)
ambientes geomorfológicos
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
Repositorio
CIC Digital (CICBA)
Institución
Comisión de Investigaciones Científicas de la Provincia de Buenos Aires
OAI Identificador
oai:digital.cic.gba.gob.ar:11746/6260

id CICBA_ac1e113f2d985b775f668614735ff658
oai_identifier_str oai:digital.cic.gba.gob.ar:11746/6260
network_acronym_str CICBA
repository_id_str 9441
network_name_str CIC Digital (CICBA)
spelling Evolución de la vegetación y los ambientes de marisma en las llanuras costeras de la bahía Samborombón (35,5 º S) durante el HolocenoVilanova, IsabelIngram, Lynn B.Prieto, Aldo R.Cledón, MaximilianoLuengo, MarielFucks, EnriqueGeologíabahía SamborombónDepresión del SaladoEstadía Isotópico de Oxígeno 1 (El O 1)ambientes geomorfológicosLa bahía Samborombón, la porción costera de la Depresión del Salado, constituye un típico ambiente de costa baja donde las transgresiones cuaternarias fueron responsables primarias de su evolución. Durante el Estadía Isotópico de Oxígeno 1 (El O 1), producto del avance y retroceso de la línea de costa, se formaron una gran variedad de ambientes geomorfológicos, dentro de los que se destacan llanuras de mareas, cordones litorales y marismas (Violante et al. 2001, Fucks et al 2010, Richiano et al. 2012). En la actualidad, la región afectada durante el EIO 1 representa un extenso humedal, caracterizado por la escasez de escurrimientos lúdricos superficiales, a excepción de las cercarúas de los canales artificiales. En la franja costera a la bahía, las tormentas transgreden varios cientos de m el continente, dejando inundada la marisma por importantes periodos de tiempo. Considerando la vulnerabilidad de los humedales y la sensibilidad de la vegetación a las inundaciones y a las variaciones de salinidad, la reconstrucción de la historia de la vegetación y de la dinámica de las marismas en relación con las variaciones del nivel del mar durante el Holoceno, constituye una herramienta de gran utilidad para realizar estimaciones de posibles respuestas futuras de estos ambientes al aumento del nivel del mar. Con el objetivo de realizar una reconstrucción precisa y en detalle, se realizó el análisis integrado de o13C, o15N y C/N de la fracción orgánica de sedimentos, de o13C y 0180 de carbonatos biogénicos de moluscos, ostrácodos y foramirúferos y del registro palinológico (Vilanova y Prieto 2012). Las muestras y su contenido fosilífero provienen de dos secuencias sedimentarias fósiles y de sedimentos superficiales. Una de las secuencias es un perfil estratigráfico expuesto sobre la margen izquierda del río Salado, a 30 km de la costa actual de la bahía Samborombón (35º 55.48333 S; 57° 43. 98333 O), próxima al límite que alcanzó la transgresión holocena y corresponde a un paleoambiente de llanuras de mareas.2015info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/submittedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttps://digital.cic.gba.gob.ar/handle/11746/6260spabahía Samborombóinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by/4.0/reponame:CIC Digital (CICBA)instname:Comisión de Investigaciones Científicas de la Provincia de Buenos Airesinstacron:CICBA2025-09-29T13:39:58Zoai:digital.cic.gba.gob.ar:11746/6260Institucionalhttp://digital.cic.gba.gob.arOrganismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://digital.cic.gba.gob.ar/oai/snrdmarisa.degiusti@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:94412025-09-29 13:39:58.658CIC Digital (CICBA) - Comisión de Investigaciones Científicas de la Provincia de Buenos Airesfalse
dc.title.none.fl_str_mv Evolución de la vegetación y los ambientes de marisma en las llanuras costeras de la bahía Samborombón (35,5 º S) durante el Holoceno
title Evolución de la vegetación y los ambientes de marisma en las llanuras costeras de la bahía Samborombón (35,5 º S) durante el Holoceno
spellingShingle Evolución de la vegetación y los ambientes de marisma en las llanuras costeras de la bahía Samborombón (35,5 º S) durante el Holoceno
Vilanova, Isabel
Geología
bahía Samborombón
Depresión del Salado
Estadía Isotópico de Oxígeno 1 (El O 1)
ambientes geomorfológicos
title_short Evolución de la vegetación y los ambientes de marisma en las llanuras costeras de la bahía Samborombón (35,5 º S) durante el Holoceno
title_full Evolución de la vegetación y los ambientes de marisma en las llanuras costeras de la bahía Samborombón (35,5 º S) durante el Holoceno
title_fullStr Evolución de la vegetación y los ambientes de marisma en las llanuras costeras de la bahía Samborombón (35,5 º S) durante el Holoceno
title_full_unstemmed Evolución de la vegetación y los ambientes de marisma en las llanuras costeras de la bahía Samborombón (35,5 º S) durante el Holoceno
title_sort Evolución de la vegetación y los ambientes de marisma en las llanuras costeras de la bahía Samborombón (35,5 º S) durante el Holoceno
dc.creator.none.fl_str_mv Vilanova, Isabel
Ingram, Lynn B.
Prieto, Aldo R.
Cledón, Maximiliano
Luengo, Mariel
Fucks, Enrique
author Vilanova, Isabel
author_facet Vilanova, Isabel
Ingram, Lynn B.
Prieto, Aldo R.
Cledón, Maximiliano
Luengo, Mariel
Fucks, Enrique
author_role author
author2 Ingram, Lynn B.
Prieto, Aldo R.
Cledón, Maximiliano
Luengo, Mariel
Fucks, Enrique
author2_role author
author
author
author
author
dc.subject.none.fl_str_mv Geología
bahía Samborombón
Depresión del Salado
Estadía Isotópico de Oxígeno 1 (El O 1)
ambientes geomorfológicos
topic Geología
bahía Samborombón
Depresión del Salado
Estadía Isotópico de Oxígeno 1 (El O 1)
ambientes geomorfológicos
dc.description.none.fl_txt_mv La bahía Samborombón, la porción costera de la Depresión del Salado, constituye un típico ambiente de costa baja donde las transgresiones cuaternarias fueron responsables primarias de su evolución. Durante el Estadía Isotópico de Oxígeno 1 (El O 1), producto del avance y retroceso de la línea de costa, se formaron una gran variedad de ambientes geomorfológicos, dentro de los que se destacan llanuras de mareas, cordones litorales y marismas (Violante et al. 2001, Fucks et al 2010, Richiano et al. 2012). En la actualidad, la región afectada durante el EIO 1 representa un extenso humedal, caracterizado por la escasez de escurrimientos lúdricos superficiales, a excepción de las cercarúas de los canales artificiales. En la franja costera a la bahía, las tormentas transgreden varios cientos de m el continente, dejando inundada la marisma por importantes periodos de tiempo. Considerando la vulnerabilidad de los humedales y la sensibilidad de la vegetación a las inundaciones y a las variaciones de salinidad, la reconstrucción de la historia de la vegetación y de la dinámica de las marismas en relación con las variaciones del nivel del mar durante el Holoceno, constituye una herramienta de gran utilidad para realizar estimaciones de posibles respuestas futuras de estos ambientes al aumento del nivel del mar. Con el objetivo de realizar una reconstrucción precisa y en detalle, se realizó el análisis integrado de o13C, o15N y C/N de la fracción orgánica de sedimentos, de o13C y 0180 de carbonatos biogénicos de moluscos, ostrácodos y foramirúferos y del registro palinológico (Vilanova y Prieto 2012). Las muestras y su contenido fosilífero provienen de dos secuencias sedimentarias fósiles y de sedimentos superficiales. Una de las secuencias es un perfil estratigráfico expuesto sobre la margen izquierda del río Salado, a 30 km de la costa actual de la bahía Samborombón (35º 55.48333 S; 57° 43. 98333 O), próxima al límite que alcanzó la transgresión holocena y corresponde a un paleoambiente de llanuras de mareas.
description La bahía Samborombón, la porción costera de la Depresión del Salado, constituye un típico ambiente de costa baja donde las transgresiones cuaternarias fueron responsables primarias de su evolución. Durante el Estadía Isotópico de Oxígeno 1 (El O 1), producto del avance y retroceso de la línea de costa, se formaron una gran variedad de ambientes geomorfológicos, dentro de los que se destacan llanuras de mareas, cordones litorales y marismas (Violante et al. 2001, Fucks et al 2010, Richiano et al. 2012). En la actualidad, la región afectada durante el EIO 1 representa un extenso humedal, caracterizado por la escasez de escurrimientos lúdricos superficiales, a excepción de las cercarúas de los canales artificiales. En la franja costera a la bahía, las tormentas transgreden varios cientos de m el continente, dejando inundada la marisma por importantes periodos de tiempo. Considerando la vulnerabilidad de los humedales y la sensibilidad de la vegetación a las inundaciones y a las variaciones de salinidad, la reconstrucción de la historia de la vegetación y de la dinámica de las marismas en relación con las variaciones del nivel del mar durante el Holoceno, constituye una herramienta de gran utilidad para realizar estimaciones de posibles respuestas futuras de estos ambientes al aumento del nivel del mar. Con el objetivo de realizar una reconstrucción precisa y en detalle, se realizó el análisis integrado de o13C, o15N y C/N de la fracción orgánica de sedimentos, de o13C y 0180 de carbonatos biogénicos de moluscos, ostrácodos y foramirúferos y del registro palinológico (Vilanova y Prieto 2012). Las muestras y su contenido fosilífero provienen de dos secuencias sedimentarias fósiles y de sedimentos superficiales. Una de las secuencias es un perfil estratigráfico expuesto sobre la margen izquierda del río Salado, a 30 km de la costa actual de la bahía Samborombón (35º 55.48333 S; 57° 43. 98333 O), próxima al límite que alcanzó la transgresión holocena y corresponde a un paleoambiente de llanuras de mareas.
publishDate 2015
dc.date.none.fl_str_mv 2015
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/conferenceObject
info:eu-repo/semantics/submittedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
format conferenceObject
status_str submittedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv https://digital.cic.gba.gob.ar/handle/11746/6260
url https://digital.cic.gba.gob.ar/handle/11746/6260
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.coverage.none.fl_str_mv bahía Samborombó
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CIC Digital (CICBA)
instname:Comisión de Investigaciones Científicas de la Provincia de Buenos Aires
instacron:CICBA
reponame_str CIC Digital (CICBA)
collection CIC Digital (CICBA)
instname_str Comisión de Investigaciones Científicas de la Provincia de Buenos Aires
instacron_str CICBA
institution CICBA
repository.name.fl_str_mv CIC Digital (CICBA) - Comisión de Investigaciones Científicas de la Provincia de Buenos Aires
repository.mail.fl_str_mv marisa.degiusti@sedici.unlp.edu.ar
_version_ 1844618590129487872
score 13.070432