El Pabellón español en la Exposición del Centenario Argentino
- Autores
- Gutiérrez, Ramón
- Año de publicación
- 2008
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- artículo
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- Las Exposiciones Universales fueron los escenarios paradigmáticos de las manifestaciones arquitectónicas de los diversos países. En España el debate sobre las expresiones de índole nacional acentuaban las preferencias por determinados momentos de la historia del país. Los Pabellones “neoárabes” de España comienzan en la Exposición de Viena (1873) y París (1878). La pérdida de las últimas colonias (Cuba, Puerto Rico y Filipinas) en 1898, llevaría a España a buscar la autoestima nacional. Por el Siglo de Oro y el renacimiento transitó esta necesaria autoafirmación cultural y en París (1900) España realizó un recordado pabellón neoplateresco. Luego vendrá la presencia de los regionalismos montañeses, andaluces y catalanes que valoraban el trabajo artesanal y que culminarían en la Exposición Iberoamericana de Sevilla (1929). La adopción del modernismo catalán para el Pabellón español de la Exposición de Buenos Aires en 1910 también estaba expresando los deseos de la colectividad española de definir un perfil moderno y dinámico.
The World Fairs provided a stage for various countries to showcase their architecture. In Spain the debate on national forms of expression highlighted the preferences for specific eras in the country’s history. The Neo-Arabic Pavilions of Spain first appeared at the Vienna Fair of 1873 and Paris Fair five years later. The loss of the last of Spain’s colonies (Cuba, Puerto Rico and the Philippines) in 1898 triggered a search for national selfesteem. The desire for cultural self-affirmation found its necessary outlet through the Golden Age and the Renaissance, with Spain designing a memorable Neo-Plateresque pavilion for the 1900 fair in Paris. Regional expressions from Cantabria, Andalusia and Catalonia would follow, with an emphasis being placed on arts and crafts, culminating in the 1929 Latin American Fair in Seville. The adoption of Catalan modernism for the Spanish pavilion at the Buenos Aires Fair in 1910 was also an expression of the desire of the Spanish people to project a modern and dynamic image.
Fil: Gutiérrez, Ramón. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Centro de Documentación de Arquitectura Latinoamericana; Argentina - Materia
-
EXPOSICION
IDENTIDAD NACIONAL
PRESENCIA ESPAÑOLA
PATRIMONIO IMAGINARIO - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
- Repositorio
- Institución
- Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
- OAI Identificador
- oai:ri.conicet.gov.ar:11336/244733
Ver los metadatos del registro completo
id |
CONICETDig_293d8630d9e3948a8157f31a9b132f09 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/244733 |
network_acronym_str |
CONICETDig |
repository_id_str |
3498 |
network_name_str |
CONICET Digital (CONICET) |
spelling |
El Pabellón español en la Exposición del Centenario ArgentinoGutiérrez, RamónEXPOSICIONIDENTIDAD NACIONALPRESENCIA ESPAÑOLAPATRIMONIO IMAGINARIOhttps://purl.org/becyt/ford/6.5https://purl.org/becyt/ford/6Las Exposiciones Universales fueron los escenarios paradigmáticos de las manifestaciones arquitectónicas de los diversos países. En España el debate sobre las expresiones de índole nacional acentuaban las preferencias por determinados momentos de la historia del país. Los Pabellones “neoárabes” de España comienzan en la Exposición de Viena (1873) y París (1878). La pérdida de las últimas colonias (Cuba, Puerto Rico y Filipinas) en 1898, llevaría a España a buscar la autoestima nacional. Por el Siglo de Oro y el renacimiento transitó esta necesaria autoafirmación cultural y en París (1900) España realizó un recordado pabellón neoplateresco. Luego vendrá la presencia de los regionalismos montañeses, andaluces y catalanes que valoraban el trabajo artesanal y que culminarían en la Exposición Iberoamericana de Sevilla (1929). La adopción del modernismo catalán para el Pabellón español de la Exposición de Buenos Aires en 1910 también estaba expresando los deseos de la colectividad española de definir un perfil moderno y dinámico.The World Fairs provided a stage for various countries to showcase their architecture. In Spain the debate on national forms of expression highlighted the preferences for specific eras in the country’s history. The Neo-Arabic Pavilions of Spain first appeared at the Vienna Fair of 1873 and Paris Fair five years later. The loss of the last of Spain’s colonies (Cuba, Puerto Rico and the Philippines) in 1898 triggered a search for national selfesteem. The desire for cultural self-affirmation found its necessary outlet through the Golden Age and the Renaissance, with Spain designing a memorable Neo-Plateresque pavilion for the 1900 fair in Paris. Regional expressions from Cantabria, Andalusia and Catalonia would follow, with an emphasis being placed on arts and crafts, culminating in the 1929 Latin American Fair in Seville. The adoption of Catalan modernism for the Spanish pavilion at the Buenos Aires Fair in 1910 was also an expression of the desire of the Spanish people to project a modern and dynamic image.Fil: Gutiérrez, Ramón. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Centro de Documentación de Arquitectura Latinoamericana; ArgentinaUniversidad de Santiago de Compostela2008-06info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/mswordapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/244733Gutiérrez, Ramón; El Pabellón español en la Exposición del Centenario Argentino; Universidad de Santiago de Compostela; Quintana; 7; 6-2008; 45-571579-7414CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://minerva.usc.es/xmlui/handle/10347/6452info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-29T10:18:55Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/244733instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-29 10:18:55.451CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
El Pabellón español en la Exposición del Centenario Argentino |
title |
El Pabellón español en la Exposición del Centenario Argentino |
spellingShingle |
El Pabellón español en la Exposición del Centenario Argentino Gutiérrez, Ramón EXPOSICION IDENTIDAD NACIONAL PRESENCIA ESPAÑOLA PATRIMONIO IMAGINARIO |
title_short |
El Pabellón español en la Exposición del Centenario Argentino |
title_full |
El Pabellón español en la Exposición del Centenario Argentino |
title_fullStr |
El Pabellón español en la Exposición del Centenario Argentino |
title_full_unstemmed |
El Pabellón español en la Exposición del Centenario Argentino |
title_sort |
El Pabellón español en la Exposición del Centenario Argentino |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Gutiérrez, Ramón |
author |
Gutiérrez, Ramón |
author_facet |
Gutiérrez, Ramón |
author_role |
author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
EXPOSICION IDENTIDAD NACIONAL PRESENCIA ESPAÑOLA PATRIMONIO IMAGINARIO |
topic |
EXPOSICION IDENTIDAD NACIONAL PRESENCIA ESPAÑOLA PATRIMONIO IMAGINARIO |
purl_subject.fl_str_mv |
https://purl.org/becyt/ford/6.5 https://purl.org/becyt/ford/6 |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Las Exposiciones Universales fueron los escenarios paradigmáticos de las manifestaciones arquitectónicas de los diversos países. En España el debate sobre las expresiones de índole nacional acentuaban las preferencias por determinados momentos de la historia del país. Los Pabellones “neoárabes” de España comienzan en la Exposición de Viena (1873) y París (1878). La pérdida de las últimas colonias (Cuba, Puerto Rico y Filipinas) en 1898, llevaría a España a buscar la autoestima nacional. Por el Siglo de Oro y el renacimiento transitó esta necesaria autoafirmación cultural y en París (1900) España realizó un recordado pabellón neoplateresco. Luego vendrá la presencia de los regionalismos montañeses, andaluces y catalanes que valoraban el trabajo artesanal y que culminarían en la Exposición Iberoamericana de Sevilla (1929). La adopción del modernismo catalán para el Pabellón español de la Exposición de Buenos Aires en 1910 también estaba expresando los deseos de la colectividad española de definir un perfil moderno y dinámico. The World Fairs provided a stage for various countries to showcase their architecture. In Spain the debate on national forms of expression highlighted the preferences for specific eras in the country’s history. The Neo-Arabic Pavilions of Spain first appeared at the Vienna Fair of 1873 and Paris Fair five years later. The loss of the last of Spain’s colonies (Cuba, Puerto Rico and the Philippines) in 1898 triggered a search for national selfesteem. The desire for cultural self-affirmation found its necessary outlet through the Golden Age and the Renaissance, with Spain designing a memorable Neo-Plateresque pavilion for the 1900 fair in Paris. Regional expressions from Cantabria, Andalusia and Catalonia would follow, with an emphasis being placed on arts and crafts, culminating in the 1929 Latin American Fair in Seville. The adoption of Catalan modernism for the Spanish pavilion at the Buenos Aires Fair in 1910 was also an expression of the desire of the Spanish people to project a modern and dynamic image. Fil: Gutiérrez, Ramón. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Centro de Documentación de Arquitectura Latinoamericana; Argentina |
description |
Las Exposiciones Universales fueron los escenarios paradigmáticos de las manifestaciones arquitectónicas de los diversos países. En España el debate sobre las expresiones de índole nacional acentuaban las preferencias por determinados momentos de la historia del país. Los Pabellones “neoárabes” de España comienzan en la Exposición de Viena (1873) y París (1878). La pérdida de las últimas colonias (Cuba, Puerto Rico y Filipinas) en 1898, llevaría a España a buscar la autoestima nacional. Por el Siglo de Oro y el renacimiento transitó esta necesaria autoafirmación cultural y en París (1900) España realizó un recordado pabellón neoplateresco. Luego vendrá la presencia de los regionalismos montañeses, andaluces y catalanes que valoraban el trabajo artesanal y que culminarían en la Exposición Iberoamericana de Sevilla (1929). La adopción del modernismo catalán para el Pabellón español de la Exposición de Buenos Aires en 1910 también estaba expresando los deseos de la colectividad española de definir un perfil moderno y dinámico. |
publishDate |
2008 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2008-06 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 info:ar-repo/semantics/articulo |
format |
article |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/11336/244733 Gutiérrez, Ramón; El Pabellón español en la Exposición del Centenario Argentino; Universidad de Santiago de Compostela; Quintana; 7; 6-2008; 45-57 1579-7414 CONICET Digital CONICET |
url |
http://hdl.handle.net/11336/244733 |
identifier_str_mv |
Gutiérrez, Ramón; El Pabellón español en la Exposición del Centenario Argentino; Universidad de Santiago de Compostela; Quintana; 7; 6-2008; 45-57 1579-7414 CONICET Digital CONICET |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://minerva.usc.es/xmlui/handle/10347/6452 |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf application/msword application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Universidad de Santiago de Compostela |
publisher.none.fl_str_mv |
Universidad de Santiago de Compostela |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:CONICET Digital (CONICET) instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
reponame_str |
CONICET Digital (CONICET) |
collection |
CONICET Digital (CONICET) |
instname_str |
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.name.fl_str_mv |
CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.mail.fl_str_mv |
dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar |
_version_ |
1844614155989942272 |
score |
13.070432 |