Acumulación, crisis y desposesión. Modelo productivo y reconfiguraciones estatales en el contexto de la pandemia en Argentina
- Autores
- Rolfi, María Belén; Valinotti, María Florencia
- Año de publicación
- 2022
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- parte de libro
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- Este capítulo propone un análisis de las estrategias socio-productivas y de las reconfiguraciones estatales que tuvieron lugar en la Argentina en el marco de la crisis eco-sanitaria provocada por elSARS-CoV-2. Para ello abordaremos a la pandemia en tanto “hecho social total” (Durkheim, 2001), como síntoma en lugar de causa del actual proceso de des-reconfiguración societal. Nos detendremos en la geografía histórica del capital y sus reacomodamientos en las últimas décadas para poner en perspectiva la crisis sistémica en curso, y describiremos los arreglos institucionales que han propiciado su desarrollo. Pondremos especial énfasis en el caso argentino y en ellugar ocupado por el Estado en la gestión de la emergencia, mientras detallaremos los límites estructurales de tal actuación. Finalmente, esbozaremos una posible agenda de investigación que recupere las urgencias del presente para un futuro posible. Algunas de las preguntas que han guiado este esfuerzo argumentativo son: ¿cómo opera el capital y cuál es su lógica intrínseca? ¿Cuáles son, cómo se despliegan y de qué modo se reconfiguran los mecanismos estatales que posibilitan la reproducción capitalista? ¿Qué otras dinámicas disputan las formas hegemónicas de desempeño estatal? ¿Qué estatalidad propició la pandemia y que forma podría adoptar en lapospandemia? No es nuestra intención responder acabadamente a estos interrogantes, sino que los presentamos como un horizonte de reflexión en un momento histórico en el que se impone el imperativo categórico de retorno a la “normalidad”, pese a que tal status quo es el que nos trajo hasta aquí.
Fil: Rolfi, María Belén. Universidad Nacional de Rio Cuarto. Instituto de Investigaciones Sociales, Territoriales y Educativas. - Consejo Nacional de Investigaciones Cientificas y Tecnicas. Centro Cientifico Tecnologico Conicet - Cordoba. Instituto de Investigaciones Sociales, Territoriales y Educativas.; Argentina. Universidad Nacional de San Luis. Facultad de Ciencias Económicas, Jurídicas y Sociales; Argentina
Fil: Valinotti, María Florencia. Universidad Nacional de Rio Cuarto. Instituto de Investigaciones Sociales, Territoriales y Educativas. - Consejo Nacional de Investigaciones Cientificas y Tecnicas. Centro Cientifico Tecnologico Conicet - Cordoba. Instituto de Investigaciones Sociales, Territoriales y Educativas.; Argentina - Materia
-
ACUMULACIÓN
CRISIS
ESTADO
MODELO PRODUCTIVO - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
- Repositorio
.jpg)
- Institución
- Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
- OAI Identificador
- oai:ri.conicet.gov.ar:11336/272158
Ver los metadatos del registro completo
| id |
CONICETDig_291014a90f24f486cea1a49194a86966 |
|---|---|
| oai_identifier_str |
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/272158 |
| network_acronym_str |
CONICETDig |
| repository_id_str |
3498 |
| network_name_str |
CONICET Digital (CONICET) |
| spelling |
Acumulación, crisis y desposesión. Modelo productivo y reconfiguraciones estatales en el contexto de la pandemia en ArgentinaRolfi, María BelénValinotti, María FlorenciaACUMULACIÓNCRISISESTADOMODELO PRODUCTIVOhttps://purl.org/becyt/ford/5.6https://purl.org/becyt/ford/5Este capítulo propone un análisis de las estrategias socio-productivas y de las reconfiguraciones estatales que tuvieron lugar en la Argentina en el marco de la crisis eco-sanitaria provocada por elSARS-CoV-2. Para ello abordaremos a la pandemia en tanto “hecho social total” (Durkheim, 2001), como síntoma en lugar de causa del actual proceso de des-reconfiguración societal. Nos detendremos en la geografía histórica del capital y sus reacomodamientos en las últimas décadas para poner en perspectiva la crisis sistémica en curso, y describiremos los arreglos institucionales que han propiciado su desarrollo. Pondremos especial énfasis en el caso argentino y en ellugar ocupado por el Estado en la gestión de la emergencia, mientras detallaremos los límites estructurales de tal actuación. Finalmente, esbozaremos una posible agenda de investigación que recupere las urgencias del presente para un futuro posible. Algunas de las preguntas que han guiado este esfuerzo argumentativo son: ¿cómo opera el capital y cuál es su lógica intrínseca? ¿Cuáles son, cómo se despliegan y de qué modo se reconfiguran los mecanismos estatales que posibilitan la reproducción capitalista? ¿Qué otras dinámicas disputan las formas hegemónicas de desempeño estatal? ¿Qué estatalidad propició la pandemia y que forma podría adoptar en lapospandemia? No es nuestra intención responder acabadamente a estos interrogantes, sino que los presentamos como un horizonte de reflexión en un momento histórico en el que se impone el imperativo categórico de retorno a la “normalidad”, pese a que tal status quo es el que nos trajo hasta aquí.Fil: Rolfi, María Belén. Universidad Nacional de Rio Cuarto. Instituto de Investigaciones Sociales, Territoriales y Educativas. - Consejo Nacional de Investigaciones Cientificas y Tecnicas. Centro Cientifico Tecnologico Conicet - Cordoba. Instituto de Investigaciones Sociales, Territoriales y Educativas.; Argentina. Universidad Nacional de San Luis. Facultad de Ciencias Económicas, Jurídicas y Sociales; ArgentinaFil: Valinotti, María Florencia. Universidad Nacional de Rio Cuarto. Instituto de Investigaciones Sociales, Territoriales y Educativas. - Consejo Nacional de Investigaciones Cientificas y Tecnicas. Centro Cientifico Tecnologico Conicet - Cordoba. Instituto de Investigaciones Sociales, Territoriales y Educativas.; ArgentinaConsejo Latinoamericano de Ciencias SocialesGambina, JulioElorza, Enrique2022info:eu-repo/semantics/publishedVersioninfo:eu-repo/semantics/bookParthttp://purl.org/coar/resource_type/c_3248info:ar-repo/semantics/parteDeLibroapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/272158Rolfi, María Belén; Valinotti, María Florencia; Acumulación, crisis y desposesión. Modelo productivo y reconfiguraciones estatales en el contexto de la pandemia en Argentina; Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales; 2022; 153-186978-987-813-297-6CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://www.clacso.org.ar/libreria-latinoamericana/buscar_libro_detalle.php?campo=autor&texto=&id_libro=2616info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-10-22T12:01:51Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/272158instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-10-22 12:01:51.449CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse |
| dc.title.none.fl_str_mv |
Acumulación, crisis y desposesión. Modelo productivo y reconfiguraciones estatales en el contexto de la pandemia en Argentina |
| title |
Acumulación, crisis y desposesión. Modelo productivo y reconfiguraciones estatales en el contexto de la pandemia en Argentina |
| spellingShingle |
Acumulación, crisis y desposesión. Modelo productivo y reconfiguraciones estatales en el contexto de la pandemia en Argentina Rolfi, María Belén ACUMULACIÓN CRISIS ESTADO MODELO PRODUCTIVO |
| title_short |
Acumulación, crisis y desposesión. Modelo productivo y reconfiguraciones estatales en el contexto de la pandemia en Argentina |
| title_full |
Acumulación, crisis y desposesión. Modelo productivo y reconfiguraciones estatales en el contexto de la pandemia en Argentina |
| title_fullStr |
Acumulación, crisis y desposesión. Modelo productivo y reconfiguraciones estatales en el contexto de la pandemia en Argentina |
| title_full_unstemmed |
Acumulación, crisis y desposesión. Modelo productivo y reconfiguraciones estatales en el contexto de la pandemia en Argentina |
| title_sort |
Acumulación, crisis y desposesión. Modelo productivo y reconfiguraciones estatales en el contexto de la pandemia en Argentina |
| dc.creator.none.fl_str_mv |
Rolfi, María Belén Valinotti, María Florencia |
| author |
Rolfi, María Belén |
| author_facet |
Rolfi, María Belén Valinotti, María Florencia |
| author_role |
author |
| author2 |
Valinotti, María Florencia |
| author2_role |
author |
| dc.contributor.none.fl_str_mv |
Gambina, Julio Elorza, Enrique |
| dc.subject.none.fl_str_mv |
ACUMULACIÓN CRISIS ESTADO MODELO PRODUCTIVO |
| topic |
ACUMULACIÓN CRISIS ESTADO MODELO PRODUCTIVO |
| purl_subject.fl_str_mv |
https://purl.org/becyt/ford/5.6 https://purl.org/becyt/ford/5 |
| dc.description.none.fl_txt_mv |
Este capítulo propone un análisis de las estrategias socio-productivas y de las reconfiguraciones estatales que tuvieron lugar en la Argentina en el marco de la crisis eco-sanitaria provocada por elSARS-CoV-2. Para ello abordaremos a la pandemia en tanto “hecho social total” (Durkheim, 2001), como síntoma en lugar de causa del actual proceso de des-reconfiguración societal. Nos detendremos en la geografía histórica del capital y sus reacomodamientos en las últimas décadas para poner en perspectiva la crisis sistémica en curso, y describiremos los arreglos institucionales que han propiciado su desarrollo. Pondremos especial énfasis en el caso argentino y en ellugar ocupado por el Estado en la gestión de la emergencia, mientras detallaremos los límites estructurales de tal actuación. Finalmente, esbozaremos una posible agenda de investigación que recupere las urgencias del presente para un futuro posible. Algunas de las preguntas que han guiado este esfuerzo argumentativo son: ¿cómo opera el capital y cuál es su lógica intrínseca? ¿Cuáles son, cómo se despliegan y de qué modo se reconfiguran los mecanismos estatales que posibilitan la reproducción capitalista? ¿Qué otras dinámicas disputan las formas hegemónicas de desempeño estatal? ¿Qué estatalidad propició la pandemia y que forma podría adoptar en lapospandemia? No es nuestra intención responder acabadamente a estos interrogantes, sino que los presentamos como un horizonte de reflexión en un momento histórico en el que se impone el imperativo categórico de retorno a la “normalidad”, pese a que tal status quo es el que nos trajo hasta aquí. Fil: Rolfi, María Belén. Universidad Nacional de Rio Cuarto. Instituto de Investigaciones Sociales, Territoriales y Educativas. - Consejo Nacional de Investigaciones Cientificas y Tecnicas. Centro Cientifico Tecnologico Conicet - Cordoba. Instituto de Investigaciones Sociales, Territoriales y Educativas.; Argentina. Universidad Nacional de San Luis. Facultad de Ciencias Económicas, Jurídicas y Sociales; Argentina Fil: Valinotti, María Florencia. Universidad Nacional de Rio Cuarto. Instituto de Investigaciones Sociales, Territoriales y Educativas. - Consejo Nacional de Investigaciones Cientificas y Tecnicas. Centro Cientifico Tecnologico Conicet - Cordoba. Instituto de Investigaciones Sociales, Territoriales y Educativas.; Argentina |
| description |
Este capítulo propone un análisis de las estrategias socio-productivas y de las reconfiguraciones estatales que tuvieron lugar en la Argentina en el marco de la crisis eco-sanitaria provocada por elSARS-CoV-2. Para ello abordaremos a la pandemia en tanto “hecho social total” (Durkheim, 2001), como síntoma en lugar de causa del actual proceso de des-reconfiguración societal. Nos detendremos en la geografía histórica del capital y sus reacomodamientos en las últimas décadas para poner en perspectiva la crisis sistémica en curso, y describiremos los arreglos institucionales que han propiciado su desarrollo. Pondremos especial énfasis en el caso argentino y en ellugar ocupado por el Estado en la gestión de la emergencia, mientras detallaremos los límites estructurales de tal actuación. Finalmente, esbozaremos una posible agenda de investigación que recupere las urgencias del presente para un futuro posible. Algunas de las preguntas que han guiado este esfuerzo argumentativo son: ¿cómo opera el capital y cuál es su lógica intrínseca? ¿Cuáles son, cómo se despliegan y de qué modo se reconfiguran los mecanismos estatales que posibilitan la reproducción capitalista? ¿Qué otras dinámicas disputan las formas hegemónicas de desempeño estatal? ¿Qué estatalidad propició la pandemia y que forma podría adoptar en lapospandemia? No es nuestra intención responder acabadamente a estos interrogantes, sino que los presentamos como un horizonte de reflexión en un momento histórico en el que se impone el imperativo categórico de retorno a la “normalidad”, pese a que tal status quo es el que nos trajo hasta aquí. |
| publishDate |
2022 |
| dc.date.none.fl_str_mv |
2022 |
| dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/publishedVersion info:eu-repo/semantics/bookPart http://purl.org/coar/resource_type/c_3248 info:ar-repo/semantics/parteDeLibro |
| status_str |
publishedVersion |
| format |
bookPart |
| dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/11336/272158 Rolfi, María Belén; Valinotti, María Florencia; Acumulación, crisis y desposesión. Modelo productivo y reconfiguraciones estatales en el contexto de la pandemia en Argentina; Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales; 2022; 153-186 978-987-813-297-6 CONICET Digital CONICET |
| url |
http://hdl.handle.net/11336/272158 |
| identifier_str_mv |
Rolfi, María Belén; Valinotti, María Florencia; Acumulación, crisis y desposesión. Modelo productivo y reconfiguraciones estatales en el contexto de la pandemia en Argentina; Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales; 2022; 153-186 978-987-813-297-6 CONICET Digital CONICET |
| dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
| language |
spa |
| dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://www.clacso.org.ar/libreria-latinoamericana/buscar_libro_detalle.php?campo=autor&texto=&id_libro=2616 |
| dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/ |
| eu_rights_str_mv |
openAccess |
| rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/ |
| dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf application/pdf |
| dc.publisher.none.fl_str_mv |
Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales |
| publisher.none.fl_str_mv |
Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales |
| dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:CONICET Digital (CONICET) instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
| reponame_str |
CONICET Digital (CONICET) |
| collection |
CONICET Digital (CONICET) |
| instname_str |
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
| repository.name.fl_str_mv |
CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
| repository.mail.fl_str_mv |
dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar |
| _version_ |
1846782352551837696 |
| score |
12.982451 |