Políticas de ordenamiento territorial logístico en contextos de renovación y desigualdad creciente: entre los distritos económicos y el CTC-Sur, Buenos Aires

Autores
Goicoechea, María Eugenia
Año de publicación
2019
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
parte de libro
Estado
versión publicada
Descripción
En las grandes ciudades, el desarrollo de las actividades logísticas supone un desafío creciente para la planificación urbana de los gobiernos locales. Éstos deben posibilitar la circulación y proveer la infraestructura de comunicaciones necesaria para el desarrollo comercial; garantizando, simultáneamente, las condiciones ambientales de vida urbana de la población. Paralelamente, la densificación y complejización de las actividades en las ciudades ponen en creciente tensión sendos propósitos; en un escenario donde las áreas centrales son cada vez más estratégicas para la articulación económica global. En los últimos años han tomado protagonismo los nuevos enfoques vinculados a la logística urbana, denominados también ciudad logística o logística de última milla; y comenzaron a implementarse los nuevos instrumentos de ordenamiento logístico como los Soportes Logísticos de Plataforma (entre los que se reconocen las Zonas de actividad Logística, los Centros Integrados de Mercancías, los centros de servicios de transporte y Logística, entre otros) (Alvarez Montero y Eslava Sarmiento, 2016).En la Ciudad de Buenos Aires esta tensión entre logística urbana y calidad ambiental se ha visto expresada particularmente en el sur porteño, donde históricamente se ha localizado la infraestructura logística (red de transporte e instalaciones vinculadas) y se han desarrollado los principales flujos de transporte. Consecuentemente, la política urbana local ha planteado respuestas a estos escenarios de conflicto, promoviendo mejoras y nueva infraestructura para el desarrollo logístico.Sin embargo, en adición a los efectos específicos sobre el trasporte de mercancías, estas iniciativas también han introducido dinámicas territoriales nuevas; entrando en diálogo con las trayectorias propias del área donde se implementan, potenciando o limitando las transformaciones urbanas en curso. Desde esta perspectiva, los cambios en las pautas de circulación y transporte logístico también han incidido en los usos del suelo y requieren ser estudiadas .En este marco, el presente artículo propone analizar los impactos urbanísticos recientes derivados de las medidas de ordenamiento territorial logístico que el gobierno local viene implementando en el sur de la Ciudad de Buenos Aires en los últimos años. Particularmente, se centra la atención en la experiencia del Centro de Transferencia Logística (CTC) ? Sur. Creado en el año 2016 en el barrio de Villa Soldati,representa la primer iniciativa por concentrar a las empresas del sector en un predio común, estratégicamente localizado en cercanías a las principales vías de comunicación con el puerto y conectado al área metropolitana de Buenos Aires. Constituye un polígono de 37 ha. que propone albergar a más de 60 empresas de carga y logística, al momento se localizadas dispersamente en la Ciudad, particularmente en la zona sur. Se trata de una política reciente en la Ciudad de Buenos Aires y al momento poco explorada desde los ámbitos académicos.Más allá de los impactos en las cadenas logísticas, los efectos de estas intervenciones también deben ser entendidos en sintonía los cambios socio territoriales que particularmente experimenta el área donde se implementan. En este sentido, es importante reconocer que éstas tienen lugar en un contexto geográfico de renovación urbana, como es el sur porteño. La reestructuración logística, por lo tanto, se despliega en concordancia con el desarrollo urbano pensado para la zona, orientado al estímulo del uso mixto y residencial. La hipótesis que guía el trabajo en cuestión señala que existe una correspondencia entre este proyecto de reordenamiento logístico y los lineamientos pensados para el desarrollo urbano del sur porteño. El CTC-Sur contribuye a la mejora delas condiciones urbanísticas de la zona, pero en sintonía con las lógicas de la valorización inmobiliaria y el desarrollo desigual reproducido a escala menor. En primer lugar, se precisan algunas cuestiones vinculadas a la operatoria en torno al ordenamiento de la actividad logística. En segundo lugar, tomando en consideración el contexto geográfico de valorización de la zona sur en el que se lleva adelante estas intervenciones, se identifican algunos impactos urbanísticos derivados. Finalmente, se recapitulan algunos hallazgos y se esbozan reflexiones.
Fil: Goicoechea, María Eugenia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Saavedra 15. Instituto Multidisciplinario de Historia y Ciencias Humanas; Argentina
Materia
Ordenamiento Territorial
Políticas urbanas
Centro Logístico
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Repositorio
CONICET Digital (CONICET)
Institución
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
OAI Identificador
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/120183

id CONICETDig_29074de842c186e72faf35c7e943aff6
oai_identifier_str oai:ri.conicet.gov.ar:11336/120183
network_acronym_str CONICETDig
repository_id_str 3498
network_name_str CONICET Digital (CONICET)
spelling Políticas de ordenamiento territorial logístico en contextos de renovación y desigualdad creciente: entre los distritos económicos y el CTC-Sur, Buenos AiresGoicoechea, María EugeniaOrdenamiento TerritorialPolíticas urbanasCentro Logísticohttps://purl.org/becyt/ford/5.7https://purl.org/becyt/ford/5En las grandes ciudades, el desarrollo de las actividades logísticas supone un desafío creciente para la planificación urbana de los gobiernos locales. Éstos deben posibilitar la circulación y proveer la infraestructura de comunicaciones necesaria para el desarrollo comercial; garantizando, simultáneamente, las condiciones ambientales de vida urbana de la población. Paralelamente, la densificación y complejización de las actividades en las ciudades ponen en creciente tensión sendos propósitos; en un escenario donde las áreas centrales son cada vez más estratégicas para la articulación económica global. En los últimos años han tomado protagonismo los nuevos enfoques vinculados a la logística urbana, denominados también ciudad logística o logística de última milla; y comenzaron a implementarse los nuevos instrumentos de ordenamiento logístico como los Soportes Logísticos de Plataforma (entre los que se reconocen las Zonas de actividad Logística, los Centros Integrados de Mercancías, los centros de servicios de transporte y Logística, entre otros) (Alvarez Montero y Eslava Sarmiento, 2016).En la Ciudad de Buenos Aires esta tensión entre logística urbana y calidad ambiental se ha visto expresada particularmente en el sur porteño, donde históricamente se ha localizado la infraestructura logística (red de transporte e instalaciones vinculadas) y se han desarrollado los principales flujos de transporte. Consecuentemente, la política urbana local ha planteado respuestas a estos escenarios de conflicto, promoviendo mejoras y nueva infraestructura para el desarrollo logístico.Sin embargo, en adición a los efectos específicos sobre el trasporte de mercancías, estas iniciativas también han introducido dinámicas territoriales nuevas; entrando en diálogo con las trayectorias propias del área donde se implementan, potenciando o limitando las transformaciones urbanas en curso. Desde esta perspectiva, los cambios en las pautas de circulación y transporte logístico también han incidido en los usos del suelo y requieren ser estudiadas .En este marco, el presente artículo propone analizar los impactos urbanísticos recientes derivados de las medidas de ordenamiento territorial logístico que el gobierno local viene implementando en el sur de la Ciudad de Buenos Aires en los últimos años. Particularmente, se centra la atención en la experiencia del Centro de Transferencia Logística (CTC) ? Sur. Creado en el año 2016 en el barrio de Villa Soldati,representa la primer iniciativa por concentrar a las empresas del sector en un predio común, estratégicamente localizado en cercanías a las principales vías de comunicación con el puerto y conectado al área metropolitana de Buenos Aires. Constituye un polígono de 37 ha. que propone albergar a más de 60 empresas de carga y logística, al momento se localizadas dispersamente en la Ciudad, particularmente en la zona sur. Se trata de una política reciente en la Ciudad de Buenos Aires y al momento poco explorada desde los ámbitos académicos.Más allá de los impactos en las cadenas logísticas, los efectos de estas intervenciones también deben ser entendidos en sintonía los cambios socio territoriales que particularmente experimenta el área donde se implementan. En este sentido, es importante reconocer que éstas tienen lugar en un contexto geográfico de renovación urbana, como es el sur porteño. La reestructuración logística, por lo tanto, se despliega en concordancia con el desarrollo urbano pensado para la zona, orientado al estímulo del uso mixto y residencial. La hipótesis que guía el trabajo en cuestión señala que existe una correspondencia entre este proyecto de reordenamiento logístico y los lineamientos pensados para el desarrollo urbano del sur porteño. El CTC-Sur contribuye a la mejora delas condiciones urbanísticas de la zona, pero en sintonía con las lógicas de la valorización inmobiliaria y el desarrollo desigual reproducido a escala menor. En primer lugar, se precisan algunas cuestiones vinculadas a la operatoria en torno al ordenamiento de la actividad logística. En segundo lugar, tomando en consideración el contexto geográfico de valorización de la zona sur en el que se lleva adelante estas intervenciones, se identifican algunos impactos urbanísticos derivados. Finalmente, se recapitulan algunos hallazgos y se esbozan reflexiones.Fil: Goicoechea, María Eugenia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Saavedra 15. Instituto Multidisciplinario de Historia y Ciencias Humanas; ArgentinaInstituto Multidisciplinario de Historia y Ciencias HumanasVidal Koppmann, SoniaLiberali, Ana Maria2019info:eu-repo/semantics/publishedVersioninfo:eu-repo/semantics/bookParthttp://purl.org/coar/resource_type/c_3248info:ar-repo/semantics/parteDeLibroapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/120183Goicoechea, María Eugenia; Políticas de ordenamiento territorial logístico en contextos de renovación y desigualdad creciente: entre los distritos económicos y el CTC-Sur, Buenos Aires; Instituto Multidisciplinario de Historia y Ciencias Humanas; 4; 2019; 265-288978-987-4934-08-6CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://www.imhicihu-conicet.gob.ar/conicet/wp-content/uploads/2020/06/Movilidady-pobreza.pdfinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-03T10:05:01Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/120183instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-03 10:05:01.37CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse
dc.title.none.fl_str_mv Políticas de ordenamiento territorial logístico en contextos de renovación y desigualdad creciente: entre los distritos económicos y el CTC-Sur, Buenos Aires
title Políticas de ordenamiento territorial logístico en contextos de renovación y desigualdad creciente: entre los distritos económicos y el CTC-Sur, Buenos Aires
spellingShingle Políticas de ordenamiento territorial logístico en contextos de renovación y desigualdad creciente: entre los distritos económicos y el CTC-Sur, Buenos Aires
Goicoechea, María Eugenia
Ordenamiento Territorial
Políticas urbanas
Centro Logístico
title_short Políticas de ordenamiento territorial logístico en contextos de renovación y desigualdad creciente: entre los distritos económicos y el CTC-Sur, Buenos Aires
title_full Políticas de ordenamiento territorial logístico en contextos de renovación y desigualdad creciente: entre los distritos económicos y el CTC-Sur, Buenos Aires
title_fullStr Políticas de ordenamiento territorial logístico en contextos de renovación y desigualdad creciente: entre los distritos económicos y el CTC-Sur, Buenos Aires
title_full_unstemmed Políticas de ordenamiento territorial logístico en contextos de renovación y desigualdad creciente: entre los distritos económicos y el CTC-Sur, Buenos Aires
title_sort Políticas de ordenamiento territorial logístico en contextos de renovación y desigualdad creciente: entre los distritos económicos y el CTC-Sur, Buenos Aires
dc.creator.none.fl_str_mv Goicoechea, María Eugenia
author Goicoechea, María Eugenia
author_facet Goicoechea, María Eugenia
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Vidal Koppmann, Sonia
Liberali, Ana Maria
dc.subject.none.fl_str_mv Ordenamiento Territorial
Políticas urbanas
Centro Logístico
topic Ordenamiento Territorial
Políticas urbanas
Centro Logístico
purl_subject.fl_str_mv https://purl.org/becyt/ford/5.7
https://purl.org/becyt/ford/5
dc.description.none.fl_txt_mv En las grandes ciudades, el desarrollo de las actividades logísticas supone un desafío creciente para la planificación urbana de los gobiernos locales. Éstos deben posibilitar la circulación y proveer la infraestructura de comunicaciones necesaria para el desarrollo comercial; garantizando, simultáneamente, las condiciones ambientales de vida urbana de la población. Paralelamente, la densificación y complejización de las actividades en las ciudades ponen en creciente tensión sendos propósitos; en un escenario donde las áreas centrales son cada vez más estratégicas para la articulación económica global. En los últimos años han tomado protagonismo los nuevos enfoques vinculados a la logística urbana, denominados también ciudad logística o logística de última milla; y comenzaron a implementarse los nuevos instrumentos de ordenamiento logístico como los Soportes Logísticos de Plataforma (entre los que se reconocen las Zonas de actividad Logística, los Centros Integrados de Mercancías, los centros de servicios de transporte y Logística, entre otros) (Alvarez Montero y Eslava Sarmiento, 2016).En la Ciudad de Buenos Aires esta tensión entre logística urbana y calidad ambiental se ha visto expresada particularmente en el sur porteño, donde históricamente se ha localizado la infraestructura logística (red de transporte e instalaciones vinculadas) y se han desarrollado los principales flujos de transporte. Consecuentemente, la política urbana local ha planteado respuestas a estos escenarios de conflicto, promoviendo mejoras y nueva infraestructura para el desarrollo logístico.Sin embargo, en adición a los efectos específicos sobre el trasporte de mercancías, estas iniciativas también han introducido dinámicas territoriales nuevas; entrando en diálogo con las trayectorias propias del área donde se implementan, potenciando o limitando las transformaciones urbanas en curso. Desde esta perspectiva, los cambios en las pautas de circulación y transporte logístico también han incidido en los usos del suelo y requieren ser estudiadas .En este marco, el presente artículo propone analizar los impactos urbanísticos recientes derivados de las medidas de ordenamiento territorial logístico que el gobierno local viene implementando en el sur de la Ciudad de Buenos Aires en los últimos años. Particularmente, se centra la atención en la experiencia del Centro de Transferencia Logística (CTC) ? Sur. Creado en el año 2016 en el barrio de Villa Soldati,representa la primer iniciativa por concentrar a las empresas del sector en un predio común, estratégicamente localizado en cercanías a las principales vías de comunicación con el puerto y conectado al área metropolitana de Buenos Aires. Constituye un polígono de 37 ha. que propone albergar a más de 60 empresas de carga y logística, al momento se localizadas dispersamente en la Ciudad, particularmente en la zona sur. Se trata de una política reciente en la Ciudad de Buenos Aires y al momento poco explorada desde los ámbitos académicos.Más allá de los impactos en las cadenas logísticas, los efectos de estas intervenciones también deben ser entendidos en sintonía los cambios socio territoriales que particularmente experimenta el área donde se implementan. En este sentido, es importante reconocer que éstas tienen lugar en un contexto geográfico de renovación urbana, como es el sur porteño. La reestructuración logística, por lo tanto, se despliega en concordancia con el desarrollo urbano pensado para la zona, orientado al estímulo del uso mixto y residencial. La hipótesis que guía el trabajo en cuestión señala que existe una correspondencia entre este proyecto de reordenamiento logístico y los lineamientos pensados para el desarrollo urbano del sur porteño. El CTC-Sur contribuye a la mejora delas condiciones urbanísticas de la zona, pero en sintonía con las lógicas de la valorización inmobiliaria y el desarrollo desigual reproducido a escala menor. En primer lugar, se precisan algunas cuestiones vinculadas a la operatoria en torno al ordenamiento de la actividad logística. En segundo lugar, tomando en consideración el contexto geográfico de valorización de la zona sur en el que se lleva adelante estas intervenciones, se identifican algunos impactos urbanísticos derivados. Finalmente, se recapitulan algunos hallazgos y se esbozan reflexiones.
Fil: Goicoechea, María Eugenia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Saavedra 15. Instituto Multidisciplinario de Historia y Ciencias Humanas; Argentina
description En las grandes ciudades, el desarrollo de las actividades logísticas supone un desafío creciente para la planificación urbana de los gobiernos locales. Éstos deben posibilitar la circulación y proveer la infraestructura de comunicaciones necesaria para el desarrollo comercial; garantizando, simultáneamente, las condiciones ambientales de vida urbana de la población. Paralelamente, la densificación y complejización de las actividades en las ciudades ponen en creciente tensión sendos propósitos; en un escenario donde las áreas centrales son cada vez más estratégicas para la articulación económica global. En los últimos años han tomado protagonismo los nuevos enfoques vinculados a la logística urbana, denominados también ciudad logística o logística de última milla; y comenzaron a implementarse los nuevos instrumentos de ordenamiento logístico como los Soportes Logísticos de Plataforma (entre los que se reconocen las Zonas de actividad Logística, los Centros Integrados de Mercancías, los centros de servicios de transporte y Logística, entre otros) (Alvarez Montero y Eslava Sarmiento, 2016).En la Ciudad de Buenos Aires esta tensión entre logística urbana y calidad ambiental se ha visto expresada particularmente en el sur porteño, donde históricamente se ha localizado la infraestructura logística (red de transporte e instalaciones vinculadas) y se han desarrollado los principales flujos de transporte. Consecuentemente, la política urbana local ha planteado respuestas a estos escenarios de conflicto, promoviendo mejoras y nueva infraestructura para el desarrollo logístico.Sin embargo, en adición a los efectos específicos sobre el trasporte de mercancías, estas iniciativas también han introducido dinámicas territoriales nuevas; entrando en diálogo con las trayectorias propias del área donde se implementan, potenciando o limitando las transformaciones urbanas en curso. Desde esta perspectiva, los cambios en las pautas de circulación y transporte logístico también han incidido en los usos del suelo y requieren ser estudiadas .En este marco, el presente artículo propone analizar los impactos urbanísticos recientes derivados de las medidas de ordenamiento territorial logístico que el gobierno local viene implementando en el sur de la Ciudad de Buenos Aires en los últimos años. Particularmente, se centra la atención en la experiencia del Centro de Transferencia Logística (CTC) ? Sur. Creado en el año 2016 en el barrio de Villa Soldati,representa la primer iniciativa por concentrar a las empresas del sector en un predio común, estratégicamente localizado en cercanías a las principales vías de comunicación con el puerto y conectado al área metropolitana de Buenos Aires. Constituye un polígono de 37 ha. que propone albergar a más de 60 empresas de carga y logística, al momento se localizadas dispersamente en la Ciudad, particularmente en la zona sur. Se trata de una política reciente en la Ciudad de Buenos Aires y al momento poco explorada desde los ámbitos académicos.Más allá de los impactos en las cadenas logísticas, los efectos de estas intervenciones también deben ser entendidos en sintonía los cambios socio territoriales que particularmente experimenta el área donde se implementan. En este sentido, es importante reconocer que éstas tienen lugar en un contexto geográfico de renovación urbana, como es el sur porteño. La reestructuración logística, por lo tanto, se despliega en concordancia con el desarrollo urbano pensado para la zona, orientado al estímulo del uso mixto y residencial. La hipótesis que guía el trabajo en cuestión señala que existe una correspondencia entre este proyecto de reordenamiento logístico y los lineamientos pensados para el desarrollo urbano del sur porteño. El CTC-Sur contribuye a la mejora delas condiciones urbanísticas de la zona, pero en sintonía con las lógicas de la valorización inmobiliaria y el desarrollo desigual reproducido a escala menor. En primer lugar, se precisan algunas cuestiones vinculadas a la operatoria en torno al ordenamiento de la actividad logística. En segundo lugar, tomando en consideración el contexto geográfico de valorización de la zona sur en el que se lleva adelante estas intervenciones, se identifican algunos impactos urbanísticos derivados. Finalmente, se recapitulan algunos hallazgos y se esbozan reflexiones.
publishDate 2019
dc.date.none.fl_str_mv 2019
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/publishedVersion
info:eu-repo/semantics/bookPart
http://purl.org/coar/resource_type/c_3248
info:ar-repo/semantics/parteDeLibro
status_str publishedVersion
format bookPart
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11336/120183
Goicoechea, María Eugenia; Políticas de ordenamiento territorial logístico en contextos de renovación y desigualdad creciente: entre los distritos económicos y el CTC-Sur, Buenos Aires; Instituto Multidisciplinario de Historia y Ciencias Humanas; 4; 2019; 265-288
978-987-4934-08-6
CONICET Digital
CONICET
url http://hdl.handle.net/11336/120183
identifier_str_mv Goicoechea, María Eugenia; Políticas de ordenamiento territorial logístico en contextos de renovación y desigualdad creciente: entre los distritos económicos y el CTC-Sur, Buenos Aires; Instituto Multidisciplinario de Historia y Ciencias Humanas; 4; 2019; 265-288
978-987-4934-08-6
CONICET Digital
CONICET
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://www.imhicihu-conicet.gob.ar/conicet/wp-content/uploads/2020/06/Movilidady-pobreza.pdf
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Instituto Multidisciplinario de Historia y Ciencias Humanas
publisher.none.fl_str_mv Instituto Multidisciplinario de Historia y Ciencias Humanas
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CONICET Digital (CONICET)
instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
reponame_str CONICET Digital (CONICET)
collection CONICET Digital (CONICET)
instname_str Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.name.fl_str_mv CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.mail.fl_str_mv dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar
_version_ 1842269886773985280
score 13.13397