“Qué nos viene a explicar la Kollontai” Sobre la relación entre mujeres y derechas desde las católicas de los años treinta en Argentina

Autores
López Cantera, Mercedes Fernanda
Año de publicación
2024
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión publicada
Descripción
La existencia de discursos y propuestas para las mujeres elaborados desde espacios de derecha o a la derecha no puede menos que despertar un sinfín de preguntas, algunas de las cuales guían las reflexiones del presente artículo. La primera de ellas apunta a pensar cómo referentes del catolicismo argentino de los años treinta pudieron combinar la defensa siempre presente del rol tradicional de madre-esposa, con la preocupación por mejorar las condiciones de vida de la mujer en general y de la mujer trabajadora en particular. Este interrogante remite a una inquietud compartida por el espectro que va desde el centro político, pasando por el progresismo, hasta las izquierdas: ¿cómo es posible ser mujer y de derecha? Para responderla, conviene explorar una segunda pregunta, vinculada a la manera en que aquellos argumentos con el que estas católicas buscaron interpelar a sus contemporáneas e invalidar los discursos en favor de la emancipación de las mujeres, supuso la apelación a un rival o antagonista en pos de reforzar aquellos ideales defendidos. En suma, por qué reclamos como el acceso a derechos políticos o a una mayor equidad salarial, podían llegar a ser homologados a la revolución social. En otras palabras, por qué el “problema comunista” terminó siendo denunciado como el instigador detrás de la “desviación” de las mujeres de su “senda natural”, o en todo caso, el destino hacia donde ese degeneramiento las conducía.
Fil: López Cantera, Mercedes Fernanda. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Saavedra 15. Instituto de Historia Argentina y Americana "Dr. Emilio Ravignani". Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras. Instituto de Historia Argentina y Americana "Dr. Emilio Ravignani"; Argentina
Materia
MUJERES
CATOLICISMO
ANTICOMUNISMO
DERECHAS
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-sa/2.5/ar/
Repositorio
CONICET Digital (CONICET)
Institución
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
OAI Identificador
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/261969

id CONICETDig_28f61029ecdc5fa18fd3cf82a3a1a538
oai_identifier_str oai:ri.conicet.gov.ar:11336/261969
network_acronym_str CONICETDig
repository_id_str 3498
network_name_str CONICET Digital (CONICET)
spelling “Qué nos viene a explicar la Kollontai” Sobre la relación entre mujeres y derechas desde las católicas de los años treinta en ArgentinaLópez Cantera, Mercedes FernandaMUJERESCATOLICISMOANTICOMUNISMODERECHAShttps://purl.org/becyt/ford/6.1https://purl.org/becyt/ford/6La existencia de discursos y propuestas para las mujeres elaborados desde espacios de derecha o a la derecha no puede menos que despertar un sinfín de preguntas, algunas de las cuales guían las reflexiones del presente artículo. La primera de ellas apunta a pensar cómo referentes del catolicismo argentino de los años treinta pudieron combinar la defensa siempre presente del rol tradicional de madre-esposa, con la preocupación por mejorar las condiciones de vida de la mujer en general y de la mujer trabajadora en particular. Este interrogante remite a una inquietud compartida por el espectro que va desde el centro político, pasando por el progresismo, hasta las izquierdas: ¿cómo es posible ser mujer y de derecha? Para responderla, conviene explorar una segunda pregunta, vinculada a la manera en que aquellos argumentos con el que estas católicas buscaron interpelar a sus contemporáneas e invalidar los discursos en favor de la emancipación de las mujeres, supuso la apelación a un rival o antagonista en pos de reforzar aquellos ideales defendidos. En suma, por qué reclamos como el acceso a derechos políticos o a una mayor equidad salarial, podían llegar a ser homologados a la revolución social. En otras palabras, por qué el “problema comunista” terminó siendo denunciado como el instigador detrás de la “desviación” de las mujeres de su “senda natural”, o en todo caso, el destino hacia donde ese degeneramiento las conducía.Fil: López Cantera, Mercedes Fernanda. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Saavedra 15. Instituto de Historia Argentina y Americana "Dr. Emilio Ravignani". Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras. Instituto de Historia Argentina y Americana "Dr. Emilio Ravignani"; ArgentinaUniversidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras. Instituto de Investigaciones de Estudios de Género2024-06info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/261969López Cantera, Mercedes Fernanda; “Qué nos viene a explicar la Kollontai” Sobre la relación entre mujeres y derechas desde las católicas de los años treinta en Argentina; Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras. Instituto de Investigaciones de Estudios de Género; Mora; 2; 30; 6-2024; 1-80328-87731853-001xCONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://revistascientificas.filo.uba.ar/index.php/mora/article/view/16552info:eu-repo/semantics/altIdentifier/doi/10.34096/mora.n30.16552info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-29T09:44:49Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/261969instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-29 09:44:49.301CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse
dc.title.none.fl_str_mv “Qué nos viene a explicar la Kollontai” Sobre la relación entre mujeres y derechas desde las católicas de los años treinta en Argentina
title “Qué nos viene a explicar la Kollontai” Sobre la relación entre mujeres y derechas desde las católicas de los años treinta en Argentina
spellingShingle “Qué nos viene a explicar la Kollontai” Sobre la relación entre mujeres y derechas desde las católicas de los años treinta en Argentina
López Cantera, Mercedes Fernanda
MUJERES
CATOLICISMO
ANTICOMUNISMO
DERECHAS
title_short “Qué nos viene a explicar la Kollontai” Sobre la relación entre mujeres y derechas desde las católicas de los años treinta en Argentina
title_full “Qué nos viene a explicar la Kollontai” Sobre la relación entre mujeres y derechas desde las católicas de los años treinta en Argentina
title_fullStr “Qué nos viene a explicar la Kollontai” Sobre la relación entre mujeres y derechas desde las católicas de los años treinta en Argentina
title_full_unstemmed “Qué nos viene a explicar la Kollontai” Sobre la relación entre mujeres y derechas desde las católicas de los años treinta en Argentina
title_sort “Qué nos viene a explicar la Kollontai” Sobre la relación entre mujeres y derechas desde las católicas de los años treinta en Argentina
dc.creator.none.fl_str_mv López Cantera, Mercedes Fernanda
author López Cantera, Mercedes Fernanda
author_facet López Cantera, Mercedes Fernanda
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv MUJERES
CATOLICISMO
ANTICOMUNISMO
DERECHAS
topic MUJERES
CATOLICISMO
ANTICOMUNISMO
DERECHAS
purl_subject.fl_str_mv https://purl.org/becyt/ford/6.1
https://purl.org/becyt/ford/6
dc.description.none.fl_txt_mv La existencia de discursos y propuestas para las mujeres elaborados desde espacios de derecha o a la derecha no puede menos que despertar un sinfín de preguntas, algunas de las cuales guían las reflexiones del presente artículo. La primera de ellas apunta a pensar cómo referentes del catolicismo argentino de los años treinta pudieron combinar la defensa siempre presente del rol tradicional de madre-esposa, con la preocupación por mejorar las condiciones de vida de la mujer en general y de la mujer trabajadora en particular. Este interrogante remite a una inquietud compartida por el espectro que va desde el centro político, pasando por el progresismo, hasta las izquierdas: ¿cómo es posible ser mujer y de derecha? Para responderla, conviene explorar una segunda pregunta, vinculada a la manera en que aquellos argumentos con el que estas católicas buscaron interpelar a sus contemporáneas e invalidar los discursos en favor de la emancipación de las mujeres, supuso la apelación a un rival o antagonista en pos de reforzar aquellos ideales defendidos. En suma, por qué reclamos como el acceso a derechos políticos o a una mayor equidad salarial, podían llegar a ser homologados a la revolución social. En otras palabras, por qué el “problema comunista” terminó siendo denunciado como el instigador detrás de la “desviación” de las mujeres de su “senda natural”, o en todo caso, el destino hacia donde ese degeneramiento las conducía.
Fil: López Cantera, Mercedes Fernanda. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Saavedra 15. Instituto de Historia Argentina y Americana "Dr. Emilio Ravignani". Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras. Instituto de Historia Argentina y Americana "Dr. Emilio Ravignani"; Argentina
description La existencia de discursos y propuestas para las mujeres elaborados desde espacios de derecha o a la derecha no puede menos que despertar un sinfín de preguntas, algunas de las cuales guían las reflexiones del presente artículo. La primera de ellas apunta a pensar cómo referentes del catolicismo argentino de los años treinta pudieron combinar la defensa siempre presente del rol tradicional de madre-esposa, con la preocupación por mejorar las condiciones de vida de la mujer en general y de la mujer trabajadora en particular. Este interrogante remite a una inquietud compartida por el espectro que va desde el centro político, pasando por el progresismo, hasta las izquierdas: ¿cómo es posible ser mujer y de derecha? Para responderla, conviene explorar una segunda pregunta, vinculada a la manera en que aquellos argumentos con el que estas católicas buscaron interpelar a sus contemporáneas e invalidar los discursos en favor de la emancipación de las mujeres, supuso la apelación a un rival o antagonista en pos de reforzar aquellos ideales defendidos. En suma, por qué reclamos como el acceso a derechos políticos o a una mayor equidad salarial, podían llegar a ser homologados a la revolución social. En otras palabras, por qué el “problema comunista” terminó siendo denunciado como el instigador detrás de la “desviación” de las mujeres de su “senda natural”, o en todo caso, el destino hacia donde ese degeneramiento las conducía.
publishDate 2024
dc.date.none.fl_str_mv 2024-06
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11336/261969
López Cantera, Mercedes Fernanda; “Qué nos viene a explicar la Kollontai” Sobre la relación entre mujeres y derechas desde las católicas de los años treinta en Argentina; Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras. Instituto de Investigaciones de Estudios de Género; Mora; 2; 30; 6-2024; 1-8
0328-8773
1853-001x
CONICET Digital
CONICET
url http://hdl.handle.net/11336/261969
identifier_str_mv López Cantera, Mercedes Fernanda; “Qué nos viene a explicar la Kollontai” Sobre la relación entre mujeres y derechas desde las católicas de los años treinta en Argentina; Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras. Instituto de Investigaciones de Estudios de Género; Mora; 2; 30; 6-2024; 1-8
0328-8773
1853-001x
CONICET Digital
CONICET
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://revistascientificas.filo.uba.ar/index.php/mora/article/view/16552
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/doi/10.34096/mora.n30.16552
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-sa/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-sa/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras. Instituto de Investigaciones de Estudios de Género
publisher.none.fl_str_mv Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras. Instituto de Investigaciones de Estudios de Género
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CONICET Digital (CONICET)
instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
reponame_str CONICET Digital (CONICET)
collection CONICET Digital (CONICET)
instname_str Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.name.fl_str_mv CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.mail.fl_str_mv dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar
_version_ 1844613410536292352
score 13.070432