Cambios en la bioenergética espermática asociados a la capacitación: no todos los ratones son el ratón de laboratorio

Autores
Tourmente, Maximiliano; Sansegundo Hernando, Ester; Rial, Eduardo; Roldan, Eduardo R. S.
Año de publicación
2023
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
Los espermatozoides de los mamíferos adquieren la capacidad de fecundar gracias de una serie de cambios fisiológicos, morfológicos y bioquímicos que experimentan luego de ser eyaculados. Estos cambios ocurren en su totalidad dentro del tracto reproductivo femenino y conforman un síndrome denominado “capacitación”. Numerosos procesos fisiológicos cruciales para la adquisición y manutención del estado capacitado (intercambio y acumulación de iones, fosforilación de proteínas, hiperactivación) requieren de un importante aporte energético para ser llevados a cabo. Además, se ha comprobado que la ocurrencia de estos procesos se halla condicionada, de manera especie-específica, a la actividad de dos vías metabólicas principales, que en estas células se hallan estrictamente compartimentalizadas: la glicólisis anaeróbica, que ocurre asociada a la vaina fibrosa de la pieza principal y la fosforilación oxidativa (OXPHOS), que tiene lugar en las mitocondrias de la pieza media. Por lo tanto, se ha hipotetizado que las demandas metabólicas de los espermatozoides pueden modificarse durante la capacitación. En el espermatozoide de ratón, ambas vías metabólicas regulan eventos ligados a la capacitación, sin embargo, poco se conoce acerca de los cambios que dicho síndrome provoca en la bioenergética de la célula. Además, los estudios en esta área tienden a ignorar la diversidad que presentan las diferentes cepas y especies de ratón en cuanto a los caracteres espermáticos. En este trabajo, utilizamos técnicas de análisis de flujo extracelular para analizar las variaciones provocadas por la capacitación en la actividad glicolítica y respiratoria de los espermatozoides de dos especies de ratón (Mus musculus y M. spicilegus) con diferentes niveles de performance espermática. A su vez, examinamos si estas variaciones afectan la habilidad de estas células de mantener concentraciones de ATP estables. En ambas especies, la exposición a medio capacitante promovió una modificación en la proporción de uso de las vías metabólicas, favoreciendo la preponderancia de la vía glicolítica. Sin embargo, se encontraron claras diferencias entre las especies respecto a las variaciones producidas y sus consecuencias en la bioenergética de la célula. En primer lugar, el switch metabólico no parece afectar los niveles de ATP en los espermatozoides de M. musculus, mientras que los disminuye en M. spicilegus. Además, los espermatozoides de M. spicilegus son capaces de compensar la pérdida de función de cualquiera de las dos vías metabólicas elevando la función de la vía complementaria, mientras que en el caso de M. musculus sólo se produce compensación cuando se inhibe la OXPHOS. Concluimos que, en ambas especies, la probable función del cambio metabólico es la de incrementar la provisión de ATP en las regiones distales del flagelo (pieza principal) para sostener las demandas energéticas adicionales derivadas de la capacitación. Por último, las diferencias observadas entre ellos metabolismos espermáticos de ambas especies parecen estar relacionadas a las diferencias en las características de motilidad y velocidad de natación de las mismas.
Fil: Tourmente, Maximiliano. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. Centro de Biología Celular y Molecular; Argentina
Fil: Sansegundo Hernando, Ester. Consejo Superior de Investigaciones Científicas. Museo Nacional de Ciencias Naturales; España
Fil: Rial, Eduardo. Consejo Superior de Investigaciones Científicas. Centro de Investigaciones Biológicas; España
Fil: Roldan, Eduardo R. S.. Consejo Superior de Investigaciones Científicas. Museo Nacional de Ciencias Naturales; España
9° Congreso Argentino de Andrología. Hacia un enfoque integral para mejorar la salud sexual y reproductiva del varón.
Rosario
Argentina
Sociedad Argentina de Andrología
Círculo Médico de Rosario
Materia
ESPERMATOZOIDES
CAPACITACIÓN
BIOENERGÉTICA
ROEDORES
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Repositorio
CONICET Digital (CONICET)
Institución
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
OAI Identificador
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/231781

id CONICETDig_28c8891b49c97fbf2ad64351c3cd3086
oai_identifier_str oai:ri.conicet.gov.ar:11336/231781
network_acronym_str CONICETDig
repository_id_str 3498
network_name_str CONICET Digital (CONICET)
spelling Cambios en la bioenergética espermática asociados a la capacitación: no todos los ratones son el ratón de laboratorioTourmente, MaximilianoSansegundo Hernando, EsterRial, EduardoRoldan, Eduardo R. S.ESPERMATOZOIDESCAPACITACIÓNBIOENERGÉTICAROEDOREShttps://purl.org/becyt/ford/1.6https://purl.org/becyt/ford/1https://purl.org/becyt/ford/1.6https://purl.org/becyt/ford/1https://purl.org/becyt/ford/1.6https://purl.org/becyt/ford/1Los espermatozoides de los mamíferos adquieren la capacidad de fecundar gracias de una serie de cambios fisiológicos, morfológicos y bioquímicos que experimentan luego de ser eyaculados. Estos cambios ocurren en su totalidad dentro del tracto reproductivo femenino y conforman un síndrome denominado “capacitación”. Numerosos procesos fisiológicos cruciales para la adquisición y manutención del estado capacitado (intercambio y acumulación de iones, fosforilación de proteínas, hiperactivación) requieren de un importante aporte energético para ser llevados a cabo. Además, se ha comprobado que la ocurrencia de estos procesos se halla condicionada, de manera especie-específica, a la actividad de dos vías metabólicas principales, que en estas células se hallan estrictamente compartimentalizadas: la glicólisis anaeróbica, que ocurre asociada a la vaina fibrosa de la pieza principal y la fosforilación oxidativa (OXPHOS), que tiene lugar en las mitocondrias de la pieza media. Por lo tanto, se ha hipotetizado que las demandas metabólicas de los espermatozoides pueden modificarse durante la capacitación. En el espermatozoide de ratón, ambas vías metabólicas regulan eventos ligados a la capacitación, sin embargo, poco se conoce acerca de los cambios que dicho síndrome provoca en la bioenergética de la célula. Además, los estudios en esta área tienden a ignorar la diversidad que presentan las diferentes cepas y especies de ratón en cuanto a los caracteres espermáticos. En este trabajo, utilizamos técnicas de análisis de flujo extracelular para analizar las variaciones provocadas por la capacitación en la actividad glicolítica y respiratoria de los espermatozoides de dos especies de ratón (Mus musculus y M. spicilegus) con diferentes niveles de performance espermática. A su vez, examinamos si estas variaciones afectan la habilidad de estas células de mantener concentraciones de ATP estables. En ambas especies, la exposición a medio capacitante promovió una modificación en la proporción de uso de las vías metabólicas, favoreciendo la preponderancia de la vía glicolítica. Sin embargo, se encontraron claras diferencias entre las especies respecto a las variaciones producidas y sus consecuencias en la bioenergética de la célula. En primer lugar, el switch metabólico no parece afectar los niveles de ATP en los espermatozoides de M. musculus, mientras que los disminuye en M. spicilegus. Además, los espermatozoides de M. spicilegus son capaces de compensar la pérdida de función de cualquiera de las dos vías metabólicas elevando la función de la vía complementaria, mientras que en el caso de M. musculus sólo se produce compensación cuando se inhibe la OXPHOS. Concluimos que, en ambas especies, la probable función del cambio metabólico es la de incrementar la provisión de ATP en las regiones distales del flagelo (pieza principal) para sostener las demandas energéticas adicionales derivadas de la capacitación. Por último, las diferencias observadas entre ellos metabolismos espermáticos de ambas especies parecen estar relacionadas a las diferencias en las características de motilidad y velocidad de natación de las mismas.Fil: Tourmente, Maximiliano. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. Centro de Biología Celular y Molecular; ArgentinaFil: Sansegundo Hernando, Ester. Consejo Superior de Investigaciones Científicas. Museo Nacional de Ciencias Naturales; EspañaFil: Rial, Eduardo. Consejo Superior de Investigaciones Científicas. Centro de Investigaciones Biológicas; EspañaFil: Roldan, Eduardo R. S.. Consejo Superior de Investigaciones Científicas. Museo Nacional de Ciencias Naturales; España9° Congreso Argentino de Andrología. Hacia un enfoque integral para mejorar la salud sexual y reproductiva del varón.RosarioArgentinaSociedad Argentina de AndrologíaCírculo Médico de RosarioSociedad Argentina de AndrologíaMunuce, María JoséAvendaño, Conrado2023info:eu-repo/semantics/publishedVersioninfo:eu-repo/semantics/conferenceObjectCongresoBookhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/231781Cambios en la bioenergética espermática asociados a la capacitación: no todos los ratones son el ratón de laboratorio; 9° Congreso Argentino de Andrología. Hacia un enfoque integral para mejorar la salud sexual y reproductiva del varón.; Rosario; Argentina; 2023; 59-59CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://saa.org.ar/imagenes-del-congreso-2023/Nacionalinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-29T09:47:15Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/231781instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-29 09:47:15.736CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse
dc.title.none.fl_str_mv Cambios en la bioenergética espermática asociados a la capacitación: no todos los ratones son el ratón de laboratorio
title Cambios en la bioenergética espermática asociados a la capacitación: no todos los ratones son el ratón de laboratorio
spellingShingle Cambios en la bioenergética espermática asociados a la capacitación: no todos los ratones son el ratón de laboratorio
Tourmente, Maximiliano
ESPERMATOZOIDES
CAPACITACIÓN
BIOENERGÉTICA
ROEDORES
title_short Cambios en la bioenergética espermática asociados a la capacitación: no todos los ratones son el ratón de laboratorio
title_full Cambios en la bioenergética espermática asociados a la capacitación: no todos los ratones son el ratón de laboratorio
title_fullStr Cambios en la bioenergética espermática asociados a la capacitación: no todos los ratones son el ratón de laboratorio
title_full_unstemmed Cambios en la bioenergética espermática asociados a la capacitación: no todos los ratones son el ratón de laboratorio
title_sort Cambios en la bioenergética espermática asociados a la capacitación: no todos los ratones son el ratón de laboratorio
dc.creator.none.fl_str_mv Tourmente, Maximiliano
Sansegundo Hernando, Ester
Rial, Eduardo
Roldan, Eduardo R. S.
author Tourmente, Maximiliano
author_facet Tourmente, Maximiliano
Sansegundo Hernando, Ester
Rial, Eduardo
Roldan, Eduardo R. S.
author_role author
author2 Sansegundo Hernando, Ester
Rial, Eduardo
Roldan, Eduardo R. S.
author2_role author
author
author
dc.contributor.none.fl_str_mv Munuce, María José
Avendaño, Conrado
dc.subject.none.fl_str_mv ESPERMATOZOIDES
CAPACITACIÓN
BIOENERGÉTICA
ROEDORES
topic ESPERMATOZOIDES
CAPACITACIÓN
BIOENERGÉTICA
ROEDORES
purl_subject.fl_str_mv https://purl.org/becyt/ford/1.6
https://purl.org/becyt/ford/1
https://purl.org/becyt/ford/1.6
https://purl.org/becyt/ford/1
https://purl.org/becyt/ford/1.6
https://purl.org/becyt/ford/1
dc.description.none.fl_txt_mv Los espermatozoides de los mamíferos adquieren la capacidad de fecundar gracias de una serie de cambios fisiológicos, morfológicos y bioquímicos que experimentan luego de ser eyaculados. Estos cambios ocurren en su totalidad dentro del tracto reproductivo femenino y conforman un síndrome denominado “capacitación”. Numerosos procesos fisiológicos cruciales para la adquisición y manutención del estado capacitado (intercambio y acumulación de iones, fosforilación de proteínas, hiperactivación) requieren de un importante aporte energético para ser llevados a cabo. Además, se ha comprobado que la ocurrencia de estos procesos se halla condicionada, de manera especie-específica, a la actividad de dos vías metabólicas principales, que en estas células se hallan estrictamente compartimentalizadas: la glicólisis anaeróbica, que ocurre asociada a la vaina fibrosa de la pieza principal y la fosforilación oxidativa (OXPHOS), que tiene lugar en las mitocondrias de la pieza media. Por lo tanto, se ha hipotetizado que las demandas metabólicas de los espermatozoides pueden modificarse durante la capacitación. En el espermatozoide de ratón, ambas vías metabólicas regulan eventos ligados a la capacitación, sin embargo, poco se conoce acerca de los cambios que dicho síndrome provoca en la bioenergética de la célula. Además, los estudios en esta área tienden a ignorar la diversidad que presentan las diferentes cepas y especies de ratón en cuanto a los caracteres espermáticos. En este trabajo, utilizamos técnicas de análisis de flujo extracelular para analizar las variaciones provocadas por la capacitación en la actividad glicolítica y respiratoria de los espermatozoides de dos especies de ratón (Mus musculus y M. spicilegus) con diferentes niveles de performance espermática. A su vez, examinamos si estas variaciones afectan la habilidad de estas células de mantener concentraciones de ATP estables. En ambas especies, la exposición a medio capacitante promovió una modificación en la proporción de uso de las vías metabólicas, favoreciendo la preponderancia de la vía glicolítica. Sin embargo, se encontraron claras diferencias entre las especies respecto a las variaciones producidas y sus consecuencias en la bioenergética de la célula. En primer lugar, el switch metabólico no parece afectar los niveles de ATP en los espermatozoides de M. musculus, mientras que los disminuye en M. spicilegus. Además, los espermatozoides de M. spicilegus son capaces de compensar la pérdida de función de cualquiera de las dos vías metabólicas elevando la función de la vía complementaria, mientras que en el caso de M. musculus sólo se produce compensación cuando se inhibe la OXPHOS. Concluimos que, en ambas especies, la probable función del cambio metabólico es la de incrementar la provisión de ATP en las regiones distales del flagelo (pieza principal) para sostener las demandas energéticas adicionales derivadas de la capacitación. Por último, las diferencias observadas entre ellos metabolismos espermáticos de ambas especies parecen estar relacionadas a las diferencias en las características de motilidad y velocidad de natación de las mismas.
Fil: Tourmente, Maximiliano. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. Centro de Biología Celular y Molecular; Argentina
Fil: Sansegundo Hernando, Ester. Consejo Superior de Investigaciones Científicas. Museo Nacional de Ciencias Naturales; España
Fil: Rial, Eduardo. Consejo Superior de Investigaciones Científicas. Centro de Investigaciones Biológicas; España
Fil: Roldan, Eduardo R. S.. Consejo Superior de Investigaciones Científicas. Museo Nacional de Ciencias Naturales; España
9° Congreso Argentino de Andrología. Hacia un enfoque integral para mejorar la salud sexual y reproductiva del varón.
Rosario
Argentina
Sociedad Argentina de Andrología
Círculo Médico de Rosario
description Los espermatozoides de los mamíferos adquieren la capacidad de fecundar gracias de una serie de cambios fisiológicos, morfológicos y bioquímicos que experimentan luego de ser eyaculados. Estos cambios ocurren en su totalidad dentro del tracto reproductivo femenino y conforman un síndrome denominado “capacitación”. Numerosos procesos fisiológicos cruciales para la adquisición y manutención del estado capacitado (intercambio y acumulación de iones, fosforilación de proteínas, hiperactivación) requieren de un importante aporte energético para ser llevados a cabo. Además, se ha comprobado que la ocurrencia de estos procesos se halla condicionada, de manera especie-específica, a la actividad de dos vías metabólicas principales, que en estas células se hallan estrictamente compartimentalizadas: la glicólisis anaeróbica, que ocurre asociada a la vaina fibrosa de la pieza principal y la fosforilación oxidativa (OXPHOS), que tiene lugar en las mitocondrias de la pieza media. Por lo tanto, se ha hipotetizado que las demandas metabólicas de los espermatozoides pueden modificarse durante la capacitación. En el espermatozoide de ratón, ambas vías metabólicas regulan eventos ligados a la capacitación, sin embargo, poco se conoce acerca de los cambios que dicho síndrome provoca en la bioenergética de la célula. Además, los estudios en esta área tienden a ignorar la diversidad que presentan las diferentes cepas y especies de ratón en cuanto a los caracteres espermáticos. En este trabajo, utilizamos técnicas de análisis de flujo extracelular para analizar las variaciones provocadas por la capacitación en la actividad glicolítica y respiratoria de los espermatozoides de dos especies de ratón (Mus musculus y M. spicilegus) con diferentes niveles de performance espermática. A su vez, examinamos si estas variaciones afectan la habilidad de estas células de mantener concentraciones de ATP estables. En ambas especies, la exposición a medio capacitante promovió una modificación en la proporción de uso de las vías metabólicas, favoreciendo la preponderancia de la vía glicolítica. Sin embargo, se encontraron claras diferencias entre las especies respecto a las variaciones producidas y sus consecuencias en la bioenergética de la célula. En primer lugar, el switch metabólico no parece afectar los niveles de ATP en los espermatozoides de M. musculus, mientras que los disminuye en M. spicilegus. Además, los espermatozoides de M. spicilegus son capaces de compensar la pérdida de función de cualquiera de las dos vías metabólicas elevando la función de la vía complementaria, mientras que en el caso de M. musculus sólo se produce compensación cuando se inhibe la OXPHOS. Concluimos que, en ambas especies, la probable función del cambio metabólico es la de incrementar la provisión de ATP en las regiones distales del flagelo (pieza principal) para sostener las demandas energéticas adicionales derivadas de la capacitación. Por último, las diferencias observadas entre ellos metabolismos espermáticos de ambas especies parecen estar relacionadas a las diferencias en las características de motilidad y velocidad de natación de las mismas.
publishDate 2023
dc.date.none.fl_str_mv 2023
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/publishedVersion
info:eu-repo/semantics/conferenceObject
Congreso
Book
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
status_str publishedVersion
format conferenceObject
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11336/231781
Cambios en la bioenergética espermática asociados a la capacitación: no todos los ratones son el ratón de laboratorio; 9° Congreso Argentino de Andrología. Hacia un enfoque integral para mejorar la salud sexual y reproductiva del varón.; Rosario; Argentina; 2023; 59-59
CONICET Digital
CONICET
url http://hdl.handle.net/11336/231781
identifier_str_mv Cambios en la bioenergética espermática asociados a la capacitación: no todos los ratones son el ratón de laboratorio; 9° Congreso Argentino de Andrología. Hacia un enfoque integral para mejorar la salud sexual y reproductiva del varón.; Rosario; Argentina; 2023; 59-59
CONICET Digital
CONICET
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://saa.org.ar/imagenes-del-congreso-2023/
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
application/pdf
dc.coverage.none.fl_str_mv Nacional
dc.publisher.none.fl_str_mv Sociedad Argentina de Andrología
publisher.none.fl_str_mv Sociedad Argentina de Andrología
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CONICET Digital (CONICET)
instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
reponame_str CONICET Digital (CONICET)
collection CONICET Digital (CONICET)
instname_str Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.name.fl_str_mv CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.mail.fl_str_mv dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar
_version_ 1844613472769277952
score 13.069144