Estudio DFT del proceso de reducción del óxido de grafeno

Autores
Domancich, Nicolás Fernando; Rossi Fernandez, Ana Cecilia; Fuente, Silvia Andrea; Castellani, Norberto Jorge
Año de publicación
2019
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
En los últimos años se han desarrollados varios métodos para la producción de grafeno. Uno de ellos es la exfoliación mecánica, el cual resulta laborioso y con una baja probabilidad de encontrar hojas de grafeno grandes y aisladas. Existen también métodos que producen grafeno mediante el crecimiento epitaxial de monocapas, pero requieren ya sea de condiciones de alto vacío o de procedimientos especializados que aún no se han desarrollado en forma plena. Por último, el método que ha demostrado mayor efectividad en la preparación de grafeno en grandes cantidades es la reducción de los derivados del grafito, entre los que se encuentra el óxido de grafeno (GO). Recientemente la atención de los investigadores se ha enfocado en la búsqueda de reductores adecuados de GO para la producción de grafeno. La reducción térmica ha probado tener una importante eficiencia en cuanto a la desoxigenación del GO. Sin embargo, el grafeno obtenido presenta una pobre estabilidad coloidal. Por otra parte, si bien la hidracina ha demostrado ser un reductor muy efectivo, su uso a gran escala representa tanto un problema de seguridad como ambiental, debido a que este compuesto es altamente tóxico y potencialmente explosivo. Por ese motivo, ha surgido en la actualidad un gran interés en utilizar reductores menos activos que sean amigables con el medio ambiente. Uno de ellos es la dopamina (DA), la cual ha demostrado ser un buen reductor en condiciones convenientes de temperatura y tiempo de reacción. Además, este compuesto metabólico exhibe propiedades de autopolimerización, inhibiendo la aglomeración de las láminas de grafeno debido a su carácter hidrofóbico. En el presente trabajo se realizó un estudio teórico relativo al proceso de reducción de distintos modelos de la superficie basal de GO, empleando como agente reductor la forma zwitteriónica de la DA (ZDA). Cabe destacar que en un trabajo previo se ha demostrado que la ZDA interactúa más fuertemente que la DA con una superficie metálica de Ag. Los cálculos se realizaron en el marco de la teoría del funcional de la densidad (DFT), empleando el programa VASP (Vienna Ab-initio Simulation Program). Se incluyeron efectos dispersivos mediante el método DFT-D2 de S. Grimme. Para modelar la superficie de GO se consideró una celda hexagonal 5x5 con varias configuraciones de 5 grupos funcionales epoxi (GO5) o de 5 grupos hidroxilo (G(OH)5). Para cada sistema considerado se produjo el acercamiento de la molécula ZDA hacia uno de dichos grupos funcionales, orientando su anillo aromático de forma paralela con respecto al plano basal de GO. En todos los casos la energía de adsorción resultó ser exotérmica. Se observó que la molécula de ZDA se adsorbe de manera no disociativa sobre los sistemas GO5, mientras que lo hace disociativamente sobre algunos de los sistemas G(OH)5. En esta última situación, un átomo de H del grupo amino de la ZDA se combina con un grupo hidroxilo de la superficie GO, produciendo una molécula de H2O, que permanece anclada cerca de la superficie reducida. Es preciso señalar que la adsorción no disociativa en ZDA/GO5 se acompaña con una importante transferencia electrónica hacia el substrato.
Fil: Domancich, Nicolás Fernando. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Bahía Blanca. Instituto de Física del Sur. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Física. Instituto de Física del Sur; Argentina
Fil: Rossi Fernandez, Ana Cecilia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Bahía Blanca. Instituto de Química del Sur. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Química. Instituto de Química del Sur; Argentina
Fil: Fuente, Silvia Andrea. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Bahía Blanca. Instituto de Física del Sur. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Física. Instituto de Física del Sur; Argentina
Fil: Castellani, Norberto Jorge. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Bahía Blanca. Instituto de Física del Sur. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Física. Instituto de Física del Sur; Argentina
104a Reunión de la Asociación Física Argentina
Santa Fe
Argentina
Asociación Física Argentina
Materia
DFT
REDUCCIÓN
ÓXIDO DE GRAFENO
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Repositorio
CONICET Digital (CONICET)
Institución
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
OAI Identificador
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/232186

id CONICETDig_28a420ddf374a12bc4f92203b34c885c
oai_identifier_str oai:ri.conicet.gov.ar:11336/232186
network_acronym_str CONICETDig
repository_id_str 3498
network_name_str CONICET Digital (CONICET)
spelling Estudio DFT del proceso de reducción del óxido de grafenoDomancich, Nicolás FernandoRossi Fernandez, Ana CeciliaFuente, Silvia AndreaCastellani, Norberto JorgeDFTREDUCCIÓNÓXIDO DE GRAFENOhttps://purl.org/becyt/ford/2.5https://purl.org/becyt/ford/2En los últimos años se han desarrollados varios métodos para la producción de grafeno. Uno de ellos es la exfoliación mecánica, el cual resulta laborioso y con una baja probabilidad de encontrar hojas de grafeno grandes y aisladas. Existen también métodos que producen grafeno mediante el crecimiento epitaxial de monocapas, pero requieren ya sea de condiciones de alto vacío o de procedimientos especializados que aún no se han desarrollado en forma plena. Por último, el método que ha demostrado mayor efectividad en la preparación de grafeno en grandes cantidades es la reducción de los derivados del grafito, entre los que se encuentra el óxido de grafeno (GO). Recientemente la atención de los investigadores se ha enfocado en la búsqueda de reductores adecuados de GO para la producción de grafeno. La reducción térmica ha probado tener una importante eficiencia en cuanto a la desoxigenación del GO. Sin embargo, el grafeno obtenido presenta una pobre estabilidad coloidal. Por otra parte, si bien la hidracina ha demostrado ser un reductor muy efectivo, su uso a gran escala representa tanto un problema de seguridad como ambiental, debido a que este compuesto es altamente tóxico y potencialmente explosivo. Por ese motivo, ha surgido en la actualidad un gran interés en utilizar reductores menos activos que sean amigables con el medio ambiente. Uno de ellos es la dopamina (DA), la cual ha demostrado ser un buen reductor en condiciones convenientes de temperatura y tiempo de reacción. Además, este compuesto metabólico exhibe propiedades de autopolimerización, inhibiendo la aglomeración de las láminas de grafeno debido a su carácter hidrofóbico. En el presente trabajo se realizó un estudio teórico relativo al proceso de reducción de distintos modelos de la superficie basal de GO, empleando como agente reductor la forma zwitteriónica de la DA (ZDA). Cabe destacar que en un trabajo previo se ha demostrado que la ZDA interactúa más fuertemente que la DA con una superficie metálica de Ag. Los cálculos se realizaron en el marco de la teoría del funcional de la densidad (DFT), empleando el programa VASP (Vienna Ab-initio Simulation Program). Se incluyeron efectos dispersivos mediante el método DFT-D2 de S. Grimme. Para modelar la superficie de GO se consideró una celda hexagonal 5x5 con varias configuraciones de 5 grupos funcionales epoxi (GO5) o de 5 grupos hidroxilo (G(OH)5). Para cada sistema considerado se produjo el acercamiento de la molécula ZDA hacia uno de dichos grupos funcionales, orientando su anillo aromático de forma paralela con respecto al plano basal de GO. En todos los casos la energía de adsorción resultó ser exotérmica. Se observó que la molécula de ZDA se adsorbe de manera no disociativa sobre los sistemas GO5, mientras que lo hace disociativamente sobre algunos de los sistemas G(OH)5. En esta última situación, un átomo de H del grupo amino de la ZDA se combina con un grupo hidroxilo de la superficie GO, produciendo una molécula de H2O, que permanece anclada cerca de la superficie reducida. Es preciso señalar que la adsorción no disociativa en ZDA/GO5 se acompaña con una importante transferencia electrónica hacia el substrato.Fil: Domancich, Nicolás Fernando. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Bahía Blanca. Instituto de Física del Sur. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Física. Instituto de Física del Sur; ArgentinaFil: Rossi Fernandez, Ana Cecilia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Bahía Blanca. Instituto de Química del Sur. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Química. Instituto de Química del Sur; ArgentinaFil: Fuente, Silvia Andrea. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Bahía Blanca. Instituto de Física del Sur. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Física. Instituto de Física del Sur; ArgentinaFil: Castellani, Norberto Jorge. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Bahía Blanca. Instituto de Física del Sur. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Física. Instituto de Física del Sur; Argentina104a Reunión de la Asociación Física ArgentinaSanta FeArgentinaAsociación Física ArgentinaAsociación Física Argentina2019info:eu-repo/semantics/publishedVersioninfo:eu-repo/semantics/conferenceObjectReuniónBookhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/232186Estudio DFT del proceso de reducción del óxido de grafeno; 104a Reunión de la Asociación Física Argentina; Santa Fe; Argentina; 2019; 231-232CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://www.fisica.org.ar/actividades/rafas/libros-de-resumenes/Nacionalinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-03T10:00:13Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/232186instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-03 10:00:14.134CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse
dc.title.none.fl_str_mv Estudio DFT del proceso de reducción del óxido de grafeno
title Estudio DFT del proceso de reducción del óxido de grafeno
spellingShingle Estudio DFT del proceso de reducción del óxido de grafeno
Domancich, Nicolás Fernando
DFT
REDUCCIÓN
ÓXIDO DE GRAFENO
title_short Estudio DFT del proceso de reducción del óxido de grafeno
title_full Estudio DFT del proceso de reducción del óxido de grafeno
title_fullStr Estudio DFT del proceso de reducción del óxido de grafeno
title_full_unstemmed Estudio DFT del proceso de reducción del óxido de grafeno
title_sort Estudio DFT del proceso de reducción del óxido de grafeno
dc.creator.none.fl_str_mv Domancich, Nicolás Fernando
Rossi Fernandez, Ana Cecilia
Fuente, Silvia Andrea
Castellani, Norberto Jorge
author Domancich, Nicolás Fernando
author_facet Domancich, Nicolás Fernando
Rossi Fernandez, Ana Cecilia
Fuente, Silvia Andrea
Castellani, Norberto Jorge
author_role author
author2 Rossi Fernandez, Ana Cecilia
Fuente, Silvia Andrea
Castellani, Norberto Jorge
author2_role author
author
author
dc.subject.none.fl_str_mv DFT
REDUCCIÓN
ÓXIDO DE GRAFENO
topic DFT
REDUCCIÓN
ÓXIDO DE GRAFENO
purl_subject.fl_str_mv https://purl.org/becyt/ford/2.5
https://purl.org/becyt/ford/2
dc.description.none.fl_txt_mv En los últimos años se han desarrollados varios métodos para la producción de grafeno. Uno de ellos es la exfoliación mecánica, el cual resulta laborioso y con una baja probabilidad de encontrar hojas de grafeno grandes y aisladas. Existen también métodos que producen grafeno mediante el crecimiento epitaxial de monocapas, pero requieren ya sea de condiciones de alto vacío o de procedimientos especializados que aún no se han desarrollado en forma plena. Por último, el método que ha demostrado mayor efectividad en la preparación de grafeno en grandes cantidades es la reducción de los derivados del grafito, entre los que se encuentra el óxido de grafeno (GO). Recientemente la atención de los investigadores se ha enfocado en la búsqueda de reductores adecuados de GO para la producción de grafeno. La reducción térmica ha probado tener una importante eficiencia en cuanto a la desoxigenación del GO. Sin embargo, el grafeno obtenido presenta una pobre estabilidad coloidal. Por otra parte, si bien la hidracina ha demostrado ser un reductor muy efectivo, su uso a gran escala representa tanto un problema de seguridad como ambiental, debido a que este compuesto es altamente tóxico y potencialmente explosivo. Por ese motivo, ha surgido en la actualidad un gran interés en utilizar reductores menos activos que sean amigables con el medio ambiente. Uno de ellos es la dopamina (DA), la cual ha demostrado ser un buen reductor en condiciones convenientes de temperatura y tiempo de reacción. Además, este compuesto metabólico exhibe propiedades de autopolimerización, inhibiendo la aglomeración de las láminas de grafeno debido a su carácter hidrofóbico. En el presente trabajo se realizó un estudio teórico relativo al proceso de reducción de distintos modelos de la superficie basal de GO, empleando como agente reductor la forma zwitteriónica de la DA (ZDA). Cabe destacar que en un trabajo previo se ha demostrado que la ZDA interactúa más fuertemente que la DA con una superficie metálica de Ag. Los cálculos se realizaron en el marco de la teoría del funcional de la densidad (DFT), empleando el programa VASP (Vienna Ab-initio Simulation Program). Se incluyeron efectos dispersivos mediante el método DFT-D2 de S. Grimme. Para modelar la superficie de GO se consideró una celda hexagonal 5x5 con varias configuraciones de 5 grupos funcionales epoxi (GO5) o de 5 grupos hidroxilo (G(OH)5). Para cada sistema considerado se produjo el acercamiento de la molécula ZDA hacia uno de dichos grupos funcionales, orientando su anillo aromático de forma paralela con respecto al plano basal de GO. En todos los casos la energía de adsorción resultó ser exotérmica. Se observó que la molécula de ZDA se adsorbe de manera no disociativa sobre los sistemas GO5, mientras que lo hace disociativamente sobre algunos de los sistemas G(OH)5. En esta última situación, un átomo de H del grupo amino de la ZDA se combina con un grupo hidroxilo de la superficie GO, produciendo una molécula de H2O, que permanece anclada cerca de la superficie reducida. Es preciso señalar que la adsorción no disociativa en ZDA/GO5 se acompaña con una importante transferencia electrónica hacia el substrato.
Fil: Domancich, Nicolás Fernando. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Bahía Blanca. Instituto de Física del Sur. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Física. Instituto de Física del Sur; Argentina
Fil: Rossi Fernandez, Ana Cecilia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Bahía Blanca. Instituto de Química del Sur. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Química. Instituto de Química del Sur; Argentina
Fil: Fuente, Silvia Andrea. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Bahía Blanca. Instituto de Física del Sur. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Física. Instituto de Física del Sur; Argentina
Fil: Castellani, Norberto Jorge. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Bahía Blanca. Instituto de Física del Sur. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Física. Instituto de Física del Sur; Argentina
104a Reunión de la Asociación Física Argentina
Santa Fe
Argentina
Asociación Física Argentina
description En los últimos años se han desarrollados varios métodos para la producción de grafeno. Uno de ellos es la exfoliación mecánica, el cual resulta laborioso y con una baja probabilidad de encontrar hojas de grafeno grandes y aisladas. Existen también métodos que producen grafeno mediante el crecimiento epitaxial de monocapas, pero requieren ya sea de condiciones de alto vacío o de procedimientos especializados que aún no se han desarrollado en forma plena. Por último, el método que ha demostrado mayor efectividad en la preparación de grafeno en grandes cantidades es la reducción de los derivados del grafito, entre los que se encuentra el óxido de grafeno (GO). Recientemente la atención de los investigadores se ha enfocado en la búsqueda de reductores adecuados de GO para la producción de grafeno. La reducción térmica ha probado tener una importante eficiencia en cuanto a la desoxigenación del GO. Sin embargo, el grafeno obtenido presenta una pobre estabilidad coloidal. Por otra parte, si bien la hidracina ha demostrado ser un reductor muy efectivo, su uso a gran escala representa tanto un problema de seguridad como ambiental, debido a que este compuesto es altamente tóxico y potencialmente explosivo. Por ese motivo, ha surgido en la actualidad un gran interés en utilizar reductores menos activos que sean amigables con el medio ambiente. Uno de ellos es la dopamina (DA), la cual ha demostrado ser un buen reductor en condiciones convenientes de temperatura y tiempo de reacción. Además, este compuesto metabólico exhibe propiedades de autopolimerización, inhibiendo la aglomeración de las láminas de grafeno debido a su carácter hidrofóbico. En el presente trabajo se realizó un estudio teórico relativo al proceso de reducción de distintos modelos de la superficie basal de GO, empleando como agente reductor la forma zwitteriónica de la DA (ZDA). Cabe destacar que en un trabajo previo se ha demostrado que la ZDA interactúa más fuertemente que la DA con una superficie metálica de Ag. Los cálculos se realizaron en el marco de la teoría del funcional de la densidad (DFT), empleando el programa VASP (Vienna Ab-initio Simulation Program). Se incluyeron efectos dispersivos mediante el método DFT-D2 de S. Grimme. Para modelar la superficie de GO se consideró una celda hexagonal 5x5 con varias configuraciones de 5 grupos funcionales epoxi (GO5) o de 5 grupos hidroxilo (G(OH)5). Para cada sistema considerado se produjo el acercamiento de la molécula ZDA hacia uno de dichos grupos funcionales, orientando su anillo aromático de forma paralela con respecto al plano basal de GO. En todos los casos la energía de adsorción resultó ser exotérmica. Se observó que la molécula de ZDA se adsorbe de manera no disociativa sobre los sistemas GO5, mientras que lo hace disociativamente sobre algunos de los sistemas G(OH)5. En esta última situación, un átomo de H del grupo amino de la ZDA se combina con un grupo hidroxilo de la superficie GO, produciendo una molécula de H2O, que permanece anclada cerca de la superficie reducida. Es preciso señalar que la adsorción no disociativa en ZDA/GO5 se acompaña con una importante transferencia electrónica hacia el substrato.
publishDate 2019
dc.date.none.fl_str_mv 2019
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/publishedVersion
info:eu-repo/semantics/conferenceObject
Reunión
Book
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
status_str publishedVersion
format conferenceObject
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11336/232186
Estudio DFT del proceso de reducción del óxido de grafeno; 104a Reunión de la Asociación Física Argentina; Santa Fe; Argentina; 2019; 231-232
CONICET Digital
CONICET
url http://hdl.handle.net/11336/232186
identifier_str_mv Estudio DFT del proceso de reducción del óxido de grafeno; 104a Reunión de la Asociación Física Argentina; Santa Fe; Argentina; 2019; 231-232
CONICET Digital
CONICET
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://www.fisica.org.ar/actividades/rafas/libros-de-resumenes/
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
application/pdf
application/pdf
application/pdf
dc.coverage.none.fl_str_mv Nacional
dc.publisher.none.fl_str_mv Asociación Física Argentina
publisher.none.fl_str_mv Asociación Física Argentina
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CONICET Digital (CONICET)
instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
reponame_str CONICET Digital (CONICET)
collection CONICET Digital (CONICET)
instname_str Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.name.fl_str_mv CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.mail.fl_str_mv dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar
_version_ 1842269626719797248
score 13.13397