¿Walton médium de Husserl?: Una indagación en torno a la fenomenología de la conciencia interna del tiempo
- Autores
- Kretschel, Verónica
- Año de publicación
- 2023
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- artículo
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- ¿Es posible llevar a cabo una presentación de una obra filosófica sin realizar una interpretación de la misma? La recepción de las clases teóricas de Roberto Walton sobre la filosofía de Edmund Husserl parece proporcionar una respuesta afirmativa a esta pregunta. La identificación entre la voz del discípulo y la del maestro ha contribuido a esta confusión. Me propongo rechazar esta afirmación poniendo de manifiesto las tesis “ocultas” en la presentación waltoniana de la fenomenología de la conciencia del tiempo. Para esto, rastreo en los teóricos sobre el tiempo de Gnoseología de 2004 (FFyLL-UBA) cuatro puntos clave para dar cuenta de una interpretación de la teoría del tiempo husserliana original y novedosa: las Lecciones de 1905 y la fenomenología genética; la relación entre lo retenido y la proyección del pasado; la relación entre las retenciones y los hábitos; y la continuidad entre la noción de ahora y el presente viviente
Is it possible to undertake a presentation of a philosophical work without making an interpretation of it? The reception of Roberto Walton’s lectures on the philosophy of Edmund Husserl seems to provide an affirmative answer to this question. The identification between the voice of the disciple and that of the master has contributed to this confusion. I propose to reject this claim by highlighting the theses “hidden” in the Waltonian presentation of the phenomenology of time consciousness. To this end, I trace in the 2004 Gnoseology lectures on time (FFyLL-UBA) four key points to account for an original and novel interpretation of Husserlian time theory: the 1905 Lessons and genetic phenomenology; the relation between the retained and the projection of the past; the relation between retentions and habits; and the continuity between the notion of now and the living present.
Fil: Kretschel, Verónica. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Academia Nacional de Ciencias de Buenos Aires; Argentina - Materia
-
MÉTODO FENOMENOLÓGICO
FENOMENOLOGÍA ESTÁTICA
FENOMENOLOGÍA GENÉTICA
PRESENTE VIVIENTE - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
- Repositorio
- Institución
- Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
- OAI Identificador
- oai:ri.conicet.gov.ar:11336/231825
Ver los metadatos del registro completo
id |
CONICETDig_289fa5e76770fa942cce89a0df85226c |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/231825 |
network_acronym_str |
CONICETDig |
repository_id_str |
3498 |
network_name_str |
CONICET Digital (CONICET) |
spelling |
¿Walton médium de Husserl?: Una indagación en torno a la fenomenología de la conciencia interna del tiempoWalton medium of Husserl?: An inquiry into the phenomenology of internal time consciousnessKretschel, VerónicaMÉTODO FENOMENOLÓGICOFENOMENOLOGÍA ESTÁTICAFENOMENOLOGÍA GENÉTICAPRESENTE VIVIENTEhttps://purl.org/becyt/ford/6.3https://purl.org/becyt/ford/6¿Es posible llevar a cabo una presentación de una obra filosófica sin realizar una interpretación de la misma? La recepción de las clases teóricas de Roberto Walton sobre la filosofía de Edmund Husserl parece proporcionar una respuesta afirmativa a esta pregunta. La identificación entre la voz del discípulo y la del maestro ha contribuido a esta confusión. Me propongo rechazar esta afirmación poniendo de manifiesto las tesis “ocultas” en la presentación waltoniana de la fenomenología de la conciencia del tiempo. Para esto, rastreo en los teóricos sobre el tiempo de Gnoseología de 2004 (FFyLL-UBA) cuatro puntos clave para dar cuenta de una interpretación de la teoría del tiempo husserliana original y novedosa: las Lecciones de 1905 y la fenomenología genética; la relación entre lo retenido y la proyección del pasado; la relación entre las retenciones y los hábitos; y la continuidad entre la noción de ahora y el presente vivienteIs it possible to undertake a presentation of a philosophical work without making an interpretation of it? The reception of Roberto Walton’s lectures on the philosophy of Edmund Husserl seems to provide an affirmative answer to this question. The identification between the voice of the disciple and that of the master has contributed to this confusion. I propose to reject this claim by highlighting the theses “hidden” in the Waltonian presentation of the phenomenology of time consciousness. To this end, I trace in the 2004 Gnoseology lectures on time (FFyLL-UBA) four key points to account for an original and novel interpretation of Husserlian time theory: the 1905 Lessons and genetic phenomenology; the relation between the retained and the projection of the past; the relation between retentions and habits; and the continuity between the notion of now and the living present.Fil: Kretschel, Verónica. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Academia Nacional de Ciencias de Buenos Aires; ArgentinaAcademia Nacional de Ciencias de Buenos Aires. Centro de Estudios Filosóficos “Eugenio Pucciarelli”2023-12info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/231825Kretschel, Verónica; ¿Walton médium de Husserl?: Una indagación en torno a la fenomenología de la conciencia interna del tiempo; Academia Nacional de Ciencias de Buenos Aires. Centro de Estudios Filosóficos “Eugenio Pucciarelli”; Escritos de Filosofía: Nueva Serie; 9; 12-2023; 77-872344-9586CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://plarci.org/index.php/escritos/article/view/1347info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-03T09:57:17Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/231825instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-03 09:57:17.534CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
¿Walton médium de Husserl?: Una indagación en torno a la fenomenología de la conciencia interna del tiempo Walton medium of Husserl?: An inquiry into the phenomenology of internal time consciousness |
title |
¿Walton médium de Husserl?: Una indagación en torno a la fenomenología de la conciencia interna del tiempo |
spellingShingle |
¿Walton médium de Husserl?: Una indagación en torno a la fenomenología de la conciencia interna del tiempo Kretschel, Verónica MÉTODO FENOMENOLÓGICO FENOMENOLOGÍA ESTÁTICA FENOMENOLOGÍA GENÉTICA PRESENTE VIVIENTE |
title_short |
¿Walton médium de Husserl?: Una indagación en torno a la fenomenología de la conciencia interna del tiempo |
title_full |
¿Walton médium de Husserl?: Una indagación en torno a la fenomenología de la conciencia interna del tiempo |
title_fullStr |
¿Walton médium de Husserl?: Una indagación en torno a la fenomenología de la conciencia interna del tiempo |
title_full_unstemmed |
¿Walton médium de Husserl?: Una indagación en torno a la fenomenología de la conciencia interna del tiempo |
title_sort |
¿Walton médium de Husserl?: Una indagación en torno a la fenomenología de la conciencia interna del tiempo |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Kretschel, Verónica |
author |
Kretschel, Verónica |
author_facet |
Kretschel, Verónica |
author_role |
author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
MÉTODO FENOMENOLÓGICO FENOMENOLOGÍA ESTÁTICA FENOMENOLOGÍA GENÉTICA PRESENTE VIVIENTE |
topic |
MÉTODO FENOMENOLÓGICO FENOMENOLOGÍA ESTÁTICA FENOMENOLOGÍA GENÉTICA PRESENTE VIVIENTE |
purl_subject.fl_str_mv |
https://purl.org/becyt/ford/6.3 https://purl.org/becyt/ford/6 |
dc.description.none.fl_txt_mv |
¿Es posible llevar a cabo una presentación de una obra filosófica sin realizar una interpretación de la misma? La recepción de las clases teóricas de Roberto Walton sobre la filosofía de Edmund Husserl parece proporcionar una respuesta afirmativa a esta pregunta. La identificación entre la voz del discípulo y la del maestro ha contribuido a esta confusión. Me propongo rechazar esta afirmación poniendo de manifiesto las tesis “ocultas” en la presentación waltoniana de la fenomenología de la conciencia del tiempo. Para esto, rastreo en los teóricos sobre el tiempo de Gnoseología de 2004 (FFyLL-UBA) cuatro puntos clave para dar cuenta de una interpretación de la teoría del tiempo husserliana original y novedosa: las Lecciones de 1905 y la fenomenología genética; la relación entre lo retenido y la proyección del pasado; la relación entre las retenciones y los hábitos; y la continuidad entre la noción de ahora y el presente viviente Is it possible to undertake a presentation of a philosophical work without making an interpretation of it? The reception of Roberto Walton’s lectures on the philosophy of Edmund Husserl seems to provide an affirmative answer to this question. The identification between the voice of the disciple and that of the master has contributed to this confusion. I propose to reject this claim by highlighting the theses “hidden” in the Waltonian presentation of the phenomenology of time consciousness. To this end, I trace in the 2004 Gnoseology lectures on time (FFyLL-UBA) four key points to account for an original and novel interpretation of Husserlian time theory: the 1905 Lessons and genetic phenomenology; the relation between the retained and the projection of the past; the relation between retentions and habits; and the continuity between the notion of now and the living present. Fil: Kretschel, Verónica. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Academia Nacional de Ciencias de Buenos Aires; Argentina |
description |
¿Es posible llevar a cabo una presentación de una obra filosófica sin realizar una interpretación de la misma? La recepción de las clases teóricas de Roberto Walton sobre la filosofía de Edmund Husserl parece proporcionar una respuesta afirmativa a esta pregunta. La identificación entre la voz del discípulo y la del maestro ha contribuido a esta confusión. Me propongo rechazar esta afirmación poniendo de manifiesto las tesis “ocultas” en la presentación waltoniana de la fenomenología de la conciencia del tiempo. Para esto, rastreo en los teóricos sobre el tiempo de Gnoseología de 2004 (FFyLL-UBA) cuatro puntos clave para dar cuenta de una interpretación de la teoría del tiempo husserliana original y novedosa: las Lecciones de 1905 y la fenomenología genética; la relación entre lo retenido y la proyección del pasado; la relación entre las retenciones y los hábitos; y la continuidad entre la noción de ahora y el presente viviente |
publishDate |
2023 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2023-12 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 info:ar-repo/semantics/articulo |
format |
article |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/11336/231825 Kretschel, Verónica; ¿Walton médium de Husserl?: Una indagación en torno a la fenomenología de la conciencia interna del tiempo; Academia Nacional de Ciencias de Buenos Aires. Centro de Estudios Filosóficos “Eugenio Pucciarelli”; Escritos de Filosofía: Nueva Serie; 9; 12-2023; 77-87 2344-9586 CONICET Digital CONICET |
url |
http://hdl.handle.net/11336/231825 |
identifier_str_mv |
Kretschel, Verónica; ¿Walton médium de Husserl?: Una indagación en torno a la fenomenología de la conciencia interna del tiempo; Academia Nacional de Ciencias de Buenos Aires. Centro de Estudios Filosóficos “Eugenio Pucciarelli”; Escritos de Filosofía: Nueva Serie; 9; 12-2023; 77-87 2344-9586 CONICET Digital CONICET |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://plarci.org/index.php/escritos/article/view/1347 |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Academia Nacional de Ciencias de Buenos Aires. Centro de Estudios Filosóficos “Eugenio Pucciarelli” |
publisher.none.fl_str_mv |
Academia Nacional de Ciencias de Buenos Aires. Centro de Estudios Filosóficos “Eugenio Pucciarelli” |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:CONICET Digital (CONICET) instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
reponame_str |
CONICET Digital (CONICET) |
collection |
CONICET Digital (CONICET) |
instname_str |
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.name.fl_str_mv |
CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.mail.fl_str_mv |
dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar |
_version_ |
1842269453985775616 |
score |
13.13397 |