Utilización de un cultivo de cobertura luego de maíz, para recuperar nitratos residuales susceptibles de lixiviarse

Autores
Rimsky Korsakov, Helena; Zubillaga, Marta Susana; Landriscini, María Rosa; Lavado, Raul Silvio
Año de publicación
2013
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
parte de libro
Estado
versión publicada
Descripción
La contaminación de aguas subsuperficiales y superficiales con nitratos, sean éstos provenientes de los fertilizantes o de la mineralización de la materia orgánica del suelo o los residuos orgánicos, es un problema que genera preocupación en el mundo. Desde que se ha observado este fenómeno en el país, se ha transformado también en un problema para nosotros. Los cultivos de cobertura (CC) son una alternativa tecnológica potencial para disminuir las pérdidas de nitratos por lixiviación. El proceso constaría, en síntesis, de dos etapas: i) la absorción por el CC de los nitratos residuales (entendiéndose como nitratos residuales a los presentes en los primeros 150 cm del suelo luego de la cosecha del cultivo), o los producidos por la mineralización de la materia orgánica o rastrojo durante el período entre los cultivos de interés, y ii) la liberación de ese N durante el cultivo siguiente, debido a la descomposición de los residuos del CC. El N que es retenido en la materia orgánica al finalizar el cultivo o el que es retenido por la biomasa de un cultivo de cobertura son formas de retener nitratos, evitando su lixiviación, pero de corto plazo: rápidamente se mineralizan y así pueden, de todos modos, perderse por lixiviación. Estos resultados alertan acerca de las limitaciones que posee esta tecnología de manejo del N del suelo y el riesgo de aplicar ideas generales a situaciones específicas.
Fil: Rimsky Korsakov, Helena. No especifíca;
Fil: Zubillaga, Marta Susana. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina
Fil: Landriscini, María Rosa. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Bahía Blanca. Centro de Recursos Naturales Renovables de la Zona Semiárida. Universidad Nacional del Sur. Centro de Recursos Naturales Renovables de la Zona Semiárida; Argentina
Fil: Lavado, Raul Silvio. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina
Materia
CULTIVOS DE COBERTURA
MAIZ
NITRATOS
LIXIVIACION
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Repositorio
CONICET Digital (CONICET)
Institución
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
OAI Identificador
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/151007

id CONICETDig_2825699d2c4990df36c7370bb05deb96
oai_identifier_str oai:ri.conicet.gov.ar:11336/151007
network_acronym_str CONICETDig
repository_id_str 3498
network_name_str CONICET Digital (CONICET)
spelling Utilización de un cultivo de cobertura luego de maíz, para recuperar nitratos residuales susceptibles de lixiviarseRimsky Korsakov, HelenaZubillaga, Marta SusanaLandriscini, María RosaLavado, Raul SilvioCULTIVOS DE COBERTURAMAIZNITRATOSLIXIVIACIONhttps://purl.org/becyt/ford/4.1https://purl.org/becyt/ford/4La contaminación de aguas subsuperficiales y superficiales con nitratos, sean éstos provenientes de los fertilizantes o de la mineralización de la materia orgánica del suelo o los residuos orgánicos, es un problema que genera preocupación en el mundo. Desde que se ha observado este fenómeno en el país, se ha transformado también en un problema para nosotros. Los cultivos de cobertura (CC) son una alternativa tecnológica potencial para disminuir las pérdidas de nitratos por lixiviación. El proceso constaría, en síntesis, de dos etapas: i) la absorción por el CC de los nitratos residuales (entendiéndose como nitratos residuales a los presentes en los primeros 150 cm del suelo luego de la cosecha del cultivo), o los producidos por la mineralización de la materia orgánica o rastrojo durante el período entre los cultivos de interés, y ii) la liberación de ese N durante el cultivo siguiente, debido a la descomposición de los residuos del CC. El N que es retenido en la materia orgánica al finalizar el cultivo o el que es retenido por la biomasa de un cultivo de cobertura son formas de retener nitratos, evitando su lixiviación, pero de corto plazo: rápidamente se mineralizan y así pueden, de todos modos, perderse por lixiviación. Estos resultados alertan acerca de las limitaciones que posee esta tecnología de manejo del N del suelo y el riesgo de aplicar ideas generales a situaciones específicas.Fil: Rimsky Korsakov, Helena. No especifíca;Fil: Zubillaga, Marta Susana. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; ArgentinaFil: Landriscini, María Rosa. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Bahía Blanca. Centro de Recursos Naturales Renovables de la Zona Semiárida. Universidad Nacional del Sur. Centro de Recursos Naturales Renovables de la Zona Semiárida; ArgentinaFil: Lavado, Raul Silvio. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; ArgentinaInstituto Nacional de Tecnología AgropecuariaÁlvarez, CristianQuiroga, AlbertoSantos, DiegoBodrero, Marcelo Luis2013info:eu-repo/semantics/publishedVersioninfo:eu-repo/semantics/bookParthttp://purl.org/coar/resource_type/c_3248info:ar-repo/semantics/parteDeLibroapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/151007Rimsky Korsakov, Helena; Zubillaga, Marta Susana; Landriscini, María Rosa; Lavado, Raul Silvio; Utilización de un cultivo de cobertura luego de maíz, para recuperar nitratos residuales susceptibles de lixiviarse; Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria; 1; 2013; 69-75978-987-679-177-9CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://inta.gob.ar/documentos/contribuciones-de-los-cultivos-de-cobertura-a-la-sostenibilidad-de-los-sistemas-de-produccioninfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-03T09:57:06Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/151007instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-03 09:57:07.157CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse
dc.title.none.fl_str_mv Utilización de un cultivo de cobertura luego de maíz, para recuperar nitratos residuales susceptibles de lixiviarse
title Utilización de un cultivo de cobertura luego de maíz, para recuperar nitratos residuales susceptibles de lixiviarse
spellingShingle Utilización de un cultivo de cobertura luego de maíz, para recuperar nitratos residuales susceptibles de lixiviarse
Rimsky Korsakov, Helena
CULTIVOS DE COBERTURA
MAIZ
NITRATOS
LIXIVIACION
title_short Utilización de un cultivo de cobertura luego de maíz, para recuperar nitratos residuales susceptibles de lixiviarse
title_full Utilización de un cultivo de cobertura luego de maíz, para recuperar nitratos residuales susceptibles de lixiviarse
title_fullStr Utilización de un cultivo de cobertura luego de maíz, para recuperar nitratos residuales susceptibles de lixiviarse
title_full_unstemmed Utilización de un cultivo de cobertura luego de maíz, para recuperar nitratos residuales susceptibles de lixiviarse
title_sort Utilización de un cultivo de cobertura luego de maíz, para recuperar nitratos residuales susceptibles de lixiviarse
dc.creator.none.fl_str_mv Rimsky Korsakov, Helena
Zubillaga, Marta Susana
Landriscini, María Rosa
Lavado, Raul Silvio
author Rimsky Korsakov, Helena
author_facet Rimsky Korsakov, Helena
Zubillaga, Marta Susana
Landriscini, María Rosa
Lavado, Raul Silvio
author_role author
author2 Zubillaga, Marta Susana
Landriscini, María Rosa
Lavado, Raul Silvio
author2_role author
author
author
dc.contributor.none.fl_str_mv Álvarez, Cristian
Quiroga, Alberto
Santos, Diego
Bodrero, Marcelo Luis
dc.subject.none.fl_str_mv CULTIVOS DE COBERTURA
MAIZ
NITRATOS
LIXIVIACION
topic CULTIVOS DE COBERTURA
MAIZ
NITRATOS
LIXIVIACION
purl_subject.fl_str_mv https://purl.org/becyt/ford/4.1
https://purl.org/becyt/ford/4
dc.description.none.fl_txt_mv La contaminación de aguas subsuperficiales y superficiales con nitratos, sean éstos provenientes de los fertilizantes o de la mineralización de la materia orgánica del suelo o los residuos orgánicos, es un problema que genera preocupación en el mundo. Desde que se ha observado este fenómeno en el país, se ha transformado también en un problema para nosotros. Los cultivos de cobertura (CC) son una alternativa tecnológica potencial para disminuir las pérdidas de nitratos por lixiviación. El proceso constaría, en síntesis, de dos etapas: i) la absorción por el CC de los nitratos residuales (entendiéndose como nitratos residuales a los presentes en los primeros 150 cm del suelo luego de la cosecha del cultivo), o los producidos por la mineralización de la materia orgánica o rastrojo durante el período entre los cultivos de interés, y ii) la liberación de ese N durante el cultivo siguiente, debido a la descomposición de los residuos del CC. El N que es retenido en la materia orgánica al finalizar el cultivo o el que es retenido por la biomasa de un cultivo de cobertura son formas de retener nitratos, evitando su lixiviación, pero de corto plazo: rápidamente se mineralizan y así pueden, de todos modos, perderse por lixiviación. Estos resultados alertan acerca de las limitaciones que posee esta tecnología de manejo del N del suelo y el riesgo de aplicar ideas generales a situaciones específicas.
Fil: Rimsky Korsakov, Helena. No especifíca;
Fil: Zubillaga, Marta Susana. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina
Fil: Landriscini, María Rosa. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Bahía Blanca. Centro de Recursos Naturales Renovables de la Zona Semiárida. Universidad Nacional del Sur. Centro de Recursos Naturales Renovables de la Zona Semiárida; Argentina
Fil: Lavado, Raul Silvio. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina
description La contaminación de aguas subsuperficiales y superficiales con nitratos, sean éstos provenientes de los fertilizantes o de la mineralización de la materia orgánica del suelo o los residuos orgánicos, es un problema que genera preocupación en el mundo. Desde que se ha observado este fenómeno en el país, se ha transformado también en un problema para nosotros. Los cultivos de cobertura (CC) son una alternativa tecnológica potencial para disminuir las pérdidas de nitratos por lixiviación. El proceso constaría, en síntesis, de dos etapas: i) la absorción por el CC de los nitratos residuales (entendiéndose como nitratos residuales a los presentes en los primeros 150 cm del suelo luego de la cosecha del cultivo), o los producidos por la mineralización de la materia orgánica o rastrojo durante el período entre los cultivos de interés, y ii) la liberación de ese N durante el cultivo siguiente, debido a la descomposición de los residuos del CC. El N que es retenido en la materia orgánica al finalizar el cultivo o el que es retenido por la biomasa de un cultivo de cobertura son formas de retener nitratos, evitando su lixiviación, pero de corto plazo: rápidamente se mineralizan y así pueden, de todos modos, perderse por lixiviación. Estos resultados alertan acerca de las limitaciones que posee esta tecnología de manejo del N del suelo y el riesgo de aplicar ideas generales a situaciones específicas.
publishDate 2013
dc.date.none.fl_str_mv 2013
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/publishedVersion
info:eu-repo/semantics/bookPart
http://purl.org/coar/resource_type/c_3248
info:ar-repo/semantics/parteDeLibro
status_str publishedVersion
format bookPart
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11336/151007
Rimsky Korsakov, Helena; Zubillaga, Marta Susana; Landriscini, María Rosa; Lavado, Raul Silvio; Utilización de un cultivo de cobertura luego de maíz, para recuperar nitratos residuales susceptibles de lixiviarse; Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria; 1; 2013; 69-75
978-987-679-177-9
CONICET Digital
CONICET
url http://hdl.handle.net/11336/151007
identifier_str_mv Rimsky Korsakov, Helena; Zubillaga, Marta Susana; Landriscini, María Rosa; Lavado, Raul Silvio; Utilización de un cultivo de cobertura luego de maíz, para recuperar nitratos residuales susceptibles de lixiviarse; Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria; 1; 2013; 69-75
978-987-679-177-9
CONICET Digital
CONICET
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://inta.gob.ar/documentos/contribuciones-de-los-cultivos-de-cobertura-a-la-sostenibilidad-de-los-sistemas-de-produccion
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
application/pdf
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria
publisher.none.fl_str_mv Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CONICET Digital (CONICET)
instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
reponame_str CONICET Digital (CONICET)
collection CONICET Digital (CONICET)
instname_str Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.name.fl_str_mv CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.mail.fl_str_mv dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar
_version_ 1842269440877527040
score 13.13397