Salario real, costo laboral y productividad: Argentina 1947-2006. Análisis de la información y metodología de estimación

Autores
Graña, Juan Martin; Kennedy, Damián
Año de publicación
2008
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
libro
Estado
versión publicada
Descripción
El objetivo fundamental del presente documento consiste en la presentación de los resultados y la exposición de la metodología utilizada para lograr construir las series de participación asalariada en el ingreso y de sus variables determinantes: costo laboral, salario real y productividad para Argentina a lo largo del período 1947-2006. Tal ejercicio se desarrolla en la segunda sección del trabajo. Previamente, en la primera sección, analizamos muy brevemente la evolución de las variables en cuestión. En ese análisis, encontramos que, observando el período en conjunto, el deterioro de la participación asalariada se explica por un incremento de la productividad mayor al del costo laboral (93% y 68%, respectivamente). Sin embargo, este proceso tiene su punto de quiebre a mediados de 1970. Así, tomando este año como punto de comparación, puede verse que hasta allí la participación asalariada crece un 12%, en tanto el costo laboral se expandió más que la productividad (81,5% y 60% respectivamente). En contraposición, desde 1970 hasta la actualidad, el profundo deterioro de la participación asalariada del orden del 25% se explica no sólo por un incremento de productividad (21%) no transferido a salario sino también por la reducción del costo laboral (7%). A su vez, en este lapso el salario real se desplomó un 35%.
Fil: Graña, Juan Martin. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Económicas. Instituto de Investigaciones Económicas. Centro de Estudios sobre Población, Empleo y Desarrollo; Argentina
Fil: Kennedy, Damián. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Económicas. Instituto de Investigaciones Económicas. Centro de Estudios sobre Población, Empleo y Desarrollo; Argentina
Materia
SALARIO
PRODUCTIVIDAD
EMPALME
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Repositorio
CONICET Digital (CONICET)
Institución
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
OAI Identificador
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/194091

id CONICETDig_281ac49c3612343bf10947581ff1bf18
oai_identifier_str oai:ri.conicet.gov.ar:11336/194091
network_acronym_str CONICETDig
repository_id_str 3498
network_name_str CONICET Digital (CONICET)
spelling Salario real, costo laboral y productividad: Argentina 1947-2006. Análisis de la información y metodología de estimaciónGraña, Juan MartinKennedy, DamiánSALARIOPRODUCTIVIDADEMPALMEhttps://purl.org/becyt/ford/5.2https://purl.org/becyt/ford/5El objetivo fundamental del presente documento consiste en la presentación de los resultados y la exposición de la metodología utilizada para lograr construir las series de participación asalariada en el ingreso y de sus variables determinantes: costo laboral, salario real y productividad para Argentina a lo largo del período 1947-2006. Tal ejercicio se desarrolla en la segunda sección del trabajo. Previamente, en la primera sección, analizamos muy brevemente la evolución de las variables en cuestión. En ese análisis, encontramos que, observando el período en conjunto, el deterioro de la participación asalariada se explica por un incremento de la productividad mayor al del costo laboral (93% y 68%, respectivamente). Sin embargo, este proceso tiene su punto de quiebre a mediados de 1970. Así, tomando este año como punto de comparación, puede verse que hasta allí la participación asalariada crece un 12%, en tanto el costo laboral se expandió más que la productividad (81,5% y 60% respectivamente). En contraposición, desde 1970 hasta la actualidad, el profundo deterioro de la participación asalariada del orden del 25% se explica no sólo por un incremento de productividad (21%) no transferido a salario sino también por la reducción del costo laboral (7%). A su vez, en este lapso el salario real se desplomó un 35%.Fil: Graña, Juan Martin. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Económicas. Instituto de Investigaciones Económicas. Centro de Estudios sobre Población, Empleo y Desarrollo; ArgentinaFil: Kennedy, Damián. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Económicas. Instituto de Investigaciones Económicas. Centro de Estudios sobre Población, Empleo y Desarrollo; ArgentinaUniversidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Económicas. Instituto de Investigaciones Económicas. Centro de Estudios sobre Población, Empleo y Desarrollo2008info:eu-repo/semantics/publishedVersioninfo:eu-repo/semantics/bookinfo:ar-repo/semantics/librohttp://purl.org/coar/resource_type/c_2f33application/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/194091Graña, Juan Martin; Kennedy, Damián; Salario real, costo laboral y productividad: Argentina 1947-2006. Análisis de la información y metodología de estimación; Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Económicas. Instituto de Investigaciones Económicas. Centro de Estudios sobre Población, Empleo y Desarrollo; 12; 2008; 53978-950-29-1141-0CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://www.economicas.uba.ar/institutos_y_centros/documentos-de-trabajo-ceped/info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-29T10:01:09Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/194091instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-29 10:01:09.692CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse
dc.title.none.fl_str_mv Salario real, costo laboral y productividad: Argentina 1947-2006. Análisis de la información y metodología de estimación
title Salario real, costo laboral y productividad: Argentina 1947-2006. Análisis de la información y metodología de estimación
spellingShingle Salario real, costo laboral y productividad: Argentina 1947-2006. Análisis de la información y metodología de estimación
Graña, Juan Martin
SALARIO
PRODUCTIVIDAD
EMPALME
title_short Salario real, costo laboral y productividad: Argentina 1947-2006. Análisis de la información y metodología de estimación
title_full Salario real, costo laboral y productividad: Argentina 1947-2006. Análisis de la información y metodología de estimación
title_fullStr Salario real, costo laboral y productividad: Argentina 1947-2006. Análisis de la información y metodología de estimación
title_full_unstemmed Salario real, costo laboral y productividad: Argentina 1947-2006. Análisis de la información y metodología de estimación
title_sort Salario real, costo laboral y productividad: Argentina 1947-2006. Análisis de la información y metodología de estimación
dc.creator.none.fl_str_mv Graña, Juan Martin
Kennedy, Damián
author Graña, Juan Martin
author_facet Graña, Juan Martin
Kennedy, Damián
author_role author
author2 Kennedy, Damián
author2_role author
dc.subject.none.fl_str_mv SALARIO
PRODUCTIVIDAD
EMPALME
topic SALARIO
PRODUCTIVIDAD
EMPALME
purl_subject.fl_str_mv https://purl.org/becyt/ford/5.2
https://purl.org/becyt/ford/5
dc.description.none.fl_txt_mv El objetivo fundamental del presente documento consiste en la presentación de los resultados y la exposición de la metodología utilizada para lograr construir las series de participación asalariada en el ingreso y de sus variables determinantes: costo laboral, salario real y productividad para Argentina a lo largo del período 1947-2006. Tal ejercicio se desarrolla en la segunda sección del trabajo. Previamente, en la primera sección, analizamos muy brevemente la evolución de las variables en cuestión. En ese análisis, encontramos que, observando el período en conjunto, el deterioro de la participación asalariada se explica por un incremento de la productividad mayor al del costo laboral (93% y 68%, respectivamente). Sin embargo, este proceso tiene su punto de quiebre a mediados de 1970. Así, tomando este año como punto de comparación, puede verse que hasta allí la participación asalariada crece un 12%, en tanto el costo laboral se expandió más que la productividad (81,5% y 60% respectivamente). En contraposición, desde 1970 hasta la actualidad, el profundo deterioro de la participación asalariada del orden del 25% se explica no sólo por un incremento de productividad (21%) no transferido a salario sino también por la reducción del costo laboral (7%). A su vez, en este lapso el salario real se desplomó un 35%.
Fil: Graña, Juan Martin. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Económicas. Instituto de Investigaciones Económicas. Centro de Estudios sobre Población, Empleo y Desarrollo; Argentina
Fil: Kennedy, Damián. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Económicas. Instituto de Investigaciones Económicas. Centro de Estudios sobre Población, Empleo y Desarrollo; Argentina
description El objetivo fundamental del presente documento consiste en la presentación de los resultados y la exposición de la metodología utilizada para lograr construir las series de participación asalariada en el ingreso y de sus variables determinantes: costo laboral, salario real y productividad para Argentina a lo largo del período 1947-2006. Tal ejercicio se desarrolla en la segunda sección del trabajo. Previamente, en la primera sección, analizamos muy brevemente la evolución de las variables en cuestión. En ese análisis, encontramos que, observando el período en conjunto, el deterioro de la participación asalariada se explica por un incremento de la productividad mayor al del costo laboral (93% y 68%, respectivamente). Sin embargo, este proceso tiene su punto de quiebre a mediados de 1970. Así, tomando este año como punto de comparación, puede verse que hasta allí la participación asalariada crece un 12%, en tanto el costo laboral se expandió más que la productividad (81,5% y 60% respectivamente). En contraposición, desde 1970 hasta la actualidad, el profundo deterioro de la participación asalariada del orden del 25% se explica no sólo por un incremento de productividad (21%) no transferido a salario sino también por la reducción del costo laboral (7%). A su vez, en este lapso el salario real se desplomó un 35%.
publishDate 2008
dc.date.none.fl_str_mv 2008
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/publishedVersion
info:eu-repo/semantics/book
info:ar-repo/semantics/libro
http://purl.org/coar/resource_type/c_2f33
status_str publishedVersion
format book
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11336/194091
Graña, Juan Martin; Kennedy, Damián; Salario real, costo laboral y productividad: Argentina 1947-2006. Análisis de la información y metodología de estimación; Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Económicas. Instituto de Investigaciones Económicas. Centro de Estudios sobre Población, Empleo y Desarrollo; 12; 2008; 53
978-950-29-1141-0
CONICET Digital
CONICET
url http://hdl.handle.net/11336/194091
identifier_str_mv Graña, Juan Martin; Kennedy, Damián; Salario real, costo laboral y productividad: Argentina 1947-2006. Análisis de la información y metodología de estimación; Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Económicas. Instituto de Investigaciones Económicas. Centro de Estudios sobre Población, Empleo y Desarrollo; 12; 2008; 53
978-950-29-1141-0
CONICET Digital
CONICET
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://www.economicas.uba.ar/institutos_y_centros/documentos-de-trabajo-ceped/
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Económicas. Instituto de Investigaciones Económicas. Centro de Estudios sobre Población, Empleo y Desarrollo
publisher.none.fl_str_mv Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Económicas. Instituto de Investigaciones Económicas. Centro de Estudios sobre Población, Empleo y Desarrollo
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CONICET Digital (CONICET)
instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
reponame_str CONICET Digital (CONICET)
collection CONICET Digital (CONICET)
instname_str Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.name.fl_str_mv CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.mail.fl_str_mv dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar
_version_ 1844613801909944320
score 13.070432