Producciones artísticas independientes juveniles: un pequeño tour problemático

Autores
Seccia, Oriana Carolina
Año de publicación
2012
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión publicada
Descripción
Como todos los días, abro mi casilla de mail. Allí encuentro un correo, de remitente desconocido, que me invita a participar de una publicación: “Nos gustaría contar con un trabajo sobre producciones artísticas independientes juveniles. Tema que sabemos es de tu interés e indagación.” La frase es acertada, efectivamente hacia allí se orienta mi interés como investigadora. Sin embargo, he de confesarlo, es un interés problemático. Por empezar, porque este tipo de producciones artísticas, en algún punto, se articulan a partir de la crisis de la autonomía del campo en el cual se inscriben. Es decir, resulta muy difícil hablar en la contemporaneidad de algo así como un campo artístico con fronteras claramente delimitadas, y con un funcionamiento que ordena jerárquicamente a sus productos en base a un canon. Por ejemplo: si efectivamente pueden leerse los debates entre Florida y Boedo a principios del siglo pasado como luchas por establecer el canon literario en la conformación del incipiente campo literario autónomo en Argentina, resulta en cambio hoy en día mucho más difícil trazar dichas fronteras. Por supuesto, siempre es posible leer los procesos contemporáneos a la luz del pasado y – en nuestro caso – pensar a la música y literatura “independiente” (ya habrá ocasión para detenernos en esta clasificación) como estrategias de subversión (Bourdieu, 1998) dentro del campo. Sin embargo, creemos que los cambios ocurridos al interior de la esfera del arte a partir de la democratización de la técnica (Benjamin, 1989; Harvey, 2008; Brea, 2007) han producido nuevas formas de recepción, producción y circulación de los capitales que ponen en crisis la propia idea de un campo artístico (Bourdieu, 1998) relativamente autónomo, cuyo afuera claramente sería “industria cultural” (Adorno y Horkheimer, 2001). Lo que algunos han llamado posmodernidad para referirse a nuestro presente histórico (Harvey, 2008; Lyotard 1991) ha traído modificaciones a las expresiones estéticas y a las teorías que las consideran. En este sentido, empieza a hablarse de pos-vanguardia (Huyssen, 2002; Burger, 1987) y de desdibujamiento entre las distintas disciplinas artísticas, e incluso la propia frontera de lo que se considera arte (Danto, 1999). Con la introducción cada vez más creciente de medios de producción y reproducción electrónicos en la producción artística, ciertas categorías como creador e intérprete, u obra, se han desestabilizado, dejando de ser evidentes.
Fil: Seccia, Oriana Carolina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Universidad de Buenos Aires; Argentina
Materia
PRODUCCIONES ARTÍSTICAS INDEPENDIENTES
JÓVENES
CONSUMOS CULTURALES
IDENTIDAD
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Repositorio
CONICET Digital (CONICET)
Institución
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
OAI Identificador
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/197332

id CONICETDig_2809258e36ffb16c700513bff60841af
oai_identifier_str oai:ri.conicet.gov.ar:11336/197332
network_acronym_str CONICETDig
repository_id_str 3498
network_name_str CONICET Digital (CONICET)
spelling Producciones artísticas independientes juveniles: un pequeño tour problemáticoSeccia, Oriana CarolinaPRODUCCIONES ARTÍSTICAS INDEPENDIENTESJÓVENESCONSUMOS CULTURALESIDENTIDADhttps://purl.org/becyt/ford/5.4https://purl.org/becyt/ford/5Como todos los días, abro mi casilla de mail. Allí encuentro un correo, de remitente desconocido, que me invita a participar de una publicación: “Nos gustaría contar con un trabajo sobre producciones artísticas independientes juveniles. Tema que sabemos es de tu interés e indagación.” La frase es acertada, efectivamente hacia allí se orienta mi interés como investigadora. Sin embargo, he de confesarlo, es un interés problemático. Por empezar, porque este tipo de producciones artísticas, en algún punto, se articulan a partir de la crisis de la autonomía del campo en el cual se inscriben. Es decir, resulta muy difícil hablar en la contemporaneidad de algo así como un campo artístico con fronteras claramente delimitadas, y con un funcionamiento que ordena jerárquicamente a sus productos en base a un canon. Por ejemplo: si efectivamente pueden leerse los debates entre Florida y Boedo a principios del siglo pasado como luchas por establecer el canon literario en la conformación del incipiente campo literario autónomo en Argentina, resulta en cambio hoy en día mucho más difícil trazar dichas fronteras. Por supuesto, siempre es posible leer los procesos contemporáneos a la luz del pasado y – en nuestro caso – pensar a la música y literatura “independiente” (ya habrá ocasión para detenernos en esta clasificación) como estrategias de subversión (Bourdieu, 1998) dentro del campo. Sin embargo, creemos que los cambios ocurridos al interior de la esfera del arte a partir de la democratización de la técnica (Benjamin, 1989; Harvey, 2008; Brea, 2007) han producido nuevas formas de recepción, producción y circulación de los capitales que ponen en crisis la propia idea de un campo artístico (Bourdieu, 1998) relativamente autónomo, cuyo afuera claramente sería “industria cultural” (Adorno y Horkheimer, 2001). Lo que algunos han llamado posmodernidad para referirse a nuestro presente histórico (Harvey, 2008; Lyotard 1991) ha traído modificaciones a las expresiones estéticas y a las teorías que las consideran. En este sentido, empieza a hablarse de pos-vanguardia (Huyssen, 2002; Burger, 1987) y de desdibujamiento entre las distintas disciplinas artísticas, e incluso la propia frontera de lo que se considera arte (Danto, 1999). Con la introducción cada vez más creciente de medios de producción y reproducción electrónicos en la producción artística, ciertas categorías como creador e intérprete, u obra, se han desestabilizado, dejando de ser evidentes.Fil: Seccia, Oriana Carolina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Universidad de Buenos Aires; ArgentinaUniversidad Nacional de Villa María2012-09info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/197332Seccia, Oriana Carolina; Producciones artísticas independientes juveniles: un pequeño tour problemático; Universidad Nacional de Villa María; Solidaridad Global; 21; 9-2012; 81-861669-0133CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://issuu.com/solidaridadglobal/docs/solidaridad_global_21_2012info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-29T09:50:49Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/197332instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-29 09:50:49.755CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse
dc.title.none.fl_str_mv Producciones artísticas independientes juveniles: un pequeño tour problemático
title Producciones artísticas independientes juveniles: un pequeño tour problemático
spellingShingle Producciones artísticas independientes juveniles: un pequeño tour problemático
Seccia, Oriana Carolina
PRODUCCIONES ARTÍSTICAS INDEPENDIENTES
JÓVENES
CONSUMOS CULTURALES
IDENTIDAD
title_short Producciones artísticas independientes juveniles: un pequeño tour problemático
title_full Producciones artísticas independientes juveniles: un pequeño tour problemático
title_fullStr Producciones artísticas independientes juveniles: un pequeño tour problemático
title_full_unstemmed Producciones artísticas independientes juveniles: un pequeño tour problemático
title_sort Producciones artísticas independientes juveniles: un pequeño tour problemático
dc.creator.none.fl_str_mv Seccia, Oriana Carolina
author Seccia, Oriana Carolina
author_facet Seccia, Oriana Carolina
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv PRODUCCIONES ARTÍSTICAS INDEPENDIENTES
JÓVENES
CONSUMOS CULTURALES
IDENTIDAD
topic PRODUCCIONES ARTÍSTICAS INDEPENDIENTES
JÓVENES
CONSUMOS CULTURALES
IDENTIDAD
purl_subject.fl_str_mv https://purl.org/becyt/ford/5.4
https://purl.org/becyt/ford/5
dc.description.none.fl_txt_mv Como todos los días, abro mi casilla de mail. Allí encuentro un correo, de remitente desconocido, que me invita a participar de una publicación: “Nos gustaría contar con un trabajo sobre producciones artísticas independientes juveniles. Tema que sabemos es de tu interés e indagación.” La frase es acertada, efectivamente hacia allí se orienta mi interés como investigadora. Sin embargo, he de confesarlo, es un interés problemático. Por empezar, porque este tipo de producciones artísticas, en algún punto, se articulan a partir de la crisis de la autonomía del campo en el cual se inscriben. Es decir, resulta muy difícil hablar en la contemporaneidad de algo así como un campo artístico con fronteras claramente delimitadas, y con un funcionamiento que ordena jerárquicamente a sus productos en base a un canon. Por ejemplo: si efectivamente pueden leerse los debates entre Florida y Boedo a principios del siglo pasado como luchas por establecer el canon literario en la conformación del incipiente campo literario autónomo en Argentina, resulta en cambio hoy en día mucho más difícil trazar dichas fronteras. Por supuesto, siempre es posible leer los procesos contemporáneos a la luz del pasado y – en nuestro caso – pensar a la música y literatura “independiente” (ya habrá ocasión para detenernos en esta clasificación) como estrategias de subversión (Bourdieu, 1998) dentro del campo. Sin embargo, creemos que los cambios ocurridos al interior de la esfera del arte a partir de la democratización de la técnica (Benjamin, 1989; Harvey, 2008; Brea, 2007) han producido nuevas formas de recepción, producción y circulación de los capitales que ponen en crisis la propia idea de un campo artístico (Bourdieu, 1998) relativamente autónomo, cuyo afuera claramente sería “industria cultural” (Adorno y Horkheimer, 2001). Lo que algunos han llamado posmodernidad para referirse a nuestro presente histórico (Harvey, 2008; Lyotard 1991) ha traído modificaciones a las expresiones estéticas y a las teorías que las consideran. En este sentido, empieza a hablarse de pos-vanguardia (Huyssen, 2002; Burger, 1987) y de desdibujamiento entre las distintas disciplinas artísticas, e incluso la propia frontera de lo que se considera arte (Danto, 1999). Con la introducción cada vez más creciente de medios de producción y reproducción electrónicos en la producción artística, ciertas categorías como creador e intérprete, u obra, se han desestabilizado, dejando de ser evidentes.
Fil: Seccia, Oriana Carolina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Universidad de Buenos Aires; Argentina
description Como todos los días, abro mi casilla de mail. Allí encuentro un correo, de remitente desconocido, que me invita a participar de una publicación: “Nos gustaría contar con un trabajo sobre producciones artísticas independientes juveniles. Tema que sabemos es de tu interés e indagación.” La frase es acertada, efectivamente hacia allí se orienta mi interés como investigadora. Sin embargo, he de confesarlo, es un interés problemático. Por empezar, porque este tipo de producciones artísticas, en algún punto, se articulan a partir de la crisis de la autonomía del campo en el cual se inscriben. Es decir, resulta muy difícil hablar en la contemporaneidad de algo así como un campo artístico con fronteras claramente delimitadas, y con un funcionamiento que ordena jerárquicamente a sus productos en base a un canon. Por ejemplo: si efectivamente pueden leerse los debates entre Florida y Boedo a principios del siglo pasado como luchas por establecer el canon literario en la conformación del incipiente campo literario autónomo en Argentina, resulta en cambio hoy en día mucho más difícil trazar dichas fronteras. Por supuesto, siempre es posible leer los procesos contemporáneos a la luz del pasado y – en nuestro caso – pensar a la música y literatura “independiente” (ya habrá ocasión para detenernos en esta clasificación) como estrategias de subversión (Bourdieu, 1998) dentro del campo. Sin embargo, creemos que los cambios ocurridos al interior de la esfera del arte a partir de la democratización de la técnica (Benjamin, 1989; Harvey, 2008; Brea, 2007) han producido nuevas formas de recepción, producción y circulación de los capitales que ponen en crisis la propia idea de un campo artístico (Bourdieu, 1998) relativamente autónomo, cuyo afuera claramente sería “industria cultural” (Adorno y Horkheimer, 2001). Lo que algunos han llamado posmodernidad para referirse a nuestro presente histórico (Harvey, 2008; Lyotard 1991) ha traído modificaciones a las expresiones estéticas y a las teorías que las consideran. En este sentido, empieza a hablarse de pos-vanguardia (Huyssen, 2002; Burger, 1987) y de desdibujamiento entre las distintas disciplinas artísticas, e incluso la propia frontera de lo que se considera arte (Danto, 1999). Con la introducción cada vez más creciente de medios de producción y reproducción electrónicos en la producción artística, ciertas categorías como creador e intérprete, u obra, se han desestabilizado, dejando de ser evidentes.
publishDate 2012
dc.date.none.fl_str_mv 2012-09
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11336/197332
Seccia, Oriana Carolina; Producciones artísticas independientes juveniles: un pequeño tour problemático; Universidad Nacional de Villa María; Solidaridad Global; 21; 9-2012; 81-86
1669-0133
CONICET Digital
CONICET
url http://hdl.handle.net/11336/197332
identifier_str_mv Seccia, Oriana Carolina; Producciones artísticas independientes juveniles: un pequeño tour problemático; Universidad Nacional de Villa María; Solidaridad Global; 21; 9-2012; 81-86
1669-0133
CONICET Digital
CONICET
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://issuu.com/solidaridadglobal/docs/solidaridad_global_21_2012
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional de Villa María
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional de Villa María
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CONICET Digital (CONICET)
instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
reponame_str CONICET Digital (CONICET)
collection CONICET Digital (CONICET)
instname_str Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.name.fl_str_mv CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.mail.fl_str_mv dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar
_version_ 1844613566030675968
score 13.070432