Simón Rodríguez: Emancipación mental y redefinición del papel del Estado en el espacio público

Autores
Fernandez Nadal, Estela Maria; Ciriza, Alejandra Graciela
Año de publicación
2000
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión publicada
Descripción
La gesta independentista americana representó un momento fundacional en el proceso de construcción del espacio público moderno en el continente. La concepción iluminista que orientó el pensamiento político y la práctica revolucionaria de los emancipado­res había acordado al Estado el papel de centro del poder jurídico-normati­vo, con capacidad modeladora de los usos y costumbres que conforma­rían las nuevas nacionalidades. Este optimismo racionalista y legalista hallaría sus límites a partir de la batalla de Ayacucho, cuando comienza el período en que la voluntad de organi­zación política es desafiada y superada por los enfrentamientos de faccio­nes inter­nas al bando patriota. El caos social y político obliga a la generación de intelectuales americanos que despliega su acción y su pensamiento en la etapa post-independiente a reconocer una realidad social que se resistía a ser modelada desde la raciona­lidad formal de la ley. Inscriptos en el romanticismo social latinoamericano, los pensadores del período que va desde 1824 hasta aproximada­mente 1880 entienden que el programa independentista, representado por la espada, debía completarse ahora con una "segunda independencia", cuya arma fundamental había de ser la pluma. La funda­ción del Estado-nación requería la imple­mentación de políticas deliberadas destinadas a la producción y reproducción de sujetos que se reconocieran como "ciudadanos", y no como meros "súbditos?. Como otros pensadores de la época, Simón Rodríguez critica el programa ilustrado de los libertadores, reformula el papel del Estado como instancia reguladora y articuladora de la vida social, y formula un proyecto educativo inscripto en el programa de la ?emancipación mental?. Su originalidad dentro de este proyecto generacional es, sin embargo, claramente diferenciada en lo que respecta a su toma de posición por los grupos humanos oprimidos, cuyos intereses defiende explícitamente. El maestro venezolano centra su utopía republicana en la educación de los "niños pobres", quienes reúnen, en su doble con­dición infantil y necesitada, las características de la maleabi­lidad y bondad "naturales", requeridas para producir la erradicación de las costumbres serviles y la fundación de verdaderas "repúblicas".
Fil: Fernandez Nadal, Estela Maria. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mendoza. Instituto de Ciencias Humanas, Sociales y Ambientales; Argentina. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Políticas y Sociales; Argentina
Fil: Ciriza, Alejandra Graciela. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mendoza. Instituto de Ciencias Humanas, Sociales y Ambientales; Argentina. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Políticas y Sociales; Argentina
Materia
Simón Rodríguez
Segunda Independencia
Emancipación Mental
Educación Social
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Repositorio
CONICET Digital (CONICET)
Institución
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
OAI Identificador
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/79387

id CONICETDig_27e81706b655aae14454e50eaa7d02f3
oai_identifier_str oai:ri.conicet.gov.ar:11336/79387
network_acronym_str CONICETDig
repository_id_str 3498
network_name_str CONICET Digital (CONICET)
spelling Simón Rodríguez: Emancipación mental y redefinición del papel del Estado en el espacio públicoFernandez Nadal, Estela MariaCiriza, Alejandra GracielaSimón RodríguezSegunda IndependenciaEmancipación MentalEducación Socialhttps://purl.org/becyt/ford/6.3https://purl.org/becyt/ford/6La gesta independentista americana representó un momento fundacional en el proceso de construcción del espacio público moderno en el continente. La concepción iluminista que orientó el pensamiento político y la práctica revolucionaria de los emancipado­res había acordado al Estado el papel de centro del poder jurídico-normati­vo, con capacidad modeladora de los usos y costumbres que conforma­rían las nuevas nacionalidades. Este optimismo racionalista y legalista hallaría sus límites a partir de la batalla de Ayacucho, cuando comienza el período en que la voluntad de organi­zación política es desafiada y superada por los enfrentamientos de faccio­nes inter­nas al bando patriota. El caos social y político obliga a la generación de intelectuales americanos que despliega su acción y su pensamiento en la etapa post-independiente a reconocer una realidad social que se resistía a ser modelada desde la raciona­lidad formal de la ley. Inscriptos en el romanticismo social latinoamericano, los pensadores del período que va desde 1824 hasta aproximada­mente 1880 entienden que el programa independentista, representado por la espada, debía completarse ahora con una "segunda independencia", cuya arma fundamental había de ser la pluma. La funda­ción del Estado-nación requería la imple­mentación de políticas deliberadas destinadas a la producción y reproducción de sujetos que se reconocieran como "ciudadanos", y no como meros "súbditos?. Como otros pensadores de la época, Simón Rodríguez critica el programa ilustrado de los libertadores, reformula el papel del Estado como instancia reguladora y articuladora de la vida social, y formula un proyecto educativo inscripto en el programa de la ?emancipación mental?. Su originalidad dentro de este proyecto generacional es, sin embargo, claramente diferenciada en lo que respecta a su toma de posición por los grupos humanos oprimidos, cuyos intereses defiende explícitamente. El maestro venezolano centra su utopía republicana en la educación de los "niños pobres", quienes reúnen, en su doble con­dición infantil y necesitada, las características de la maleabi­lidad y bondad "naturales", requeridas para producir la erradicación de las costumbres serviles y la fundación de verdaderas "repúblicas".Fil: Fernandez Nadal, Estela Maria. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mendoza. Instituto de Ciencias Humanas, Sociales y Ambientales; Argentina. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Políticas y Sociales; ArgentinaFil: Ciriza, Alejandra Graciela. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mendoza. Instituto de Ciencias Humanas, Sociales y Ambientales; Argentina. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Políticas y Sociales; ArgentinaUniversidad Central de Venezuela2000-12info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/79387Fernandez Nadal, Estela Maria; Ciriza, Alejandra Graciela; Simón Rodríguez: Emancipación mental y redefinición del papel del Estado en el espacio público; Universidad Central de Venezuela; Revista de Pedagogía; 21; 60; 12-2000; 49-650798-9792CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://saber.ucv.ve/ojs/index.php/rev_ped/issue/archiveinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-03T09:53:10Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/79387instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-03 09:53:10.484CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse
dc.title.none.fl_str_mv Simón Rodríguez: Emancipación mental y redefinición del papel del Estado en el espacio público
title Simón Rodríguez: Emancipación mental y redefinición del papel del Estado en el espacio público
spellingShingle Simón Rodríguez: Emancipación mental y redefinición del papel del Estado en el espacio público
Fernandez Nadal, Estela Maria
Simón Rodríguez
Segunda Independencia
Emancipación Mental
Educación Social
title_short Simón Rodríguez: Emancipación mental y redefinición del papel del Estado en el espacio público
title_full Simón Rodríguez: Emancipación mental y redefinición del papel del Estado en el espacio público
title_fullStr Simón Rodríguez: Emancipación mental y redefinición del papel del Estado en el espacio público
title_full_unstemmed Simón Rodríguez: Emancipación mental y redefinición del papel del Estado en el espacio público
title_sort Simón Rodríguez: Emancipación mental y redefinición del papel del Estado en el espacio público
dc.creator.none.fl_str_mv Fernandez Nadal, Estela Maria
Ciriza, Alejandra Graciela
author Fernandez Nadal, Estela Maria
author_facet Fernandez Nadal, Estela Maria
Ciriza, Alejandra Graciela
author_role author
author2 Ciriza, Alejandra Graciela
author2_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Simón Rodríguez
Segunda Independencia
Emancipación Mental
Educación Social
topic Simón Rodríguez
Segunda Independencia
Emancipación Mental
Educación Social
purl_subject.fl_str_mv https://purl.org/becyt/ford/6.3
https://purl.org/becyt/ford/6
dc.description.none.fl_txt_mv La gesta independentista americana representó un momento fundacional en el proceso de construcción del espacio público moderno en el continente. La concepción iluminista que orientó el pensamiento político y la práctica revolucionaria de los emancipado­res había acordado al Estado el papel de centro del poder jurídico-normati­vo, con capacidad modeladora de los usos y costumbres que conforma­rían las nuevas nacionalidades. Este optimismo racionalista y legalista hallaría sus límites a partir de la batalla de Ayacucho, cuando comienza el período en que la voluntad de organi­zación política es desafiada y superada por los enfrentamientos de faccio­nes inter­nas al bando patriota. El caos social y político obliga a la generación de intelectuales americanos que despliega su acción y su pensamiento en la etapa post-independiente a reconocer una realidad social que se resistía a ser modelada desde la raciona­lidad formal de la ley. Inscriptos en el romanticismo social latinoamericano, los pensadores del período que va desde 1824 hasta aproximada­mente 1880 entienden que el programa independentista, representado por la espada, debía completarse ahora con una "segunda independencia", cuya arma fundamental había de ser la pluma. La funda­ción del Estado-nación requería la imple­mentación de políticas deliberadas destinadas a la producción y reproducción de sujetos que se reconocieran como "ciudadanos", y no como meros "súbditos?. Como otros pensadores de la época, Simón Rodríguez critica el programa ilustrado de los libertadores, reformula el papel del Estado como instancia reguladora y articuladora de la vida social, y formula un proyecto educativo inscripto en el programa de la ?emancipación mental?. Su originalidad dentro de este proyecto generacional es, sin embargo, claramente diferenciada en lo que respecta a su toma de posición por los grupos humanos oprimidos, cuyos intereses defiende explícitamente. El maestro venezolano centra su utopía republicana en la educación de los "niños pobres", quienes reúnen, en su doble con­dición infantil y necesitada, las características de la maleabi­lidad y bondad "naturales", requeridas para producir la erradicación de las costumbres serviles y la fundación de verdaderas "repúblicas".
Fil: Fernandez Nadal, Estela Maria. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mendoza. Instituto de Ciencias Humanas, Sociales y Ambientales; Argentina. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Políticas y Sociales; Argentina
Fil: Ciriza, Alejandra Graciela. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mendoza. Instituto de Ciencias Humanas, Sociales y Ambientales; Argentina. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Políticas y Sociales; Argentina
description La gesta independentista americana representó un momento fundacional en el proceso de construcción del espacio público moderno en el continente. La concepción iluminista que orientó el pensamiento político y la práctica revolucionaria de los emancipado­res había acordado al Estado el papel de centro del poder jurídico-normati­vo, con capacidad modeladora de los usos y costumbres que conforma­rían las nuevas nacionalidades. Este optimismo racionalista y legalista hallaría sus límites a partir de la batalla de Ayacucho, cuando comienza el período en que la voluntad de organi­zación política es desafiada y superada por los enfrentamientos de faccio­nes inter­nas al bando patriota. El caos social y político obliga a la generación de intelectuales americanos que despliega su acción y su pensamiento en la etapa post-independiente a reconocer una realidad social que se resistía a ser modelada desde la raciona­lidad formal de la ley. Inscriptos en el romanticismo social latinoamericano, los pensadores del período que va desde 1824 hasta aproximada­mente 1880 entienden que el programa independentista, representado por la espada, debía completarse ahora con una "segunda independencia", cuya arma fundamental había de ser la pluma. La funda­ción del Estado-nación requería la imple­mentación de políticas deliberadas destinadas a la producción y reproducción de sujetos que se reconocieran como "ciudadanos", y no como meros "súbditos?. Como otros pensadores de la época, Simón Rodríguez critica el programa ilustrado de los libertadores, reformula el papel del Estado como instancia reguladora y articuladora de la vida social, y formula un proyecto educativo inscripto en el programa de la ?emancipación mental?. Su originalidad dentro de este proyecto generacional es, sin embargo, claramente diferenciada en lo que respecta a su toma de posición por los grupos humanos oprimidos, cuyos intereses defiende explícitamente. El maestro venezolano centra su utopía republicana en la educación de los "niños pobres", quienes reúnen, en su doble con­dición infantil y necesitada, las características de la maleabi­lidad y bondad "naturales", requeridas para producir la erradicación de las costumbres serviles y la fundación de verdaderas "repúblicas".
publishDate 2000
dc.date.none.fl_str_mv 2000-12
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11336/79387
Fernandez Nadal, Estela Maria; Ciriza, Alejandra Graciela; Simón Rodríguez: Emancipación mental y redefinición del papel del Estado en el espacio público; Universidad Central de Venezuela; Revista de Pedagogía; 21; 60; 12-2000; 49-65
0798-9792
CONICET Digital
CONICET
url http://hdl.handle.net/11336/79387
identifier_str_mv Fernandez Nadal, Estela Maria; Ciriza, Alejandra Graciela; Simón Rodríguez: Emancipación mental y redefinición del papel del Estado en el espacio público; Universidad Central de Venezuela; Revista de Pedagogía; 21; 60; 12-2000; 49-65
0798-9792
CONICET Digital
CONICET
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://saber.ucv.ve/ojs/index.php/rev_ped/issue/archive
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Central de Venezuela
publisher.none.fl_str_mv Universidad Central de Venezuela
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CONICET Digital (CONICET)
instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
reponame_str CONICET Digital (CONICET)
collection CONICET Digital (CONICET)
instname_str Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.name.fl_str_mv CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.mail.fl_str_mv dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar
_version_ 1842269205918908416
score 13.13397