Análisis espacial con sistemas de información geográfica. aportes de la geografía para la elaboración del diagnóstico en el ordenamiento territorial
- Autores
- Baxendale, Claudia Alicia; Buzai, Gustavo Daniel
- Año de publicación
- 2011
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- artículo
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- La Geografía definida como ciencia de la organización del territorio proporciona elementos de gran importancia al momento de actuar concretamente en la resolución de problemáticas socio-espaciales que se presentan en la realidad. Toma una posición que le permite, mediante el trabajo empírico, combinar y sintetizar diferentes perspectivas teóricas de la Geografía en la construcción de conocimientos amplios que posibiliten diagnosticar y realizar propuestas de solución. Ambas acciones se presentan como componentes de base tecnológica-científica en el interior de la planificación territorial y para realizarlas se han utilizado tradicionalmente herramientas metodológicas de probada aptitud, como el uso de cartografía, sistematización matricial, aplicación estadística, entre otras. Los Sistemas de Información Geográfica (SIG), desarrollados en el ámbito de la Geografía, ocupan actualmente un lugar preponderante al ingresar en el ámbito de la planificación vinculando tecnologías existentes y ampliando sus posibilidades a través de la incorporación de conceptos y métodos geográficos aplicados en el análisis espacial de contexto digital. El presente trabajo aborda las principales características operativas del análisis espacial realizado con el apoyo de la tecnología SIG y, paralelamente, de que manera permiten a la Geografía brindar un aporte de gran importancia a la elaboración del Diagnóstico en el interior de la Planificación como etapa académica fundamental del Ordenamiento Territorial. Se analiza el contexto científico-geográfico en el continuo que se dirige desde sus aptitudes de ciencia pura hacia sus posibilidades de ciencia aplicada. Los principios de los cuales derivan los principales conceptos operativos de análisis llevan a la posibilidad concreta de obtener resultados de síntesis, todo esto en perfecta concordancia con las etapas evolutivas del Ordenamiento Territorial, desde la formulación de objetivos hasta sus logros. En el interior de este proceso, se centra la atención a la etapa del Diagnóstico, con la cual se avanza hacia la comprensión de la estructura y funcionamiento del territorio, entendido como sistema socioespacial compuesto por el subsistema físico y el subsistema humano. Desde un punto de vista operativo, diagnósticos parciales de los componentes integrantes (población –incluyendo aspectos funcionales a partir del medio construido–, actividades económicas y medio natural) brindan la posibilidad de proponer un diagnóstico espacial integrado como visión de síntesis. Los SIG aportan a la totalidad del trabajo en diversas instancias, desde un punto de vista técnico-metodológico en la sistematización de inventarios y en la generación de tratamientos en diversas líneas de abordaje, y desde un punto de vista conceptual como puente de vinculación entre teoría y práctica, principalmente hacia una Geografía AplicableAplicada que encuentra en la Planificación Territorial un ámbito sumamente propicio como espacio de desarrollo.
Fil: Baxendale, Claudia Alicia. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Arquitectura y Urbanismo. Grupo de Ecología del Paisaje y Medio Ambiente; Argentina. Universidad Nacional de Luján; Argentina
Fil: Buzai, Gustavo Daniel. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Arquitectura y Urbanismo. Grupo de Ecología del Paisaje y Medio Ambiente; Argentina. Universidad Nacional de Luján; Argentina - Materia
-
ORDENAMIENTO TERRITORIAL
PLANIFICACIÓN TERRITORIAL
ANÁLISIS ESPACIAL
SISTEMAS DE INFORMACIÓN GEOGRÁFICA - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
- Repositorio
- Institución
- Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
- OAI Identificador
- oai:ri.conicet.gov.ar:11336/193310
Ver los metadatos del registro completo
id |
CONICETDig_27b5825f1effc35cffa1340f52507e3d |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/193310 |
network_acronym_str |
CONICETDig |
repository_id_str |
3498 |
network_name_str |
CONICET Digital (CONICET) |
spelling |
Análisis espacial con sistemas de información geográfica. aportes de la geografía para la elaboración del diagnóstico en el ordenamiento territorialBaxendale, Claudia AliciaBuzai, Gustavo DanielORDENAMIENTO TERRITORIALPLANIFICACIÓN TERRITORIALANÁLISIS ESPACIALSISTEMAS DE INFORMACIÓN GEOGRÁFICAhttps://purl.org/becyt/ford/5.7https://purl.org/becyt/ford/5La Geografía definida como ciencia de la organización del territorio proporciona elementos de gran importancia al momento de actuar concretamente en la resolución de problemáticas socio-espaciales que se presentan en la realidad. Toma una posición que le permite, mediante el trabajo empírico, combinar y sintetizar diferentes perspectivas teóricas de la Geografía en la construcción de conocimientos amplios que posibiliten diagnosticar y realizar propuestas de solución. Ambas acciones se presentan como componentes de base tecnológica-científica en el interior de la planificación territorial y para realizarlas se han utilizado tradicionalmente herramientas metodológicas de probada aptitud, como el uso de cartografía, sistematización matricial, aplicación estadística, entre otras. Los Sistemas de Información Geográfica (SIG), desarrollados en el ámbito de la Geografía, ocupan actualmente un lugar preponderante al ingresar en el ámbito de la planificación vinculando tecnologías existentes y ampliando sus posibilidades a través de la incorporación de conceptos y métodos geográficos aplicados en el análisis espacial de contexto digital. El presente trabajo aborda las principales características operativas del análisis espacial realizado con el apoyo de la tecnología SIG y, paralelamente, de que manera permiten a la Geografía brindar un aporte de gran importancia a la elaboración del Diagnóstico en el interior de la Planificación como etapa académica fundamental del Ordenamiento Territorial. Se analiza el contexto científico-geográfico en el continuo que se dirige desde sus aptitudes de ciencia pura hacia sus posibilidades de ciencia aplicada. Los principios de los cuales derivan los principales conceptos operativos de análisis llevan a la posibilidad concreta de obtener resultados de síntesis, todo esto en perfecta concordancia con las etapas evolutivas del Ordenamiento Territorial, desde la formulación de objetivos hasta sus logros. En el interior de este proceso, se centra la atención a la etapa del Diagnóstico, con la cual se avanza hacia la comprensión de la estructura y funcionamiento del territorio, entendido como sistema socioespacial compuesto por el subsistema físico y el subsistema humano. Desde un punto de vista operativo, diagnósticos parciales de los componentes integrantes (población –incluyendo aspectos funcionales a partir del medio construido–, actividades económicas y medio natural) brindan la posibilidad de proponer un diagnóstico espacial integrado como visión de síntesis. Los SIG aportan a la totalidad del trabajo en diversas instancias, desde un punto de vista técnico-metodológico en la sistematización de inventarios y en la generación de tratamientos en diversas líneas de abordaje, y desde un punto de vista conceptual como puente de vinculación entre teoría y práctica, principalmente hacia una Geografía AplicableAplicada que encuentra en la Planificación Territorial un ámbito sumamente propicio como espacio de desarrollo.Fil: Baxendale, Claudia Alicia. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Arquitectura y Urbanismo. Grupo de Ecología del Paisaje y Medio Ambiente; Argentina. Universidad Nacional de Luján; ArgentinaFil: Buzai, Gustavo Daniel. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Arquitectura y Urbanismo. Grupo de Ecología del Paisaje y Medio Ambiente; Argentina. Universidad Nacional de Luján; ArgentinaUniversidad de Buenos Aires. Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo. Grupo de Ecología del Paisaje y Medio Ambiente2011-10info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/193310Baxendale, Claudia Alicia; Buzai, Gustavo Daniel; Análisis espacial con sistemas de información geográfica. aportes de la geografía para la elaboración del diagnóstico en el ordenamiento territorial; Universidad de Buenos Aires. Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo. Grupo de Ecología del Paisaje y Medio Ambiente; Fronteras; 10; 10; 10-2011; 25-381667-3999CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://publicacionescientificas.fadu.uba.ar/index.php/fronteras/issue/view/39info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-10-15T14:35:38Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/193310instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-10-15 14:35:38.59CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Análisis espacial con sistemas de información geográfica. aportes de la geografía para la elaboración del diagnóstico en el ordenamiento territorial |
title |
Análisis espacial con sistemas de información geográfica. aportes de la geografía para la elaboración del diagnóstico en el ordenamiento territorial |
spellingShingle |
Análisis espacial con sistemas de información geográfica. aportes de la geografía para la elaboración del diagnóstico en el ordenamiento territorial Baxendale, Claudia Alicia ORDENAMIENTO TERRITORIAL PLANIFICACIÓN TERRITORIAL ANÁLISIS ESPACIAL SISTEMAS DE INFORMACIÓN GEOGRÁFICA |
title_short |
Análisis espacial con sistemas de información geográfica. aportes de la geografía para la elaboración del diagnóstico en el ordenamiento territorial |
title_full |
Análisis espacial con sistemas de información geográfica. aportes de la geografía para la elaboración del diagnóstico en el ordenamiento territorial |
title_fullStr |
Análisis espacial con sistemas de información geográfica. aportes de la geografía para la elaboración del diagnóstico en el ordenamiento territorial |
title_full_unstemmed |
Análisis espacial con sistemas de información geográfica. aportes de la geografía para la elaboración del diagnóstico en el ordenamiento territorial |
title_sort |
Análisis espacial con sistemas de información geográfica. aportes de la geografía para la elaboración del diagnóstico en el ordenamiento territorial |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Baxendale, Claudia Alicia Buzai, Gustavo Daniel |
author |
Baxendale, Claudia Alicia |
author_facet |
Baxendale, Claudia Alicia Buzai, Gustavo Daniel |
author_role |
author |
author2 |
Buzai, Gustavo Daniel |
author2_role |
author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
ORDENAMIENTO TERRITORIAL PLANIFICACIÓN TERRITORIAL ANÁLISIS ESPACIAL SISTEMAS DE INFORMACIÓN GEOGRÁFICA |
topic |
ORDENAMIENTO TERRITORIAL PLANIFICACIÓN TERRITORIAL ANÁLISIS ESPACIAL SISTEMAS DE INFORMACIÓN GEOGRÁFICA |
purl_subject.fl_str_mv |
https://purl.org/becyt/ford/5.7 https://purl.org/becyt/ford/5 |
dc.description.none.fl_txt_mv |
La Geografía definida como ciencia de la organización del territorio proporciona elementos de gran importancia al momento de actuar concretamente en la resolución de problemáticas socio-espaciales que se presentan en la realidad. Toma una posición que le permite, mediante el trabajo empírico, combinar y sintetizar diferentes perspectivas teóricas de la Geografía en la construcción de conocimientos amplios que posibiliten diagnosticar y realizar propuestas de solución. Ambas acciones se presentan como componentes de base tecnológica-científica en el interior de la planificación territorial y para realizarlas se han utilizado tradicionalmente herramientas metodológicas de probada aptitud, como el uso de cartografía, sistematización matricial, aplicación estadística, entre otras. Los Sistemas de Información Geográfica (SIG), desarrollados en el ámbito de la Geografía, ocupan actualmente un lugar preponderante al ingresar en el ámbito de la planificación vinculando tecnologías existentes y ampliando sus posibilidades a través de la incorporación de conceptos y métodos geográficos aplicados en el análisis espacial de contexto digital. El presente trabajo aborda las principales características operativas del análisis espacial realizado con el apoyo de la tecnología SIG y, paralelamente, de que manera permiten a la Geografía brindar un aporte de gran importancia a la elaboración del Diagnóstico en el interior de la Planificación como etapa académica fundamental del Ordenamiento Territorial. Se analiza el contexto científico-geográfico en el continuo que se dirige desde sus aptitudes de ciencia pura hacia sus posibilidades de ciencia aplicada. Los principios de los cuales derivan los principales conceptos operativos de análisis llevan a la posibilidad concreta de obtener resultados de síntesis, todo esto en perfecta concordancia con las etapas evolutivas del Ordenamiento Territorial, desde la formulación de objetivos hasta sus logros. En el interior de este proceso, se centra la atención a la etapa del Diagnóstico, con la cual se avanza hacia la comprensión de la estructura y funcionamiento del territorio, entendido como sistema socioespacial compuesto por el subsistema físico y el subsistema humano. Desde un punto de vista operativo, diagnósticos parciales de los componentes integrantes (población –incluyendo aspectos funcionales a partir del medio construido–, actividades económicas y medio natural) brindan la posibilidad de proponer un diagnóstico espacial integrado como visión de síntesis. Los SIG aportan a la totalidad del trabajo en diversas instancias, desde un punto de vista técnico-metodológico en la sistematización de inventarios y en la generación de tratamientos en diversas líneas de abordaje, y desde un punto de vista conceptual como puente de vinculación entre teoría y práctica, principalmente hacia una Geografía AplicableAplicada que encuentra en la Planificación Territorial un ámbito sumamente propicio como espacio de desarrollo. Fil: Baxendale, Claudia Alicia. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Arquitectura y Urbanismo. Grupo de Ecología del Paisaje y Medio Ambiente; Argentina. Universidad Nacional de Luján; Argentina Fil: Buzai, Gustavo Daniel. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Arquitectura y Urbanismo. Grupo de Ecología del Paisaje y Medio Ambiente; Argentina. Universidad Nacional de Luján; Argentina |
description |
La Geografía definida como ciencia de la organización del territorio proporciona elementos de gran importancia al momento de actuar concretamente en la resolución de problemáticas socio-espaciales que se presentan en la realidad. Toma una posición que le permite, mediante el trabajo empírico, combinar y sintetizar diferentes perspectivas teóricas de la Geografía en la construcción de conocimientos amplios que posibiliten diagnosticar y realizar propuestas de solución. Ambas acciones se presentan como componentes de base tecnológica-científica en el interior de la planificación territorial y para realizarlas se han utilizado tradicionalmente herramientas metodológicas de probada aptitud, como el uso de cartografía, sistematización matricial, aplicación estadística, entre otras. Los Sistemas de Información Geográfica (SIG), desarrollados en el ámbito de la Geografía, ocupan actualmente un lugar preponderante al ingresar en el ámbito de la planificación vinculando tecnologías existentes y ampliando sus posibilidades a través de la incorporación de conceptos y métodos geográficos aplicados en el análisis espacial de contexto digital. El presente trabajo aborda las principales características operativas del análisis espacial realizado con el apoyo de la tecnología SIG y, paralelamente, de que manera permiten a la Geografía brindar un aporte de gran importancia a la elaboración del Diagnóstico en el interior de la Planificación como etapa académica fundamental del Ordenamiento Territorial. Se analiza el contexto científico-geográfico en el continuo que se dirige desde sus aptitudes de ciencia pura hacia sus posibilidades de ciencia aplicada. Los principios de los cuales derivan los principales conceptos operativos de análisis llevan a la posibilidad concreta de obtener resultados de síntesis, todo esto en perfecta concordancia con las etapas evolutivas del Ordenamiento Territorial, desde la formulación de objetivos hasta sus logros. En el interior de este proceso, se centra la atención a la etapa del Diagnóstico, con la cual se avanza hacia la comprensión de la estructura y funcionamiento del territorio, entendido como sistema socioespacial compuesto por el subsistema físico y el subsistema humano. Desde un punto de vista operativo, diagnósticos parciales de los componentes integrantes (población –incluyendo aspectos funcionales a partir del medio construido–, actividades económicas y medio natural) brindan la posibilidad de proponer un diagnóstico espacial integrado como visión de síntesis. Los SIG aportan a la totalidad del trabajo en diversas instancias, desde un punto de vista técnico-metodológico en la sistematización de inventarios y en la generación de tratamientos en diversas líneas de abordaje, y desde un punto de vista conceptual como puente de vinculación entre teoría y práctica, principalmente hacia una Geografía AplicableAplicada que encuentra en la Planificación Territorial un ámbito sumamente propicio como espacio de desarrollo. |
publishDate |
2011 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2011-10 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 info:ar-repo/semantics/articulo |
format |
article |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/11336/193310 Baxendale, Claudia Alicia; Buzai, Gustavo Daniel; Análisis espacial con sistemas de información geográfica. aportes de la geografía para la elaboración del diagnóstico en el ordenamiento territorial; Universidad de Buenos Aires. Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo. Grupo de Ecología del Paisaje y Medio Ambiente; Fronteras; 10; 10; 10-2011; 25-38 1667-3999 CONICET Digital CONICET |
url |
http://hdl.handle.net/11336/193310 |
identifier_str_mv |
Baxendale, Claudia Alicia; Buzai, Gustavo Daniel; Análisis espacial con sistemas de información geográfica. aportes de la geografía para la elaboración del diagnóstico en el ordenamiento territorial; Universidad de Buenos Aires. Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo. Grupo de Ecología del Paisaje y Medio Ambiente; Fronteras; 10; 10; 10-2011; 25-38 1667-3999 CONICET Digital CONICET |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://publicacionescientificas.fadu.uba.ar/index.php/fronteras/issue/view/39 |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf application/pdf application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Universidad de Buenos Aires. Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo. Grupo de Ecología del Paisaje y Medio Ambiente |
publisher.none.fl_str_mv |
Universidad de Buenos Aires. Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo. Grupo de Ecología del Paisaje y Medio Ambiente |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:CONICET Digital (CONICET) instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
reponame_str |
CONICET Digital (CONICET) |
collection |
CONICET Digital (CONICET) |
instname_str |
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.name.fl_str_mv |
CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.mail.fl_str_mv |
dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar |
_version_ |
1846082817467875328 |
score |
13.22299 |