Movimiento estudiantil y procesos políticos en Argentina y Brasil (1964-1973)

Autores
Millán, Mariano Ignacio
Año de publicación
2012
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión publicada
Descripción
En este artículo analizamos y comparamos a los movimientos estudiantiles y su relación con los procesos políticos de Brasil y Argentina entre 1964 y 1973, en el contexto de los primeros años de la dictadura en el caso brasileño y de la autodenominada “Revolución Argentina”. Al cotejar los reclamos, las formas de lucha y de organización, las alianzas y los enemigos de estos movimientos podemos ver similitudes y diferencias que se encuentran íntimamente ligadas a las características de las coyunturas políticas de sus países. Así sostenemos que el autoritarismo de los gobiernos militares y su clausura de las instituciones democráticas en las universidades constituyeron condiciones para la politización del activismo estudiantil. Al mismo tiempo concluimos que la mayor fortaleza del movimiento estudiantil argentino en comparación con el brasileño respondió a un proceso de movilización social más amplio, a la debilidad político-institucional de las facciones militares que se impusieron por la fuerza en 1966 y al magro desempeño de las políticas económicas de aquella dictadura.
In this article we analyze and compare the student movements of Brasil and Argentina and their relation with the local political processes between 1964 and 1973, in the context of the early years of the Brazilian military dictatorship and the self proclaimed “Argentinean Revolution”. When collating the student movements’ claims, forms of struggle and organization, their alliances and enemies we find that the similarities and differences are closely bonded to the characteristics of the political conjunction. We’ll argue that the authoritarianism of the military governments and its closure of universities’ democratic institutions constituted conditions for the politicization of student activism. On the other hand, we conclude that the Argentinean student movement’s greatest strength - in comparison with the Brazilian - responded to a much larger process of social mobilization, to the political and institutional weakness of the military factions that imposed themselves by force in 1966, and to the meager results of their economic policies.
Fil: Millán, Mariano Ignacio. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad de Buenos Aires; Argentina
Materia
Movimiento Estudiantil
Argentina
Brasil
Dictaduras militares
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Repositorio
CONICET Digital (CONICET)
Institución
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
OAI Identificador
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/199183

id CONICETDig_27b296b5cdebd3a4ea3ee3fdda6118c8
oai_identifier_str oai:ri.conicet.gov.ar:11336/199183
network_acronym_str CONICETDig
repository_id_str 3498
network_name_str CONICET Digital (CONICET)
spelling Movimiento estudiantil y procesos políticos en Argentina y Brasil (1964-1973)Student movement and political processes in Argentina and Brazil (1964-1973)Millán, Mariano IgnacioMovimiento EstudiantilArgentinaBrasilDictaduras militareshttps://purl.org/becyt/ford/5.4https://purl.org/becyt/ford/5En este artículo analizamos y comparamos a los movimientos estudiantiles y su relación con los procesos políticos de Brasil y Argentina entre 1964 y 1973, en el contexto de los primeros años de la dictadura en el caso brasileño y de la autodenominada “Revolución Argentina”. Al cotejar los reclamos, las formas de lucha y de organización, las alianzas y los enemigos de estos movimientos podemos ver similitudes y diferencias que se encuentran íntimamente ligadas a las características de las coyunturas políticas de sus países. Así sostenemos que el autoritarismo de los gobiernos militares y su clausura de las instituciones democráticas en las universidades constituyeron condiciones para la politización del activismo estudiantil. Al mismo tiempo concluimos que la mayor fortaleza del movimiento estudiantil argentino en comparación con el brasileño respondió a un proceso de movilización social más amplio, a la debilidad político-institucional de las facciones militares que se impusieron por la fuerza en 1966 y al magro desempeño de las políticas económicas de aquella dictadura.In this article we analyze and compare the student movements of Brasil and Argentina and their relation with the local political processes between 1964 and 1973, in the context of the early years of the Brazilian military dictatorship and the self proclaimed “Argentinean Revolution”. When collating the student movements’ claims, forms of struggle and organization, their alliances and enemies we find that the similarities and differences are closely bonded to the characteristics of the political conjunction. We’ll argue that the authoritarianism of the military governments and its closure of universities’ democratic institutions constituted conditions for the politicization of student activism. On the other hand, we conclude that the Argentinean student movement’s greatest strength - in comparison with the Brazilian - responded to a much larger process of social mobilization, to the political and institutional weakness of the military factions that imposed themselves by force in 1966, and to the meager results of their economic policies.Fil: Millán, Mariano Ignacio. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad de Buenos Aires; ArgentinaUniversidade Federal de Santa Maria2012-12info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/199183Millán, Mariano Ignacio; Movimiento estudiantil y procesos políticos en Argentina y Brasil (1964-1973); Universidade Federal de Santa Maria; Século XXI; 2; 2; 12-2012; 73-1122236-6725CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://periodicos.ufsm.br/seculoxxi/article/view/7927info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-03T09:58:03Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/199183instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-03 09:58:04.105CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse
dc.title.none.fl_str_mv Movimiento estudiantil y procesos políticos en Argentina y Brasil (1964-1973)
Student movement and political processes in Argentina and Brazil (1964-1973)
title Movimiento estudiantil y procesos políticos en Argentina y Brasil (1964-1973)
spellingShingle Movimiento estudiantil y procesos políticos en Argentina y Brasil (1964-1973)
Millán, Mariano Ignacio
Movimiento Estudiantil
Argentina
Brasil
Dictaduras militares
title_short Movimiento estudiantil y procesos políticos en Argentina y Brasil (1964-1973)
title_full Movimiento estudiantil y procesos políticos en Argentina y Brasil (1964-1973)
title_fullStr Movimiento estudiantil y procesos políticos en Argentina y Brasil (1964-1973)
title_full_unstemmed Movimiento estudiantil y procesos políticos en Argentina y Brasil (1964-1973)
title_sort Movimiento estudiantil y procesos políticos en Argentina y Brasil (1964-1973)
dc.creator.none.fl_str_mv Millán, Mariano Ignacio
author Millán, Mariano Ignacio
author_facet Millán, Mariano Ignacio
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Movimiento Estudiantil
Argentina
Brasil
Dictaduras militares
topic Movimiento Estudiantil
Argentina
Brasil
Dictaduras militares
purl_subject.fl_str_mv https://purl.org/becyt/ford/5.4
https://purl.org/becyt/ford/5
dc.description.none.fl_txt_mv En este artículo analizamos y comparamos a los movimientos estudiantiles y su relación con los procesos políticos de Brasil y Argentina entre 1964 y 1973, en el contexto de los primeros años de la dictadura en el caso brasileño y de la autodenominada “Revolución Argentina”. Al cotejar los reclamos, las formas de lucha y de organización, las alianzas y los enemigos de estos movimientos podemos ver similitudes y diferencias que se encuentran íntimamente ligadas a las características de las coyunturas políticas de sus países. Así sostenemos que el autoritarismo de los gobiernos militares y su clausura de las instituciones democráticas en las universidades constituyeron condiciones para la politización del activismo estudiantil. Al mismo tiempo concluimos que la mayor fortaleza del movimiento estudiantil argentino en comparación con el brasileño respondió a un proceso de movilización social más amplio, a la debilidad político-institucional de las facciones militares que se impusieron por la fuerza en 1966 y al magro desempeño de las políticas económicas de aquella dictadura.
In this article we analyze and compare the student movements of Brasil and Argentina and their relation with the local political processes between 1964 and 1973, in the context of the early years of the Brazilian military dictatorship and the self proclaimed “Argentinean Revolution”. When collating the student movements’ claims, forms of struggle and organization, their alliances and enemies we find that the similarities and differences are closely bonded to the characteristics of the political conjunction. We’ll argue that the authoritarianism of the military governments and its closure of universities’ democratic institutions constituted conditions for the politicization of student activism. On the other hand, we conclude that the Argentinean student movement’s greatest strength - in comparison with the Brazilian - responded to a much larger process of social mobilization, to the political and institutional weakness of the military factions that imposed themselves by force in 1966, and to the meager results of their economic policies.
Fil: Millán, Mariano Ignacio. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad de Buenos Aires; Argentina
description En este artículo analizamos y comparamos a los movimientos estudiantiles y su relación con los procesos políticos de Brasil y Argentina entre 1964 y 1973, en el contexto de los primeros años de la dictadura en el caso brasileño y de la autodenominada “Revolución Argentina”. Al cotejar los reclamos, las formas de lucha y de organización, las alianzas y los enemigos de estos movimientos podemos ver similitudes y diferencias que se encuentran íntimamente ligadas a las características de las coyunturas políticas de sus países. Así sostenemos que el autoritarismo de los gobiernos militares y su clausura de las instituciones democráticas en las universidades constituyeron condiciones para la politización del activismo estudiantil. Al mismo tiempo concluimos que la mayor fortaleza del movimiento estudiantil argentino en comparación con el brasileño respondió a un proceso de movilización social más amplio, a la debilidad político-institucional de las facciones militares que se impusieron por la fuerza en 1966 y al magro desempeño de las políticas económicas de aquella dictadura.
publishDate 2012
dc.date.none.fl_str_mv 2012-12
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11336/199183
Millán, Mariano Ignacio; Movimiento estudiantil y procesos políticos en Argentina y Brasil (1964-1973); Universidade Federal de Santa Maria; Século XXI; 2; 2; 12-2012; 73-112
2236-6725
CONICET Digital
CONICET
url http://hdl.handle.net/11336/199183
identifier_str_mv Millán, Mariano Ignacio; Movimiento estudiantil y procesos políticos en Argentina y Brasil (1964-1973); Universidade Federal de Santa Maria; Século XXI; 2; 2; 12-2012; 73-112
2236-6725
CONICET Digital
CONICET
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://periodicos.ufsm.br/seculoxxi/article/view/7927
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidade Federal de Santa Maria
publisher.none.fl_str_mv Universidade Federal de Santa Maria
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CONICET Digital (CONICET)
instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
reponame_str CONICET Digital (CONICET)
collection CONICET Digital (CONICET)
instname_str Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.name.fl_str_mv CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.mail.fl_str_mv dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar
_version_ 1842269498234634240
score 13.13397