Identificación de Unidades Evolutivamente Significativas (UES) en Puma concolor en el centro y sur de Argentina
- Autores
- Mac Allister, Matias Exequiel; Figueroa, Carlos Ezequiel; Mazzei, R. P.; Acosta, Diana Belén; Zanón Martínez, Juan Ignacio; Gallo, Orlando; Castillo, Diego Fabián; Merino, Mariano Lisandro; Tunez, Juan Ignacio; Travaini, Alejandro; Fernández, G. P.
- Año de publicación
- 2022
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- documento de conferencia
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- El puma (Puma concolor) es uno de los predadores tope con mayor distribución en América. En la actualidad el estado de conservación de la especie es categorizado como “Preocupación Menor” tanto a nivel nacional como internacional, principalmente por su gran plasticidad para ocupar una gran diversidad de ambientes. Sin embargo, en los últimos 100 años sus poblaciones han sufrido períodos de reducciones demográficas (y/o extinciones locales) debido a amenazas tales como la fragmentación y pérdida de su hábitat natural, persecución directa y el tráfico ilegal de sus individuos. Por esta razón, y sumado al desconocimiento respecto a diferentes aspectos de la genética y taxonomía de la especie, nos proponemos identificar los patrones de distribución de la variabilidad genética en poblaciones de puma del centro y sur de Argentina, mediante el uso de marcadores moleculares mitocondriales, con el objetivo de proponer Unidades Evolutivamente Significativas (UES). Para un total de 100 individuos, se analizó un fragmento concatenado del gen ND5 (623pb) y de la Región Control (353pb). El número de clusters genéticos, así como las relaciones filogenéticas entre clados, fueron obtenidos a través de Inferencia Bayesiana. Para los análisis filogenéticos se utilizaron como grupo externo secuencias de Panthera onca obtenidas de GenBank. Se encontraron 12 haplotipos e índices de diversidad haplotípica (Hd)=0,668±0,043 y nucleotídica (π)=0,0055±0,0012. Se identificaron tres clusters genéticos, los cuales formaron dos clados principales con monofilia recíproca entre ellos (UES). El clado I se distribuye en Patagonia y sur de Cuyo, y el clado II en el centro del país, con zonas de superposición en el sur de Buenos Aires y noroeste de Rio Negro, concordantes con el límite definido para P. concolor puma y P. concolor cabrerae. La definición de dichas UES nos brinda un marco teórico valioso para priorizar grupos filogenéticos con fines de manejo y conservación.
Fil: Mac Allister, Matias Exequiel. Universidad Nacional del Noroeste de la Provincia de Buenos Aires. Centro de Bioinvestigaciones (Sede Pergamino); Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro de Investigaciones y Transferencia del Noroeste de la Provincia de Buenos Aires. Universidad Nacional del Noroeste de la Provincia de Buenos Aires. Centro de Investigaciones y Transferencia del Noroeste de la Provincia de Buenos Aires; Argentina
Fil: Figueroa, Carlos Ezequiel. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro de Investigaciones y Transferencia del Noroeste de la Provincia de Buenos Aires. Universidad Nacional del Noroeste de la Provincia de Buenos Aires. Centro de Investigaciones y Transferencia del Noroeste de la Provincia de Buenos Aires; Argentina. Universidad Nacional del Noroeste de la Provincia de Buenos Aires. Centro de Bioinvestigaciones (Sede Pergamino); Argentina
Fil: Mazzei, R. P.. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro de Investigaciones y Transferencia del Noroeste de la Provincia de Buenos Aires. Universidad Nacional del Noroeste de la Provincia de Buenos Aires. Centro de Investigaciones y Transferencia del Noroeste de la Provincia de Buenos Aires; Argentina. Universidad Nacional del Noroeste de la Provincia de Buenos Aires. Centro de Bioinvestigaciones (Sede Pergamino); Argentina
Fil: Acosta, Diana Belén. Universidad Nacional del Noroeste de la Provincia de Buenos Aires. Centro de Bioinvestigaciones (Sede Pergamino); Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro de Investigaciones y Transferencia del Noroeste de la Provincia de Buenos Aires. Universidad Nacional del Noroeste de la Provincia de Buenos Aires. Centro de Investigaciones y Transferencia del Noroeste de la Provincia de Buenos Aires; Argentina
Fil: Zanón Martínez, Juan Ignacio. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro de Investigaciones y Transferencia del Noroeste de la Provincia de Buenos Aires. Universidad Nacional del Noroeste de la Provincia de Buenos Aires. Centro de Investigaciones y Transferencia del Noroeste de la Provincia de Buenos Aires; Argentina. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas. Instituto Multidisciplinario de Ecosistemas y Desarrollo Sustentable; Argentina
Fil: Gallo, Orlando. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Bahía Blanca. Instituto de Ciencias Biológicas y Biomédicas del Sur. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Biología, Bioquímica y Farmacia. Instituto de Ciencias Biológicas y Biomédicas del Sur; Argentina
Fil: Castillo, Diego Fabián. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Bahía Blanca. Instituto de Ciencias Biológicas y Biomédicas del Sur. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Biología, Bioquímica y Farmacia. Instituto de Ciencias Biológicas y Biomédicas del Sur; Argentina
Fil: Merino, Mariano Lisandro. Universidad Nacional del Noroeste de la Provincia de Buenos Aires. Centro de Bioinvestigaciones (Sede Pergamino); Argentina. Provincia de Buenos Aires. Gobernación. Comisión de Investigaciones Científicas; Argentina
Fil: Tunez, Juan Ignacio. Universidad Nacional de Luján. Instituto de Ecología y Desarrollo Sustentable. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Parque Centenario. Instituto de Ecología y Desarrollo Sustentable; Argentina
Fil: Travaini, Alejandro. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro de Investigaciones y Transferencia del Noroeste de la Provincia de Buenos Aires. Universidad Nacional del Noroeste de la Provincia de Buenos Aires. Centro de Investigaciones y Transferencia del Noroeste de la Provincia de Buenos Aires; Argentina. Universidad Nacional de la Patagonia Austral. Unidad Académica Caleta Olivia. Centro de Investigaciones Puerto Deseado; Argentina
Fil: Fernández, G. P.. Universidad Nacional del Noroeste de la Provincia de Buenos Aires. Centro de Bioinvestigaciones (Sede Pergamino); Argentina
XXXIII Jornadas Argentinas de Mastozoología
Puerto Iguazú
Argentina
Sociedad Argentina para el Estudio de los Mamíferos - Materia
-
Puma concolor
UES
Marcadores moleculares
Conservación - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
- Repositorio
- Institución
- Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
- OAI Identificador
- oai:ri.conicet.gov.ar:11336/272401
Ver los metadatos del registro completo
id |
CONICETDig_27aeeca13b524b548ebbca2957912e10 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/272401 |
network_acronym_str |
CONICETDig |
repository_id_str |
3498 |
network_name_str |
CONICET Digital (CONICET) |
spelling |
Identificación de Unidades Evolutivamente Significativas (UES) en Puma concolor en el centro y sur de ArgentinaMac Allister, Matias ExequielFigueroa, Carlos EzequielMazzei, R. P.Acosta, Diana BelénZanón Martínez, Juan IgnacioGallo, OrlandoCastillo, Diego FabiánMerino, Mariano LisandroTunez, Juan IgnacioTravaini, AlejandroFernández, G. P.Puma concolorUESMarcadores molecularesConservaciónhttps://purl.org/becyt/ford/1.7https://purl.org/becyt/ford/1El puma (Puma concolor) es uno de los predadores tope con mayor distribución en América. En la actualidad el estado de conservación de la especie es categorizado como “Preocupación Menor” tanto a nivel nacional como internacional, principalmente por su gran plasticidad para ocupar una gran diversidad de ambientes. Sin embargo, en los últimos 100 años sus poblaciones han sufrido períodos de reducciones demográficas (y/o extinciones locales) debido a amenazas tales como la fragmentación y pérdida de su hábitat natural, persecución directa y el tráfico ilegal de sus individuos. Por esta razón, y sumado al desconocimiento respecto a diferentes aspectos de la genética y taxonomía de la especie, nos proponemos identificar los patrones de distribución de la variabilidad genética en poblaciones de puma del centro y sur de Argentina, mediante el uso de marcadores moleculares mitocondriales, con el objetivo de proponer Unidades Evolutivamente Significativas (UES). Para un total de 100 individuos, se analizó un fragmento concatenado del gen ND5 (623pb) y de la Región Control (353pb). El número de clusters genéticos, así como las relaciones filogenéticas entre clados, fueron obtenidos a través de Inferencia Bayesiana. Para los análisis filogenéticos se utilizaron como grupo externo secuencias de Panthera onca obtenidas de GenBank. Se encontraron 12 haplotipos e índices de diversidad haplotípica (Hd)=0,668±0,043 y nucleotídica (π)=0,0055±0,0012. Se identificaron tres clusters genéticos, los cuales formaron dos clados principales con monofilia recíproca entre ellos (UES). El clado I se distribuye en Patagonia y sur de Cuyo, y el clado II en el centro del país, con zonas de superposición en el sur de Buenos Aires y noroeste de Rio Negro, concordantes con el límite definido para P. concolor puma y P. concolor cabrerae. La definición de dichas UES nos brinda un marco teórico valioso para priorizar grupos filogenéticos con fines de manejo y conservación.Fil: Mac Allister, Matias Exequiel. Universidad Nacional del Noroeste de la Provincia de Buenos Aires. Centro de Bioinvestigaciones (Sede Pergamino); Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro de Investigaciones y Transferencia del Noroeste de la Provincia de Buenos Aires. Universidad Nacional del Noroeste de la Provincia de Buenos Aires. Centro de Investigaciones y Transferencia del Noroeste de la Provincia de Buenos Aires; ArgentinaFil: Figueroa, Carlos Ezequiel. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro de Investigaciones y Transferencia del Noroeste de la Provincia de Buenos Aires. Universidad Nacional del Noroeste de la Provincia de Buenos Aires. Centro de Investigaciones y Transferencia del Noroeste de la Provincia de Buenos Aires; Argentina. Universidad Nacional del Noroeste de la Provincia de Buenos Aires. Centro de Bioinvestigaciones (Sede Pergamino); ArgentinaFil: Mazzei, R. P.. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro de Investigaciones y Transferencia del Noroeste de la Provincia de Buenos Aires. Universidad Nacional del Noroeste de la Provincia de Buenos Aires. Centro de Investigaciones y Transferencia del Noroeste de la Provincia de Buenos Aires; Argentina. Universidad Nacional del Noroeste de la Provincia de Buenos Aires. Centro de Bioinvestigaciones (Sede Pergamino); ArgentinaFil: Acosta, Diana Belén. Universidad Nacional del Noroeste de la Provincia de Buenos Aires. Centro de Bioinvestigaciones (Sede Pergamino); Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro de Investigaciones y Transferencia del Noroeste de la Provincia de Buenos Aires. Universidad Nacional del Noroeste de la Provincia de Buenos Aires. Centro de Investigaciones y Transferencia del Noroeste de la Provincia de Buenos Aires; ArgentinaFil: Zanón Martínez, Juan Ignacio. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro de Investigaciones y Transferencia del Noroeste de la Provincia de Buenos Aires. Universidad Nacional del Noroeste de la Provincia de Buenos Aires. Centro de Investigaciones y Transferencia del Noroeste de la Provincia de Buenos Aires; Argentina. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas. Instituto Multidisciplinario de Ecosistemas y Desarrollo Sustentable; ArgentinaFil: Gallo, Orlando. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Bahía Blanca. Instituto de Ciencias Biológicas y Biomédicas del Sur. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Biología, Bioquímica y Farmacia. Instituto de Ciencias Biológicas y Biomédicas del Sur; ArgentinaFil: Castillo, Diego Fabián. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Bahía Blanca. Instituto de Ciencias Biológicas y Biomédicas del Sur. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Biología, Bioquímica y Farmacia. Instituto de Ciencias Biológicas y Biomédicas del Sur; ArgentinaFil: Merino, Mariano Lisandro. Universidad Nacional del Noroeste de la Provincia de Buenos Aires. Centro de Bioinvestigaciones (Sede Pergamino); Argentina. Provincia de Buenos Aires. Gobernación. Comisión de Investigaciones Científicas; ArgentinaFil: Tunez, Juan Ignacio. Universidad Nacional de Luján. Instituto de Ecología y Desarrollo Sustentable. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Parque Centenario. Instituto de Ecología y Desarrollo Sustentable; ArgentinaFil: Travaini, Alejandro. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro de Investigaciones y Transferencia del Noroeste de la Provincia de Buenos Aires. Universidad Nacional del Noroeste de la Provincia de Buenos Aires. Centro de Investigaciones y Transferencia del Noroeste de la Provincia de Buenos Aires; Argentina. Universidad Nacional de la Patagonia Austral. Unidad Académica Caleta Olivia. Centro de Investigaciones Puerto Deseado; ArgentinaFil: Fernández, G. P.. Universidad Nacional del Noroeste de la Provincia de Buenos Aires. Centro de Bioinvestigaciones (Sede Pergamino); ArgentinaXXXIII Jornadas Argentinas de MastozoologíaPuerto IguazúArgentinaSociedad Argentina para el Estudio de los MamíferosEdiciones CeIBA2022info:eu-repo/semantics/publishedVersioninfo:eu-repo/semantics/conferenceObjectJornadaBookhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/272401Identificación de Unidades Evolutivamente Significativas (UES) en Puma concolor en el centro y sur de Argentina; XXXIII Jornadas Argentinas de Mastozoología; Puerto Iguazú; Argentina; 2022; 184-185978-987-48419-2-6CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://www.sarem.org.ar/jams/xxxiii-jam/info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://jamsarem.com/sobre/xxxiii-jam/Internacionalinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-10-15T15:18:20Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/272401instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-10-15 15:18:21.262CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Identificación de Unidades Evolutivamente Significativas (UES) en Puma concolor en el centro y sur de Argentina |
title |
Identificación de Unidades Evolutivamente Significativas (UES) en Puma concolor en el centro y sur de Argentina |
spellingShingle |
Identificación de Unidades Evolutivamente Significativas (UES) en Puma concolor en el centro y sur de Argentina Mac Allister, Matias Exequiel Puma concolor UES Marcadores moleculares Conservación |
title_short |
Identificación de Unidades Evolutivamente Significativas (UES) en Puma concolor en el centro y sur de Argentina |
title_full |
Identificación de Unidades Evolutivamente Significativas (UES) en Puma concolor en el centro y sur de Argentina |
title_fullStr |
Identificación de Unidades Evolutivamente Significativas (UES) en Puma concolor en el centro y sur de Argentina |
title_full_unstemmed |
Identificación de Unidades Evolutivamente Significativas (UES) en Puma concolor en el centro y sur de Argentina |
title_sort |
Identificación de Unidades Evolutivamente Significativas (UES) en Puma concolor en el centro y sur de Argentina |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Mac Allister, Matias Exequiel Figueroa, Carlos Ezequiel Mazzei, R. P. Acosta, Diana Belén Zanón Martínez, Juan Ignacio Gallo, Orlando Castillo, Diego Fabián Merino, Mariano Lisandro Tunez, Juan Ignacio Travaini, Alejandro Fernández, G. P. |
author |
Mac Allister, Matias Exequiel |
author_facet |
Mac Allister, Matias Exequiel Figueroa, Carlos Ezequiel Mazzei, R. P. Acosta, Diana Belén Zanón Martínez, Juan Ignacio Gallo, Orlando Castillo, Diego Fabián Merino, Mariano Lisandro Tunez, Juan Ignacio Travaini, Alejandro Fernández, G. P. |
author_role |
author |
author2 |
Figueroa, Carlos Ezequiel Mazzei, R. P. Acosta, Diana Belén Zanón Martínez, Juan Ignacio Gallo, Orlando Castillo, Diego Fabián Merino, Mariano Lisandro Tunez, Juan Ignacio Travaini, Alejandro Fernández, G. P. |
author2_role |
author author author author author author author author author author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Puma concolor UES Marcadores moleculares Conservación |
topic |
Puma concolor UES Marcadores moleculares Conservación |
purl_subject.fl_str_mv |
https://purl.org/becyt/ford/1.7 https://purl.org/becyt/ford/1 |
dc.description.none.fl_txt_mv |
El puma (Puma concolor) es uno de los predadores tope con mayor distribución en América. En la actualidad el estado de conservación de la especie es categorizado como “Preocupación Menor” tanto a nivel nacional como internacional, principalmente por su gran plasticidad para ocupar una gran diversidad de ambientes. Sin embargo, en los últimos 100 años sus poblaciones han sufrido períodos de reducciones demográficas (y/o extinciones locales) debido a amenazas tales como la fragmentación y pérdida de su hábitat natural, persecución directa y el tráfico ilegal de sus individuos. Por esta razón, y sumado al desconocimiento respecto a diferentes aspectos de la genética y taxonomía de la especie, nos proponemos identificar los patrones de distribución de la variabilidad genética en poblaciones de puma del centro y sur de Argentina, mediante el uso de marcadores moleculares mitocondriales, con el objetivo de proponer Unidades Evolutivamente Significativas (UES). Para un total de 100 individuos, se analizó un fragmento concatenado del gen ND5 (623pb) y de la Región Control (353pb). El número de clusters genéticos, así como las relaciones filogenéticas entre clados, fueron obtenidos a través de Inferencia Bayesiana. Para los análisis filogenéticos se utilizaron como grupo externo secuencias de Panthera onca obtenidas de GenBank. Se encontraron 12 haplotipos e índices de diversidad haplotípica (Hd)=0,668±0,043 y nucleotídica (π)=0,0055±0,0012. Se identificaron tres clusters genéticos, los cuales formaron dos clados principales con monofilia recíproca entre ellos (UES). El clado I se distribuye en Patagonia y sur de Cuyo, y el clado II en el centro del país, con zonas de superposición en el sur de Buenos Aires y noroeste de Rio Negro, concordantes con el límite definido para P. concolor puma y P. concolor cabrerae. La definición de dichas UES nos brinda un marco teórico valioso para priorizar grupos filogenéticos con fines de manejo y conservación. Fil: Mac Allister, Matias Exequiel. Universidad Nacional del Noroeste de la Provincia de Buenos Aires. Centro de Bioinvestigaciones (Sede Pergamino); Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro de Investigaciones y Transferencia del Noroeste de la Provincia de Buenos Aires. Universidad Nacional del Noroeste de la Provincia de Buenos Aires. Centro de Investigaciones y Transferencia del Noroeste de la Provincia de Buenos Aires; Argentina Fil: Figueroa, Carlos Ezequiel. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro de Investigaciones y Transferencia del Noroeste de la Provincia de Buenos Aires. Universidad Nacional del Noroeste de la Provincia de Buenos Aires. Centro de Investigaciones y Transferencia del Noroeste de la Provincia de Buenos Aires; Argentina. Universidad Nacional del Noroeste de la Provincia de Buenos Aires. Centro de Bioinvestigaciones (Sede Pergamino); Argentina Fil: Mazzei, R. P.. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro de Investigaciones y Transferencia del Noroeste de la Provincia de Buenos Aires. Universidad Nacional del Noroeste de la Provincia de Buenos Aires. Centro de Investigaciones y Transferencia del Noroeste de la Provincia de Buenos Aires; Argentina. Universidad Nacional del Noroeste de la Provincia de Buenos Aires. Centro de Bioinvestigaciones (Sede Pergamino); Argentina Fil: Acosta, Diana Belén. Universidad Nacional del Noroeste de la Provincia de Buenos Aires. Centro de Bioinvestigaciones (Sede Pergamino); Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro de Investigaciones y Transferencia del Noroeste de la Provincia de Buenos Aires. Universidad Nacional del Noroeste de la Provincia de Buenos Aires. Centro de Investigaciones y Transferencia del Noroeste de la Provincia de Buenos Aires; Argentina Fil: Zanón Martínez, Juan Ignacio. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro de Investigaciones y Transferencia del Noroeste de la Provincia de Buenos Aires. Universidad Nacional del Noroeste de la Provincia de Buenos Aires. Centro de Investigaciones y Transferencia del Noroeste de la Provincia de Buenos Aires; Argentina. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas. Instituto Multidisciplinario de Ecosistemas y Desarrollo Sustentable; Argentina Fil: Gallo, Orlando. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Bahía Blanca. Instituto de Ciencias Biológicas y Biomédicas del Sur. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Biología, Bioquímica y Farmacia. Instituto de Ciencias Biológicas y Biomédicas del Sur; Argentina Fil: Castillo, Diego Fabián. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Bahía Blanca. Instituto de Ciencias Biológicas y Biomédicas del Sur. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Biología, Bioquímica y Farmacia. Instituto de Ciencias Biológicas y Biomédicas del Sur; Argentina Fil: Merino, Mariano Lisandro. Universidad Nacional del Noroeste de la Provincia de Buenos Aires. Centro de Bioinvestigaciones (Sede Pergamino); Argentina. Provincia de Buenos Aires. Gobernación. Comisión de Investigaciones Científicas; Argentina Fil: Tunez, Juan Ignacio. Universidad Nacional de Luján. Instituto de Ecología y Desarrollo Sustentable. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Parque Centenario. Instituto de Ecología y Desarrollo Sustentable; Argentina Fil: Travaini, Alejandro. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro de Investigaciones y Transferencia del Noroeste de la Provincia de Buenos Aires. Universidad Nacional del Noroeste de la Provincia de Buenos Aires. Centro de Investigaciones y Transferencia del Noroeste de la Provincia de Buenos Aires; Argentina. Universidad Nacional de la Patagonia Austral. Unidad Académica Caleta Olivia. Centro de Investigaciones Puerto Deseado; Argentina Fil: Fernández, G. P.. Universidad Nacional del Noroeste de la Provincia de Buenos Aires. Centro de Bioinvestigaciones (Sede Pergamino); Argentina XXXIII Jornadas Argentinas de Mastozoología Puerto Iguazú Argentina Sociedad Argentina para el Estudio de los Mamíferos |
description |
El puma (Puma concolor) es uno de los predadores tope con mayor distribución en América. En la actualidad el estado de conservación de la especie es categorizado como “Preocupación Menor” tanto a nivel nacional como internacional, principalmente por su gran plasticidad para ocupar una gran diversidad de ambientes. Sin embargo, en los últimos 100 años sus poblaciones han sufrido períodos de reducciones demográficas (y/o extinciones locales) debido a amenazas tales como la fragmentación y pérdida de su hábitat natural, persecución directa y el tráfico ilegal de sus individuos. Por esta razón, y sumado al desconocimiento respecto a diferentes aspectos de la genética y taxonomía de la especie, nos proponemos identificar los patrones de distribución de la variabilidad genética en poblaciones de puma del centro y sur de Argentina, mediante el uso de marcadores moleculares mitocondriales, con el objetivo de proponer Unidades Evolutivamente Significativas (UES). Para un total de 100 individuos, se analizó un fragmento concatenado del gen ND5 (623pb) y de la Región Control (353pb). El número de clusters genéticos, así como las relaciones filogenéticas entre clados, fueron obtenidos a través de Inferencia Bayesiana. Para los análisis filogenéticos se utilizaron como grupo externo secuencias de Panthera onca obtenidas de GenBank. Se encontraron 12 haplotipos e índices de diversidad haplotípica (Hd)=0,668±0,043 y nucleotídica (π)=0,0055±0,0012. Se identificaron tres clusters genéticos, los cuales formaron dos clados principales con monofilia recíproca entre ellos (UES). El clado I se distribuye en Patagonia y sur de Cuyo, y el clado II en el centro del país, con zonas de superposición en el sur de Buenos Aires y noroeste de Rio Negro, concordantes con el límite definido para P. concolor puma y P. concolor cabrerae. La definición de dichas UES nos brinda un marco teórico valioso para priorizar grupos filogenéticos con fines de manejo y conservación. |
publishDate |
2022 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2022 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/publishedVersion info:eu-repo/semantics/conferenceObject Jornada Book http://purl.org/coar/resource_type/c_5794 info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia |
status_str |
publishedVersion |
format |
conferenceObject |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/11336/272401 Identificación de Unidades Evolutivamente Significativas (UES) en Puma concolor en el centro y sur de Argentina; XXXIII Jornadas Argentinas de Mastozoología; Puerto Iguazú; Argentina; 2022; 184-185 978-987-48419-2-6 CONICET Digital CONICET |
url |
http://hdl.handle.net/11336/272401 |
identifier_str_mv |
Identificación de Unidades Evolutivamente Significativas (UES) en Puma concolor en el centro y sur de Argentina; XXXIII Jornadas Argentinas de Mastozoología; Puerto Iguazú; Argentina; 2022; 184-185 978-987-48419-2-6 CONICET Digital CONICET |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://www.sarem.org.ar/jams/xxxiii-jam/ info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://jamsarem.com/sobre/xxxiii-jam/ |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf application/pdf application/pdf application/pdf application/pdf |
dc.coverage.none.fl_str_mv |
Internacional |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Ediciones CeIBA |
publisher.none.fl_str_mv |
Ediciones CeIBA |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:CONICET Digital (CONICET) instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
reponame_str |
CONICET Digital (CONICET) |
collection |
CONICET Digital (CONICET) |
instname_str |
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.name.fl_str_mv |
CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.mail.fl_str_mv |
dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar |
_version_ |
1846083332272553984 |
score |
13.22299 |