El sistema de posgrados en la Argentina: Tendencias y problemas actuales

Autores
Barsky, Osvaldo; Dávila, Mabel
Año de publicación
2012
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión publicada
Descripción
Como ha ocurrido en gran parte de los países del mundo, en las últimas décadas las carreras de posgrado en la Argentina han tenido un crecimiento destacado. Entre los factores que explican estos desarrollos se puede citar en primera instancia el gran crecimiento que observa la demanda de estudios tanto por impulso del mercado como del rol del Estado que a través de diversas estrategias ha estimulado este desarrollo, al tiempo que ha generado instrumentos para regularlo y evaluar su calidad a través de procesos de evaluación y acreditación. En este artículo se analizan las características principales del sistema argentino de posgrados. Se discuten las características de los procesos de evaluación de estas actividades desarrollados por la Comisión Nacional de Evaluación y Acreditación Universitaria (CONEAU), también el impacto de las políticas de fortalecimiento de los doctorados impulsada por los organismos nacionales de ciencia y tecnología. Se analizan las tendencias de crecimiento institucional y de expansión del número de estudiantes y graduados. Se destacan los procesos expansivos en materia de ofertas de carreras de posgrado del sector estatal y, en contraste, la creciente relevancia del número de estudiantes y graduados de las instituciones de gestión privada. Finalmente se explicitan algunos problemas que afectan la calidad y eficiencia de estas actividades, particularmente los referidos a la inexistencia de un sistema nacional de becas de posgrado y a los vinculados con una demanda sesgada de la función investigación, y se señala la necesidad de su debate en una agenda integral de políticas universitarias.
As it has happened in many countries in the world, in the past decades graduate studies in Argentina have experienced a significant growth. Among the factors explaining this development it could be mentioned, most importantly, the strong growth to be observed in the demand for such studies produced by the market’s impulse and as well as by the State’s diverse strategies stimulating it. The latter has moreover generated regulatory and quality-evaluation instruments through accreditation and evaluating mechanisms. In this article the main characteristics of the Argentine graduate system are analyzed. The article also discusses the evaluation processes and activities developed by the National Assessment and Accreditation Committee (CONEAU), as well as the impact produced by doctorate’s strengthening policies promoted by the national organisms of science and technology. The article analyzes the tendencies of institutional growth and the expansion in the number of students and graduates. It is highlighted the expansive processes in the number of state universities’ doctorates offered and, as a contrast, the growing relevance of the number of students and graduates from private institutions. Finally, some problems affecting the quality and efficiency of these activities are explained, in particular those related to the inexistence of a national system of graduate fellowships and the limited demand for investigation. It is shown that there is an urgent need of an integral debate on the university policies’ agenda.
Fil: Barsky, Osvaldo. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales. Sede Académica Argentina Buenos Aires; Argentina. Universidad Abierta Interamericana; Argentina
Fil: Dávila, Mabel. Universidad Abierta Interamericana; Argentina
Materia
POSGRADOS
ARGENTINA
TENDENCIAS
EVALUACIÓN
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Repositorio
CONICET Digital (CONICET)
Institución
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
OAI Identificador
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/197381

id CONICETDig_279e5aa12efd14ef75265c2aad63f85b
oai_identifier_str oai:ri.conicet.gov.ar:11336/197381
network_acronym_str CONICETDig
repository_id_str 3498
network_name_str CONICET Digital (CONICET)
spelling El sistema de posgrados en la Argentina: Tendencias y problemas actualesThe graduate system in Argentina: Trends and problemsBarsky, OsvaldoDávila, MabelPOSGRADOSARGENTINATENDENCIASEVALUACIÓNhttps://purl.org/becyt/ford/5.3https://purl.org/becyt/ford/5Como ha ocurrido en gran parte de los países del mundo, en las últimas décadas las carreras de posgrado en la Argentina han tenido un crecimiento destacado. Entre los factores que explican estos desarrollos se puede citar en primera instancia el gran crecimiento que observa la demanda de estudios tanto por impulso del mercado como del rol del Estado que a través de diversas estrategias ha estimulado este desarrollo, al tiempo que ha generado instrumentos para regularlo y evaluar su calidad a través de procesos de evaluación y acreditación. En este artículo se analizan las características principales del sistema argentino de posgrados. Se discuten las características de los procesos de evaluación de estas actividades desarrollados por la Comisión Nacional de Evaluación y Acreditación Universitaria (CONEAU), también el impacto de las políticas de fortalecimiento de los doctorados impulsada por los organismos nacionales de ciencia y tecnología. Se analizan las tendencias de crecimiento institucional y de expansión del número de estudiantes y graduados. Se destacan los procesos expansivos en materia de ofertas de carreras de posgrado del sector estatal y, en contraste, la creciente relevancia del número de estudiantes y graduados de las instituciones de gestión privada. Finalmente se explicitan algunos problemas que afectan la calidad y eficiencia de estas actividades, particularmente los referidos a la inexistencia de un sistema nacional de becas de posgrado y a los vinculados con una demanda sesgada de la función investigación, y se señala la necesidad de su debate en una agenda integral de políticas universitarias.As it has happened in many countries in the world, in the past decades graduate studies in Argentina have experienced a significant growth. Among the factors explaining this development it could be mentioned, most importantly, the strong growth to be observed in the demand for such studies produced by the market’s impulse and as well as by the State’s diverse strategies stimulating it. The latter has moreover generated regulatory and quality-evaluation instruments through accreditation and evaluating mechanisms. In this article the main characteristics of the Argentine graduate system are analyzed. The article also discusses the evaluation processes and activities developed by the National Assessment and Accreditation Committee (CONEAU), as well as the impact produced by doctorate’s strengthening policies promoted by the national organisms of science and technology. The article analyzes the tendencies of institutional growth and the expansion in the number of students and graduates. It is highlighted the expansive processes in the number of state universities’ doctorates offered and, as a contrast, the growing relevance of the number of students and graduates from private institutions. Finally, some problems affecting the quality and efficiency of these activities are explained, in particular those related to the inexistence of a national system of graduate fellowships and the limited demand for investigation. It is shown that there is an urgent need of an integral debate on the university policies’ agenda.Fil: Barsky, Osvaldo. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales. Sede Académica Argentina Buenos Aires; Argentina. Universidad Abierta Interamericana; ArgentinaFil: Dávila, Mabel. Universidad Abierta Interamericana; ArgentinaUniversidad Nacional de Tres de Febrero2012-10info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/197381Barsky, Osvaldo; Dávila, Mabel; El sistema de posgrados en la Argentina: Tendencias y problemas actuales; Universidad Nacional de Tres de Febrero; Revista Argentina de Educación Superior; 5; 10-2012; 12-371852-8171CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://www.untref.edu.ar/raes/documentos/raes_5_barsky.pdfinfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6524480info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-10-22T11:32:13Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/197381instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-10-22 11:32:14.246CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse
dc.title.none.fl_str_mv El sistema de posgrados en la Argentina: Tendencias y problemas actuales
The graduate system in Argentina: Trends and problems
title El sistema de posgrados en la Argentina: Tendencias y problemas actuales
spellingShingle El sistema de posgrados en la Argentina: Tendencias y problemas actuales
Barsky, Osvaldo
POSGRADOS
ARGENTINA
TENDENCIAS
EVALUACIÓN
title_short El sistema de posgrados en la Argentina: Tendencias y problemas actuales
title_full El sistema de posgrados en la Argentina: Tendencias y problemas actuales
title_fullStr El sistema de posgrados en la Argentina: Tendencias y problemas actuales
title_full_unstemmed El sistema de posgrados en la Argentina: Tendencias y problemas actuales
title_sort El sistema de posgrados en la Argentina: Tendencias y problemas actuales
dc.creator.none.fl_str_mv Barsky, Osvaldo
Dávila, Mabel
author Barsky, Osvaldo
author_facet Barsky, Osvaldo
Dávila, Mabel
author_role author
author2 Dávila, Mabel
author2_role author
dc.subject.none.fl_str_mv POSGRADOS
ARGENTINA
TENDENCIAS
EVALUACIÓN
topic POSGRADOS
ARGENTINA
TENDENCIAS
EVALUACIÓN
purl_subject.fl_str_mv https://purl.org/becyt/ford/5.3
https://purl.org/becyt/ford/5
dc.description.none.fl_txt_mv Como ha ocurrido en gran parte de los países del mundo, en las últimas décadas las carreras de posgrado en la Argentina han tenido un crecimiento destacado. Entre los factores que explican estos desarrollos se puede citar en primera instancia el gran crecimiento que observa la demanda de estudios tanto por impulso del mercado como del rol del Estado que a través de diversas estrategias ha estimulado este desarrollo, al tiempo que ha generado instrumentos para regularlo y evaluar su calidad a través de procesos de evaluación y acreditación. En este artículo se analizan las características principales del sistema argentino de posgrados. Se discuten las características de los procesos de evaluación de estas actividades desarrollados por la Comisión Nacional de Evaluación y Acreditación Universitaria (CONEAU), también el impacto de las políticas de fortalecimiento de los doctorados impulsada por los organismos nacionales de ciencia y tecnología. Se analizan las tendencias de crecimiento institucional y de expansión del número de estudiantes y graduados. Se destacan los procesos expansivos en materia de ofertas de carreras de posgrado del sector estatal y, en contraste, la creciente relevancia del número de estudiantes y graduados de las instituciones de gestión privada. Finalmente se explicitan algunos problemas que afectan la calidad y eficiencia de estas actividades, particularmente los referidos a la inexistencia de un sistema nacional de becas de posgrado y a los vinculados con una demanda sesgada de la función investigación, y se señala la necesidad de su debate en una agenda integral de políticas universitarias.
As it has happened in many countries in the world, in the past decades graduate studies in Argentina have experienced a significant growth. Among the factors explaining this development it could be mentioned, most importantly, the strong growth to be observed in the demand for such studies produced by the market’s impulse and as well as by the State’s diverse strategies stimulating it. The latter has moreover generated regulatory and quality-evaluation instruments through accreditation and evaluating mechanisms. In this article the main characteristics of the Argentine graduate system are analyzed. The article also discusses the evaluation processes and activities developed by the National Assessment and Accreditation Committee (CONEAU), as well as the impact produced by doctorate’s strengthening policies promoted by the national organisms of science and technology. The article analyzes the tendencies of institutional growth and the expansion in the number of students and graduates. It is highlighted the expansive processes in the number of state universities’ doctorates offered and, as a contrast, the growing relevance of the number of students and graduates from private institutions. Finally, some problems affecting the quality and efficiency of these activities are explained, in particular those related to the inexistence of a national system of graduate fellowships and the limited demand for investigation. It is shown that there is an urgent need of an integral debate on the university policies’ agenda.
Fil: Barsky, Osvaldo. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales. Sede Académica Argentina Buenos Aires; Argentina. Universidad Abierta Interamericana; Argentina
Fil: Dávila, Mabel. Universidad Abierta Interamericana; Argentina
description Como ha ocurrido en gran parte de los países del mundo, en las últimas décadas las carreras de posgrado en la Argentina han tenido un crecimiento destacado. Entre los factores que explican estos desarrollos se puede citar en primera instancia el gran crecimiento que observa la demanda de estudios tanto por impulso del mercado como del rol del Estado que a través de diversas estrategias ha estimulado este desarrollo, al tiempo que ha generado instrumentos para regularlo y evaluar su calidad a través de procesos de evaluación y acreditación. En este artículo se analizan las características principales del sistema argentino de posgrados. Se discuten las características de los procesos de evaluación de estas actividades desarrollados por la Comisión Nacional de Evaluación y Acreditación Universitaria (CONEAU), también el impacto de las políticas de fortalecimiento de los doctorados impulsada por los organismos nacionales de ciencia y tecnología. Se analizan las tendencias de crecimiento institucional y de expansión del número de estudiantes y graduados. Se destacan los procesos expansivos en materia de ofertas de carreras de posgrado del sector estatal y, en contraste, la creciente relevancia del número de estudiantes y graduados de las instituciones de gestión privada. Finalmente se explicitan algunos problemas que afectan la calidad y eficiencia de estas actividades, particularmente los referidos a la inexistencia de un sistema nacional de becas de posgrado y a los vinculados con una demanda sesgada de la función investigación, y se señala la necesidad de su debate en una agenda integral de políticas universitarias.
publishDate 2012
dc.date.none.fl_str_mv 2012-10
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11336/197381
Barsky, Osvaldo; Dávila, Mabel; El sistema de posgrados en la Argentina: Tendencias y problemas actuales; Universidad Nacional de Tres de Febrero; Revista Argentina de Educación Superior; 5; 10-2012; 12-37
1852-8171
CONICET Digital
CONICET
url http://hdl.handle.net/11336/197381
identifier_str_mv Barsky, Osvaldo; Dávila, Mabel; El sistema de posgrados en la Argentina: Tendencias y problemas actuales; Universidad Nacional de Tres de Febrero; Revista Argentina de Educación Superior; 5; 10-2012; 12-37
1852-8171
CONICET Digital
CONICET
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://www.untref.edu.ar/raes/documentos/raes_5_barsky.pdf
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6524480
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional de Tres de Febrero
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional de Tres de Febrero
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CONICET Digital (CONICET)
instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
reponame_str CONICET Digital (CONICET)
collection CONICET Digital (CONICET)
instname_str Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.name.fl_str_mv CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.mail.fl_str_mv dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar
_version_ 1846781932758630400
score 12.982451