The issue of corrosion in dental implants: a review

Autores
Olmedo, Daniel Gustavo; Tasat, Deborah Ruth; Duffó, Gustavo Sergio; Guglielmotti, Maria Beatriz; Cabrini, Romulo Luis
Año de publicación
2009
Idioma
inglés
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión publicada
Descripción
El titanio puro o en aleación, y en menor grado el circonio, son los metales más utilizados en contacto directo con los tejidos del huésped. Estos biomateriales metálicos son muy reactivos y al exponerse a medios líquidos o al aire, desarrollan rápidamente una capa de dióxido de titanio (TiO2) ó de dióxido de circonio (ZrO2). Esta capa de dióxido limita la interfase entre el medio biológico y la estructura metálica, determinando el grado de biocompatibilidad y la respuesta biológica del implante. La corrosión es el deterioro que sufre un metal debido al medio que lo rodea (ataque electroquímico) y que produce como consecuencia la liberación de iones en el microambiente. In vivo ningún metal o aleación es completamente inerte. Los fenómenos de corrosión, en la zona de la interfase, son de especial importancia en la evolución de los implantes tanto odontológicos como ortopédicos y constituyen una de las posibles causas de fracaso de un implante luego del éxito inicial. El presente trabajo comprende una revisión bibliográfica y la presentación de resultados de las experiencias de nuestro laboratorio en relación al estudio de la corrosión con especial énfasis en los implantes odontológicos. La degradación “in situ” de un implante metálico es un hecho no deseable ya que altera la integridad estructural del implante. La problemática de la corrosión no se limitaría a un problema local dado que las partículas resultantes de este proceso podrían migrar a sitios alejados al sitio del implante, cuya evolución plantea interrogantes para futuros estudios.
Pure titanium or titanium alloys, and to a lesser extent, zirconium, are metals that are often used in direct contact with host tissues. These metallic biomaterials are highly reactive, and on exposure to fluid media or air, quickly develop a layer of titanium dioxide (TiO2) or zirconium dioxide (ZrO2). This layer of dioxide forms a boundary at the interface between the biological medium and the metal structure, determining the degree of biocompatibility and the biological response of the implant. Corrosion is the deterioration a metal undergoes as a result of the surrounding medium (electrochemical attack), which causes the release of ions into the microenvironment. No metal or alloy is entirely inert in vivo. Corrosion phenomena at the interface are particularly important in the evolution of both dental and orthopedic implants and one of the possible causes of implant failure after initial success. This paper comprises a review of literature and presents results of our laboratory experiments related to the study of corrosion, with special emphasis on dental implants. In situ degradation of a metallic implant is undesirable because it alters the structural integrity of the implant. The issue of corrosion is not limited to a local problem because the particles produced as a result could migrate to distant sites, whose evolution would require further studies.
Fil: Olmedo, Daniel Gustavo. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Odontología; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Houssay; Argentina
Fil: Tasat, Deborah Ruth. Universidad Nacional de San Martín. Escuela de Ciencia y Tecnología; Argentina
Fil: Duffó, Gustavo Sergio. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Houssay; Argentina. Comisión Nacional de Energía Atómica; Argentina
Fil: Guglielmotti, Maria Beatriz. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Houssay; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Odontología; Argentina
Fil: Cabrini, Romulo Luis. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Odontología; Argentina
Materia
TITANIUM
CORROSION
BIOCOMPATIBILITY
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Repositorio
CONICET Digital (CONICET)
Institución
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
OAI Identificador
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/113814

id CONICETDig_2766b9629037483840c02fe3ce172119
oai_identifier_str oai:ri.conicet.gov.ar:11336/113814
network_acronym_str CONICETDig
repository_id_str 3498
network_name_str CONICET Digital (CONICET)
spelling The issue of corrosion in dental implants: a reviewLa problemática de la corrosión en implantes ontológicosOlmedo, Daniel GustavoTasat, Deborah RuthDuffó, Gustavo SergioGuglielmotti, Maria BeatrizCabrini, Romulo LuisTITANIUMCORROSIONBIOCOMPATIBILITYhttps://purl.org/becyt/ford/3.2https://purl.org/becyt/ford/3El titanio puro o en aleación, y en menor grado el circonio, son los metales más utilizados en contacto directo con los tejidos del huésped. Estos biomateriales metálicos son muy reactivos y al exponerse a medios líquidos o al aire, desarrollan rápidamente una capa de dióxido de titanio (TiO2) ó de dióxido de circonio (ZrO2). Esta capa de dióxido limita la interfase entre el medio biológico y la estructura metálica, determinando el grado de biocompatibilidad y la respuesta biológica del implante. La corrosión es el deterioro que sufre un metal debido al medio que lo rodea (ataque electroquímico) y que produce como consecuencia la liberación de iones en el microambiente. In vivo ningún metal o aleación es completamente inerte. Los fenómenos de corrosión, en la zona de la interfase, son de especial importancia en la evolución de los implantes tanto odontológicos como ortopédicos y constituyen una de las posibles causas de fracaso de un implante luego del éxito inicial. El presente trabajo comprende una revisión bibliográfica y la presentación de resultados de las experiencias de nuestro laboratorio en relación al estudio de la corrosión con especial énfasis en los implantes odontológicos. La degradación “in situ” de un implante metálico es un hecho no deseable ya que altera la integridad estructural del implante. La problemática de la corrosión no se limitaría a un problema local dado que las partículas resultantes de este proceso podrían migrar a sitios alejados al sitio del implante, cuya evolución plantea interrogantes para futuros estudios.Pure titanium or titanium alloys, and to a lesser extent, zirconium, are metals that are often used in direct contact with host tissues. These metallic biomaterials are highly reactive, and on exposure to fluid media or air, quickly develop a layer of titanium dioxide (TiO2) or zirconium dioxide (ZrO2). This layer of dioxide forms a boundary at the interface between the biological medium and the metal structure, determining the degree of biocompatibility and the biological response of the implant. Corrosion is the deterioration a metal undergoes as a result of the surrounding medium (electrochemical attack), which causes the release of ions into the microenvironment. No metal or alloy is entirely inert in vivo. Corrosion phenomena at the interface are particularly important in the evolution of both dental and orthopedic implants and one of the possible causes of implant failure after initial success. This paper comprises a review of literature and presents results of our laboratory experiments related to the study of corrosion, with special emphasis on dental implants. In situ degradation of a metallic implant is undesirable because it alters the structural integrity of the implant. The issue of corrosion is not limited to a local problem because the particles produced as a result could migrate to distant sites, whose evolution would require further studies.Fil: Olmedo, Daniel Gustavo. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Odontología; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Houssay; ArgentinaFil: Tasat, Deborah Ruth. Universidad Nacional de San Martín. Escuela de Ciencia y Tecnología; ArgentinaFil: Duffó, Gustavo Sergio. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Houssay; Argentina. Comisión Nacional de Energía Atómica; ArgentinaFil: Guglielmotti, Maria Beatriz. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Houssay; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Odontología; ArgentinaFil: Cabrini, Romulo Luis. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Odontología; ArgentinaUniversidad de Buenos Aires. Facultad de Odontología. Cátedra de Anatomía Patológica2009-05info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/113814Olmedo, Daniel Gustavo; Tasat, Deborah Ruth; Duffó, Gustavo Sergio; Guglielmotti, Maria Beatriz; Cabrini, Romulo Luis; The issue of corrosion in dental implants: a review; Universidad de Buenos Aires. Facultad de Odontología. Cátedra de Anatomía Patológica; Acta Odontológica Latinoamericana; 22; 1; 5-2009; 3-90326-4815CONICET DigitalCONICETenginfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://actaodontologicalat.com/wp-content/uploads/2017/07/articulo1-12.pdfinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-03T10:05:40Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/113814instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-03 10:05:40.836CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse
dc.title.none.fl_str_mv The issue of corrosion in dental implants: a review
La problemática de la corrosión en implantes ontológicos
title The issue of corrosion in dental implants: a review
spellingShingle The issue of corrosion in dental implants: a review
Olmedo, Daniel Gustavo
TITANIUM
CORROSION
BIOCOMPATIBILITY
title_short The issue of corrosion in dental implants: a review
title_full The issue of corrosion in dental implants: a review
title_fullStr The issue of corrosion in dental implants: a review
title_full_unstemmed The issue of corrosion in dental implants: a review
title_sort The issue of corrosion in dental implants: a review
dc.creator.none.fl_str_mv Olmedo, Daniel Gustavo
Tasat, Deborah Ruth
Duffó, Gustavo Sergio
Guglielmotti, Maria Beatriz
Cabrini, Romulo Luis
author Olmedo, Daniel Gustavo
author_facet Olmedo, Daniel Gustavo
Tasat, Deborah Ruth
Duffó, Gustavo Sergio
Guglielmotti, Maria Beatriz
Cabrini, Romulo Luis
author_role author
author2 Tasat, Deborah Ruth
Duffó, Gustavo Sergio
Guglielmotti, Maria Beatriz
Cabrini, Romulo Luis
author2_role author
author
author
author
dc.subject.none.fl_str_mv TITANIUM
CORROSION
BIOCOMPATIBILITY
topic TITANIUM
CORROSION
BIOCOMPATIBILITY
purl_subject.fl_str_mv https://purl.org/becyt/ford/3.2
https://purl.org/becyt/ford/3
dc.description.none.fl_txt_mv El titanio puro o en aleación, y en menor grado el circonio, son los metales más utilizados en contacto directo con los tejidos del huésped. Estos biomateriales metálicos son muy reactivos y al exponerse a medios líquidos o al aire, desarrollan rápidamente una capa de dióxido de titanio (TiO2) ó de dióxido de circonio (ZrO2). Esta capa de dióxido limita la interfase entre el medio biológico y la estructura metálica, determinando el grado de biocompatibilidad y la respuesta biológica del implante. La corrosión es el deterioro que sufre un metal debido al medio que lo rodea (ataque electroquímico) y que produce como consecuencia la liberación de iones en el microambiente. In vivo ningún metal o aleación es completamente inerte. Los fenómenos de corrosión, en la zona de la interfase, son de especial importancia en la evolución de los implantes tanto odontológicos como ortopédicos y constituyen una de las posibles causas de fracaso de un implante luego del éxito inicial. El presente trabajo comprende una revisión bibliográfica y la presentación de resultados de las experiencias de nuestro laboratorio en relación al estudio de la corrosión con especial énfasis en los implantes odontológicos. La degradación “in situ” de un implante metálico es un hecho no deseable ya que altera la integridad estructural del implante. La problemática de la corrosión no se limitaría a un problema local dado que las partículas resultantes de este proceso podrían migrar a sitios alejados al sitio del implante, cuya evolución plantea interrogantes para futuros estudios.
Pure titanium or titanium alloys, and to a lesser extent, zirconium, are metals that are often used in direct contact with host tissues. These metallic biomaterials are highly reactive, and on exposure to fluid media or air, quickly develop a layer of titanium dioxide (TiO2) or zirconium dioxide (ZrO2). This layer of dioxide forms a boundary at the interface between the biological medium and the metal structure, determining the degree of biocompatibility and the biological response of the implant. Corrosion is the deterioration a metal undergoes as a result of the surrounding medium (electrochemical attack), which causes the release of ions into the microenvironment. No metal or alloy is entirely inert in vivo. Corrosion phenomena at the interface are particularly important in the evolution of both dental and orthopedic implants and one of the possible causes of implant failure after initial success. This paper comprises a review of literature and presents results of our laboratory experiments related to the study of corrosion, with special emphasis on dental implants. In situ degradation of a metallic implant is undesirable because it alters the structural integrity of the implant. The issue of corrosion is not limited to a local problem because the particles produced as a result could migrate to distant sites, whose evolution would require further studies.
Fil: Olmedo, Daniel Gustavo. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Odontología; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Houssay; Argentina
Fil: Tasat, Deborah Ruth. Universidad Nacional de San Martín. Escuela de Ciencia y Tecnología; Argentina
Fil: Duffó, Gustavo Sergio. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Houssay; Argentina. Comisión Nacional de Energía Atómica; Argentina
Fil: Guglielmotti, Maria Beatriz. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Houssay; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Odontología; Argentina
Fil: Cabrini, Romulo Luis. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Odontología; Argentina
description El titanio puro o en aleación, y en menor grado el circonio, son los metales más utilizados en contacto directo con los tejidos del huésped. Estos biomateriales metálicos son muy reactivos y al exponerse a medios líquidos o al aire, desarrollan rápidamente una capa de dióxido de titanio (TiO2) ó de dióxido de circonio (ZrO2). Esta capa de dióxido limita la interfase entre el medio biológico y la estructura metálica, determinando el grado de biocompatibilidad y la respuesta biológica del implante. La corrosión es el deterioro que sufre un metal debido al medio que lo rodea (ataque electroquímico) y que produce como consecuencia la liberación de iones en el microambiente. In vivo ningún metal o aleación es completamente inerte. Los fenómenos de corrosión, en la zona de la interfase, son de especial importancia en la evolución de los implantes tanto odontológicos como ortopédicos y constituyen una de las posibles causas de fracaso de un implante luego del éxito inicial. El presente trabajo comprende una revisión bibliográfica y la presentación de resultados de las experiencias de nuestro laboratorio en relación al estudio de la corrosión con especial énfasis en los implantes odontológicos. La degradación “in situ” de un implante metálico es un hecho no deseable ya que altera la integridad estructural del implante. La problemática de la corrosión no se limitaría a un problema local dado que las partículas resultantes de este proceso podrían migrar a sitios alejados al sitio del implante, cuya evolución plantea interrogantes para futuros estudios.
publishDate 2009
dc.date.none.fl_str_mv 2009-05
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11336/113814
Olmedo, Daniel Gustavo; Tasat, Deborah Ruth; Duffó, Gustavo Sergio; Guglielmotti, Maria Beatriz; Cabrini, Romulo Luis; The issue of corrosion in dental implants: a review; Universidad de Buenos Aires. Facultad de Odontología. Cátedra de Anatomía Patológica; Acta Odontológica Latinoamericana; 22; 1; 5-2009; 3-9
0326-4815
CONICET Digital
CONICET
url http://hdl.handle.net/11336/113814
identifier_str_mv Olmedo, Daniel Gustavo; Tasat, Deborah Ruth; Duffó, Gustavo Sergio; Guglielmotti, Maria Beatriz; Cabrini, Romulo Luis; The issue of corrosion in dental implants: a review; Universidad de Buenos Aires. Facultad de Odontología. Cátedra de Anatomía Patológica; Acta Odontológica Latinoamericana; 22; 1; 5-2009; 3-9
0326-4815
CONICET Digital
CONICET
dc.language.none.fl_str_mv eng
language eng
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://actaodontologicalat.com/wp-content/uploads/2017/07/articulo1-12.pdf
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
application/pdf
application/pdf
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad de Buenos Aires. Facultad de Odontología. Cátedra de Anatomía Patológica
publisher.none.fl_str_mv Universidad de Buenos Aires. Facultad de Odontología. Cátedra de Anatomía Patológica
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CONICET Digital (CONICET)
instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
reponame_str CONICET Digital (CONICET)
collection CONICET Digital (CONICET)
instname_str Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.name.fl_str_mv CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.mail.fl_str_mv dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar
_version_ 1842269922331197440
score 13.13397