La ética en el empleo del software: Reflexiones sobre la enseñanza universitaria en la postpandemia

Autores
Maria Isabel, Balmaceda; Cascón Treo, Ana Laura; Sanchez Artola, Mariana del Valle
Año de publicación
2021
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión publicada
Descripción
El presente ensayo plantea una reflexión acerca de las implicancias del empleo de software en las prácticas de enseñanza en universidades nacionales argentinas, en el contexto del escenario de educación de emergencia que se configuró a raíz la pandemia y de los que se avizoran en la postpandemia. En la argumentación, por una parte, se analizan el software como producto tecnológico y, por ende, como producto cultural, así como los  posicionamientos éticos que conllevan el empleo de software libre y de software privativo. Por otra, se ponen en cuestión patrones de la cultura del consumo que sustenta el mercado del software y las consecuencias de los mismos sobre los usuarios. A modo de ejemplo se  exponen datos de casos concretos en la Universidad Nacional de San Juan. Se concluye que, para guardar coherencia con los postulados de la Ley de Educación Superior, ampliar derechos digitales, favorecer la inclusión digital y contribuir a formar profesionales con la autonomía intelectual necesaria para tomar decisiones de orden tecnológico computacional fundadas y hacerse responsables de sus consecuencias, es imprescindible una política de promoción y apoyo del empleo de software libre y del software gratuito en las prácticas universitarias.
This paper aims to debate about the impact of the use of free software in educational activities in the State Universities in Argentina in the emergency scenario due to the pandemic. Consequences that we think are going to remain after this situation. On the one hand, in this essay, the notion of software as a technological product hence as a cultural product is analyzed, and also the ethical implications involved in the use of free software and proprietary software. On the other hand, we inquire about the different cultural patterns implicated in the software industry and their consequences to the users. As an example of that, specific cases, with the Universidad Nacional de San Juan as scenario, are presented. As a conclusion, according to the Higher Education Law (Ley de Educación Superior) the promotion and encouragement to use free software in the educational process in the universities is essential in order to expand digital rights, enhance the digital inclusion and cooperate to educate professionals as individuals with their own opinions, abled to make their own decisions related to the technological and computational options and also responsible for their consequences.
Fil: Maria Isabel, Balmaceda. Universidad Nacional de San Juan; Argentina
Fil: Cascón Treo, Ana Laura. Universidad Nacional de San Juan; Argentina
Fil: Sanchez Artola, Mariana del Valle. Consejo Nacional de Investigaciones Cientificas y Tecnicas. Centro Cientifico Tecnologico Conicet - San Juan. Instituto Regional de Planeamiento y Habitat. - Universidad Nacional de San Juan. Instituto Regional de Planeamiento y Habitat.; Argentina
Materia
ENSEÑANZA UNIVERSITARIA
POSTPANDEMIA
ÉTICA
SOFTWARE
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Repositorio
CONICET Digital (CONICET)
Institución
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
OAI Identificador
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/217256

id CONICETDig_276643fbdf643f8f746eba138cdaf392
oai_identifier_str oai:ri.conicet.gov.ar:11336/217256
network_acronym_str CONICETDig
repository_id_str 3498
network_name_str CONICET Digital (CONICET)
spelling La ética en el empleo del software: Reflexiones sobre la enseñanza universitaria en la postpandemiaEthical use of software: Considerations about university teaching in the post pandemic contextMaria Isabel, BalmacedaCascón Treo, Ana LauraSanchez Artola, Mariana del ValleENSEÑANZA UNIVERSITARIAPOSTPANDEMIAÉTICASOFTWAREhttps://purl.org/becyt/ford/5.3https://purl.org/becyt/ford/5El presente ensayo plantea una reflexión acerca de las implicancias del empleo de software en las prácticas de enseñanza en universidades nacionales argentinas, en el contexto del escenario de educación de emergencia que se configuró a raíz la pandemia y de los que se avizoran en la postpandemia. En la argumentación, por una parte, se analizan el software como producto tecnológico y, por ende, como producto cultural, así como los  posicionamientos éticos que conllevan el empleo de software libre y de software privativo. Por otra, se ponen en cuestión patrones de la cultura del consumo que sustenta el mercado del software y las consecuencias de los mismos sobre los usuarios. A modo de ejemplo se  exponen datos de casos concretos en la Universidad Nacional de San Juan. Se concluye que, para guardar coherencia con los postulados de la Ley de Educación Superior, ampliar derechos digitales, favorecer la inclusión digital y contribuir a formar profesionales con la autonomía intelectual necesaria para tomar decisiones de orden tecnológico computacional fundadas y hacerse responsables de sus consecuencias, es imprescindible una política de promoción y apoyo del empleo de software libre y del software gratuito en las prácticas universitarias.This paper aims to debate about the impact of the use of free software in educational activities in the State Universities in Argentina in the emergency scenario due to the pandemic. Consequences that we think are going to remain after this situation. On the one hand, in this essay, the notion of software as a technological product hence as a cultural product is analyzed, and also the ethical implications involved in the use of free software and proprietary software. On the other hand, we inquire about the different cultural patterns implicated in the software industry and their consequences to the users. As an example of that, specific cases, with the Universidad Nacional de San Juan as scenario, are presented. As a conclusion, according to the Higher Education Law (Ley de Educación Superior) the promotion and encouragement to use free software in the educational process in the universities is essential in order to expand digital rights, enhance the digital inclusion and cooperate to educate professionals as individuals with their own opinions, abled to make their own decisions related to the technological and computational options and also responsible for their consequences.Fil: Maria Isabel, Balmaceda. Universidad Nacional de San Juan; ArgentinaFil: Cascón Treo, Ana Laura. Universidad Nacional de San Juan; ArgentinaFil: Sanchez Artola, Mariana del Valle. Consejo Nacional de Investigaciones Cientificas y Tecnicas. Centro Cientifico Tecnologico Conicet - San Juan. Instituto Regional de Planeamiento y Habitat. - Universidad Nacional de San Juan. Instituto Regional de Planeamiento y Habitat.; ArgentinaUniversidad Nacional de Río Cuarto. Facultad de Ciencias Humanas. Departamento de Ciencias de la Educación2021-11info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/217256Maria Isabel, Balmaceda; Cascón Treo, Ana Laura; Sanchez Artola, Mariana del Valle; La ética en el empleo del software: Reflexiones sobre la enseñanza universitaria en la postpandemia; Universidad Nacional de Río Cuarto. Facultad de Ciencias Humanas. Departamento de Ciencias de la Educación; Contextos en Educación; 31; 11-2021; 1-122314-3932CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://www2.hum.unrc.edu.ar/ojs/index.php/contextos/article/view/1402info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-29T09:33:55Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/217256instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-29 09:33:55.983CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse
dc.title.none.fl_str_mv La ética en el empleo del software: Reflexiones sobre la enseñanza universitaria en la postpandemia
Ethical use of software: Considerations about university teaching in the post pandemic context
title La ética en el empleo del software: Reflexiones sobre la enseñanza universitaria en la postpandemia
spellingShingle La ética en el empleo del software: Reflexiones sobre la enseñanza universitaria en la postpandemia
Maria Isabel, Balmaceda
ENSEÑANZA UNIVERSITARIA
POSTPANDEMIA
ÉTICA
SOFTWARE
title_short La ética en el empleo del software: Reflexiones sobre la enseñanza universitaria en la postpandemia
title_full La ética en el empleo del software: Reflexiones sobre la enseñanza universitaria en la postpandemia
title_fullStr La ética en el empleo del software: Reflexiones sobre la enseñanza universitaria en la postpandemia
title_full_unstemmed La ética en el empleo del software: Reflexiones sobre la enseñanza universitaria en la postpandemia
title_sort La ética en el empleo del software: Reflexiones sobre la enseñanza universitaria en la postpandemia
dc.creator.none.fl_str_mv Maria Isabel, Balmaceda
Cascón Treo, Ana Laura
Sanchez Artola, Mariana del Valle
author Maria Isabel, Balmaceda
author_facet Maria Isabel, Balmaceda
Cascón Treo, Ana Laura
Sanchez Artola, Mariana del Valle
author_role author
author2 Cascón Treo, Ana Laura
Sanchez Artola, Mariana del Valle
author2_role author
author
dc.subject.none.fl_str_mv ENSEÑANZA UNIVERSITARIA
POSTPANDEMIA
ÉTICA
SOFTWARE
topic ENSEÑANZA UNIVERSITARIA
POSTPANDEMIA
ÉTICA
SOFTWARE
purl_subject.fl_str_mv https://purl.org/becyt/ford/5.3
https://purl.org/becyt/ford/5
dc.description.none.fl_txt_mv El presente ensayo plantea una reflexión acerca de las implicancias del empleo de software en las prácticas de enseñanza en universidades nacionales argentinas, en el contexto del escenario de educación de emergencia que se configuró a raíz la pandemia y de los que se avizoran en la postpandemia. En la argumentación, por una parte, se analizan el software como producto tecnológico y, por ende, como producto cultural, así como los  posicionamientos éticos que conllevan el empleo de software libre y de software privativo. Por otra, se ponen en cuestión patrones de la cultura del consumo que sustenta el mercado del software y las consecuencias de los mismos sobre los usuarios. A modo de ejemplo se  exponen datos de casos concretos en la Universidad Nacional de San Juan. Se concluye que, para guardar coherencia con los postulados de la Ley de Educación Superior, ampliar derechos digitales, favorecer la inclusión digital y contribuir a formar profesionales con la autonomía intelectual necesaria para tomar decisiones de orden tecnológico computacional fundadas y hacerse responsables de sus consecuencias, es imprescindible una política de promoción y apoyo del empleo de software libre y del software gratuito en las prácticas universitarias.
This paper aims to debate about the impact of the use of free software in educational activities in the State Universities in Argentina in the emergency scenario due to the pandemic. Consequences that we think are going to remain after this situation. On the one hand, in this essay, the notion of software as a technological product hence as a cultural product is analyzed, and also the ethical implications involved in the use of free software and proprietary software. On the other hand, we inquire about the different cultural patterns implicated in the software industry and their consequences to the users. As an example of that, specific cases, with the Universidad Nacional de San Juan as scenario, are presented. As a conclusion, according to the Higher Education Law (Ley de Educación Superior) the promotion and encouragement to use free software in the educational process in the universities is essential in order to expand digital rights, enhance the digital inclusion and cooperate to educate professionals as individuals with their own opinions, abled to make their own decisions related to the technological and computational options and also responsible for their consequences.
Fil: Maria Isabel, Balmaceda. Universidad Nacional de San Juan; Argentina
Fil: Cascón Treo, Ana Laura. Universidad Nacional de San Juan; Argentina
Fil: Sanchez Artola, Mariana del Valle. Consejo Nacional de Investigaciones Cientificas y Tecnicas. Centro Cientifico Tecnologico Conicet - San Juan. Instituto Regional de Planeamiento y Habitat. - Universidad Nacional de San Juan. Instituto Regional de Planeamiento y Habitat.; Argentina
description El presente ensayo plantea una reflexión acerca de las implicancias del empleo de software en las prácticas de enseñanza en universidades nacionales argentinas, en el contexto del escenario de educación de emergencia que se configuró a raíz la pandemia y de los que se avizoran en la postpandemia. En la argumentación, por una parte, se analizan el software como producto tecnológico y, por ende, como producto cultural, así como los  posicionamientos éticos que conllevan el empleo de software libre y de software privativo. Por otra, se ponen en cuestión patrones de la cultura del consumo que sustenta el mercado del software y las consecuencias de los mismos sobre los usuarios. A modo de ejemplo se  exponen datos de casos concretos en la Universidad Nacional de San Juan. Se concluye que, para guardar coherencia con los postulados de la Ley de Educación Superior, ampliar derechos digitales, favorecer la inclusión digital y contribuir a formar profesionales con la autonomía intelectual necesaria para tomar decisiones de orden tecnológico computacional fundadas y hacerse responsables de sus consecuencias, es imprescindible una política de promoción y apoyo del empleo de software libre y del software gratuito en las prácticas universitarias.
publishDate 2021
dc.date.none.fl_str_mv 2021-11
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11336/217256
Maria Isabel, Balmaceda; Cascón Treo, Ana Laura; Sanchez Artola, Mariana del Valle; La ética en el empleo del software: Reflexiones sobre la enseñanza universitaria en la postpandemia; Universidad Nacional de Río Cuarto. Facultad de Ciencias Humanas. Departamento de Ciencias de la Educación; Contextos en Educación; 31; 11-2021; 1-12
2314-3932
CONICET Digital
CONICET
url http://hdl.handle.net/11336/217256
identifier_str_mv Maria Isabel, Balmaceda; Cascón Treo, Ana Laura; Sanchez Artola, Mariana del Valle; La ética en el empleo del software: Reflexiones sobre la enseñanza universitaria en la postpandemia; Universidad Nacional de Río Cuarto. Facultad de Ciencias Humanas. Departamento de Ciencias de la Educación; Contextos en Educación; 31; 11-2021; 1-12
2314-3932
CONICET Digital
CONICET
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://www2.hum.unrc.edu.ar/ojs/index.php/contextos/article/view/1402
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional de Río Cuarto. Facultad de Ciencias Humanas. Departamento de Ciencias de la Educación
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional de Río Cuarto. Facultad de Ciencias Humanas. Departamento de Ciencias de la Educación
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CONICET Digital (CONICET)
instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
reponame_str CONICET Digital (CONICET)
collection CONICET Digital (CONICET)
instname_str Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.name.fl_str_mv CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.mail.fl_str_mv dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar
_version_ 1844613046797860864
score 13.070432