Analogías y diferencias sociodemográficas de la región fronteriza argentino-paraguaya:2001-2002

Autores
Fantin, María Alejandra
Año de publicación
2008
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
parte de libro
Estado
versión publicada
Descripción
El presente trabajo tiene la finalidad de analizar aspectos demográficos y sociales de la población en la frontera argentino-paraguaya, como así también las diferencias y similitudes con las características de los residentes en los territorios aledaños (extrafronterizos) en ambos países. El supuesto inicial de este trabajo supone que las características sociodemográficas de la población en la frontera difieren de las existentes en el resto de las comarcas en ambos estados-nación. Dichas diferencias devienen de su propia condición de frontera, pero juegan un papel de importancia no sólo las condiciones ambientales como facilitadoras o inhibidoras de la instalación sino, muy especialmente, los particulares procesos históricos de ocupación y desarrollo que convergieron con los factores antes mencionados, en la instalación y desarrollo de los centros urbanos principales ─y a su vez cabeceras político-administrativas─ de toda la región, a ambos lados del límite internacional. Las principales fuentes utilizadas para este estudio son los datos de los censos nacionales de población y vivienda del año 2001 para los territorios argentinos y los correspondientes al censo de población y vivienda del año 2002 para Paraguay, de los cuales se seleccionaron variables demográficas que permitan describir y analizar el potencial poblacional de la región, como así también indicadores socioeconómicos que den cuenta de las condiciones de vida de la población.
Fil: Fantin, María Alejandra. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Nordeste. Instituto de Investigaciones Geohistóricas. Universidad Nacional del Nordeste. Instituto de Investigaciones Geohistóricas; Argentina
Materia
FRONTERA
ARGENTINA
PARAGUAY
CONDICIONES SOCIOECONOMICAS
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Repositorio
CONICET Digital (CONICET)
Institución
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
OAI Identificador
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/123197

id CONICETDig_265a389e3e6d4cc0a1d76914fa8467e4
oai_identifier_str oai:ri.conicet.gov.ar:11336/123197
network_acronym_str CONICETDig
repository_id_str 3498
network_name_str CONICET Digital (CONICET)
spelling Analogías y diferencias sociodemográficas de la región fronteriza argentino-paraguaya:2001-2002Fantin, María AlejandraFRONTERAARGENTINAPARAGUAYCONDICIONES SOCIOECONOMICAShttps://purl.org/becyt/ford/5.4https://purl.org/becyt/ford/5El presente trabajo tiene la finalidad de analizar aspectos demográficos y sociales de la población en la frontera argentino-paraguaya, como así también las diferencias y similitudes con las características de los residentes en los territorios aledaños (extrafronterizos) en ambos países. El supuesto inicial de este trabajo supone que las características sociodemográficas de la población en la frontera difieren de las existentes en el resto de las comarcas en ambos estados-nación. Dichas diferencias devienen de su propia condición de frontera, pero juegan un papel de importancia no sólo las condiciones ambientales como facilitadoras o inhibidoras de la instalación sino, muy especialmente, los particulares procesos históricos de ocupación y desarrollo que convergieron con los factores antes mencionados, en la instalación y desarrollo de los centros urbanos principales ─y a su vez cabeceras político-administrativas─ de toda la región, a ambos lados del límite internacional. Las principales fuentes utilizadas para este estudio son los datos de los censos nacionales de población y vivienda del año 2001 para los territorios argentinos y los correspondientes al censo de población y vivienda del año 2002 para Paraguay, de los cuales se seleccionaron variables demográficas que permitan describir y analizar el potencial poblacional de la región, como así también indicadores socioeconómicos que den cuenta de las condiciones de vida de la población.Fil: Fantin, María Alejandra. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Nordeste. Instituto de Investigaciones Geohistóricas. Universidad Nacional del Nordeste. Instituto de Investigaciones Geohistóricas; ArgentinaAsociación Latinoamericana de PoblaciónMeichtry, Norma CristinaPellegrino, AdelaBologna, Eduardo2008info:eu-repo/semantics/publishedVersioninfo:eu-repo/semantics/bookParthttp://purl.org/coar/resource_type/c_3248info:ar-repo/semantics/parteDeLibroapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/123197Fantin, María Alejandra; Analogías y diferencias sociodemográficas de la región fronteriza argentino-paraguaya:2001-2002; Asociación Latinoamericana de Población; 2008; 275-292978-85-62016-00-4CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://www.alapop.org/alap/index.php?option=com_content&view=article&id=250&Itemid=437info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-10T13:09:37Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/123197instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-10 13:09:37.46CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse
dc.title.none.fl_str_mv Analogías y diferencias sociodemográficas de la región fronteriza argentino-paraguaya:2001-2002
title Analogías y diferencias sociodemográficas de la región fronteriza argentino-paraguaya:2001-2002
spellingShingle Analogías y diferencias sociodemográficas de la región fronteriza argentino-paraguaya:2001-2002
Fantin, María Alejandra
FRONTERA
ARGENTINA
PARAGUAY
CONDICIONES SOCIOECONOMICAS
title_short Analogías y diferencias sociodemográficas de la región fronteriza argentino-paraguaya:2001-2002
title_full Analogías y diferencias sociodemográficas de la región fronteriza argentino-paraguaya:2001-2002
title_fullStr Analogías y diferencias sociodemográficas de la región fronteriza argentino-paraguaya:2001-2002
title_full_unstemmed Analogías y diferencias sociodemográficas de la región fronteriza argentino-paraguaya:2001-2002
title_sort Analogías y diferencias sociodemográficas de la región fronteriza argentino-paraguaya:2001-2002
dc.creator.none.fl_str_mv Fantin, María Alejandra
author Fantin, María Alejandra
author_facet Fantin, María Alejandra
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Meichtry, Norma Cristina
Pellegrino, Adela
Bologna, Eduardo
dc.subject.none.fl_str_mv FRONTERA
ARGENTINA
PARAGUAY
CONDICIONES SOCIOECONOMICAS
topic FRONTERA
ARGENTINA
PARAGUAY
CONDICIONES SOCIOECONOMICAS
purl_subject.fl_str_mv https://purl.org/becyt/ford/5.4
https://purl.org/becyt/ford/5
dc.description.none.fl_txt_mv El presente trabajo tiene la finalidad de analizar aspectos demográficos y sociales de la población en la frontera argentino-paraguaya, como así también las diferencias y similitudes con las características de los residentes en los territorios aledaños (extrafronterizos) en ambos países. El supuesto inicial de este trabajo supone que las características sociodemográficas de la población en la frontera difieren de las existentes en el resto de las comarcas en ambos estados-nación. Dichas diferencias devienen de su propia condición de frontera, pero juegan un papel de importancia no sólo las condiciones ambientales como facilitadoras o inhibidoras de la instalación sino, muy especialmente, los particulares procesos históricos de ocupación y desarrollo que convergieron con los factores antes mencionados, en la instalación y desarrollo de los centros urbanos principales ─y a su vez cabeceras político-administrativas─ de toda la región, a ambos lados del límite internacional. Las principales fuentes utilizadas para este estudio son los datos de los censos nacionales de población y vivienda del año 2001 para los territorios argentinos y los correspondientes al censo de población y vivienda del año 2002 para Paraguay, de los cuales se seleccionaron variables demográficas que permitan describir y analizar el potencial poblacional de la región, como así también indicadores socioeconómicos que den cuenta de las condiciones de vida de la población.
Fil: Fantin, María Alejandra. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Nordeste. Instituto de Investigaciones Geohistóricas. Universidad Nacional del Nordeste. Instituto de Investigaciones Geohistóricas; Argentina
description El presente trabajo tiene la finalidad de analizar aspectos demográficos y sociales de la población en la frontera argentino-paraguaya, como así también las diferencias y similitudes con las características de los residentes en los territorios aledaños (extrafronterizos) en ambos países. El supuesto inicial de este trabajo supone que las características sociodemográficas de la población en la frontera difieren de las existentes en el resto de las comarcas en ambos estados-nación. Dichas diferencias devienen de su propia condición de frontera, pero juegan un papel de importancia no sólo las condiciones ambientales como facilitadoras o inhibidoras de la instalación sino, muy especialmente, los particulares procesos históricos de ocupación y desarrollo que convergieron con los factores antes mencionados, en la instalación y desarrollo de los centros urbanos principales ─y a su vez cabeceras político-administrativas─ de toda la región, a ambos lados del límite internacional. Las principales fuentes utilizadas para este estudio son los datos de los censos nacionales de población y vivienda del año 2001 para los territorios argentinos y los correspondientes al censo de población y vivienda del año 2002 para Paraguay, de los cuales se seleccionaron variables demográficas que permitan describir y analizar el potencial poblacional de la región, como así también indicadores socioeconómicos que den cuenta de las condiciones de vida de la población.
publishDate 2008
dc.date.none.fl_str_mv 2008
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/publishedVersion
info:eu-repo/semantics/bookPart
http://purl.org/coar/resource_type/c_3248
info:ar-repo/semantics/parteDeLibro
status_str publishedVersion
format bookPart
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11336/123197
Fantin, María Alejandra; Analogías y diferencias sociodemográficas de la región fronteriza argentino-paraguaya:2001-2002; Asociación Latinoamericana de Población; 2008; 275-292
978-85-62016-00-4
CONICET Digital
CONICET
url http://hdl.handle.net/11336/123197
identifier_str_mv Fantin, María Alejandra; Analogías y diferencias sociodemográficas de la región fronteriza argentino-paraguaya:2001-2002; Asociación Latinoamericana de Población; 2008; 275-292
978-85-62016-00-4
CONICET Digital
CONICET
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://www.alapop.org/alap/index.php?option=com_content&view=article&id=250&Itemid=437
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Asociación Latinoamericana de Población
publisher.none.fl_str_mv Asociación Latinoamericana de Población
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CONICET Digital (CONICET)
instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
reponame_str CONICET Digital (CONICET)
collection CONICET Digital (CONICET)
instname_str Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.name.fl_str_mv CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.mail.fl_str_mv dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar
_version_ 1842980474843037696
score 12.993085