Modalidades de intervención en un multiespacio de divulgación científica: Arqueología, representaciones del pasado y narrativas

Autores
Muntaner, Ana Celina
Año de publicación
2019
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
Este trabajo tiene como objetivo analizar cómo se conciben y desarrollan los espacios de comunicación entre Arqueología-Sociedad y mediante éstos, conocer el imaginario de la arqueología y del pasado prehispánico que tienen los agentes que participan de estos espacios. Tomamos como caso de estudio el stand de Arqueología de la Feria EducaTec, un multiespacio interactivo de divulgación científica y tecnológica abierto a todo público –aunque destinado en particular al ámbito educativo- que se desarrolló en San Miguel de Tucumán en el año 2018 como resultado de la interacción entre la Secretaria de Innovación y Desarrollo Tecnológico (SIDETEC) del Gobierno de Tucumán y el Consejo Federal de Ciencia y Tecnología, el Ministro de Educación, el CONICET y distintas facultades de la UNT, entre otros-.A través de este trabajo nos preguntamos ¿Cómo se desarrollan y ejecutan los espacios de comunicación de la arqueología? ¿Qué modalidades de intervención se diseñan para contar el pasado prehispánico y hablar de arqueología? ¿Qué impacto tienen en el público el desarrollo de estas actividades? ¿Cómo repercuten éstas hacia el interior de los equipos de investigación? En nuestro campo de estudio, se analizó por un lado, el proyecto presentado por el equipo técnico integrado por Técnicas, Arqueólogas y estudiantes de la carrera de arqueología. Por otro lado, con el objetivo de conocer las representaciones del pasado prehispánico de los estudiantes, se realizaron encuestas a través de un panel interactivo. Por último, se realizaron entrevistas dirigidas y no dirigidas a los distintos agentes que interactuaron con el Stand de Arqueología: es decir, Equipo Técnico y estudiantes de nivel secundario que se acercaron al stand. En este contexto se analizaron de manera crítica las narrativas de los integrantes del equipo acerca de su vínculo con la experiencia de participar, gestionar y llevar adelante la actividad. La investigación narrativa no es concebida sólo como una forma de recopilar datos, sino como un modo de comprensión de la realidad en que los agentes experimentan y significan tales actividades. El resultado de este trabajo nos permite poner en diálogo las distintas conceptualizaciones, experiencias y narrativas que surgen en torno a los espacios para la comunicación pública de la arqueología. Se observa que las actividades vinculadas al quehacer arqueológico nos permiten identificar intereses y representaciones entre el público e instancias de reflexión y aprendizaje hacia el interior de los equipos.
Fil: Muntaner, Ana Celina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán. Instituto Superior de Estudios Sociales. Universidad Nacional de Tucumán. Instituto Superior de Estudios Sociales; Argentina. Universidad Nacional de Tucumán. Facultad de Ciencias Naturales e Instituto Miguel Lillo; Argentina
XIV Jornadas Internas de Comunicaciones en Investigación, Docencia y Extensión Facultad de Ciencias Naturales e Instituto Miguel Lillo
San Miguel de Tucumán
Argentina
Universidad Nacional de Tucumán. Facultad de Ciencias Naturales. Instituto Miguel Lillo
Materia
DIVULGACION CIENTIFICA
ARQUEOLOGÍA
REPRESENTACIONES DEL PASADO
NARRATIVAS
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Repositorio
CONICET Digital (CONICET)
Institución
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
OAI Identificador
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/245363

id CONICETDig_262dc3423748a322cf92cda4bda9a0a0
oai_identifier_str oai:ri.conicet.gov.ar:11336/245363
network_acronym_str CONICETDig
repository_id_str 3498
network_name_str CONICET Digital (CONICET)
spelling Modalidades de intervención en un multiespacio de divulgación científica: Arqueología, representaciones del pasado y narrativasMuntaner, Ana CelinaDIVULGACION CIENTIFICAARQUEOLOGÍAREPRESENTACIONES DEL PASADONARRATIVAShttps://purl.org/becyt/ford/6.1https://purl.org/becyt/ford/6Este trabajo tiene como objetivo analizar cómo se conciben y desarrollan los espacios de comunicación entre Arqueología-Sociedad y mediante éstos, conocer el imaginario de la arqueología y del pasado prehispánico que tienen los agentes que participan de estos espacios. Tomamos como caso de estudio el stand de Arqueología de la Feria EducaTec, un multiespacio interactivo de divulgación científica y tecnológica abierto a todo público –aunque destinado en particular al ámbito educativo- que se desarrolló en San Miguel de Tucumán en el año 2018 como resultado de la interacción entre la Secretaria de Innovación y Desarrollo Tecnológico (SIDETEC) del Gobierno de Tucumán y el Consejo Federal de Ciencia y Tecnología, el Ministro de Educación, el CONICET y distintas facultades de la UNT, entre otros-.A través de este trabajo nos preguntamos ¿Cómo se desarrollan y ejecutan los espacios de comunicación de la arqueología? ¿Qué modalidades de intervención se diseñan para contar el pasado prehispánico y hablar de arqueología? ¿Qué impacto tienen en el público el desarrollo de estas actividades? ¿Cómo repercuten éstas hacia el interior de los equipos de investigación? En nuestro campo de estudio, se analizó por un lado, el proyecto presentado por el equipo técnico integrado por Técnicas, Arqueólogas y estudiantes de la carrera de arqueología. Por otro lado, con el objetivo de conocer las representaciones del pasado prehispánico de los estudiantes, se realizaron encuestas a través de un panel interactivo. Por último, se realizaron entrevistas dirigidas y no dirigidas a los distintos agentes que interactuaron con el Stand de Arqueología: es decir, Equipo Técnico y estudiantes de nivel secundario que se acercaron al stand. En este contexto se analizaron de manera crítica las narrativas de los integrantes del equipo acerca de su vínculo con la experiencia de participar, gestionar y llevar adelante la actividad. La investigación narrativa no es concebida sólo como una forma de recopilar datos, sino como un modo de comprensión de la realidad en que los agentes experimentan y significan tales actividades. El resultado de este trabajo nos permite poner en diálogo las distintas conceptualizaciones, experiencias y narrativas que surgen en torno a los espacios para la comunicación pública de la arqueología. Se observa que las actividades vinculadas al quehacer arqueológico nos permiten identificar intereses y representaciones entre el público e instancias de reflexión y aprendizaje hacia el interior de los equipos.Fil: Muntaner, Ana Celina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán. Instituto Superior de Estudios Sociales. Universidad Nacional de Tucumán. Instituto Superior de Estudios Sociales; Argentina. Universidad Nacional de Tucumán. Facultad de Ciencias Naturales e Instituto Miguel Lillo; ArgentinaXIV Jornadas Internas de Comunicaciones en Investigación, Docencia y Extensión Facultad de Ciencias Naturales e Instituto Miguel LilloSan Miguel de TucumánArgentinaUniversidad Nacional de Tucumán. Facultad de Ciencias Naturales. Instituto Miguel LilloUniversidad Nacional de Tucumán2019info:eu-repo/semantics/publishedVersioninfo:eu-repo/semantics/conferenceObjectJornadaJournalhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/245363Modalidades de intervención en un multiespacio de divulgación científica: Arqueología, representaciones del pasado y narrativas; XIV Jornadas Internas de Comunicaciones en Investigación, Docencia y Extensión Facultad de Ciencias Naturales e Instituto Miguel Lillo; San Miguel de Tucumán; Argentina; 2019; 51-512591-5819CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://info.csnat.unt.edu.ar/images/geologia/Libro_XIV_Jornadas_2019.pdfNacionalinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-03T09:48:08Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/245363instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-03 09:48:08.587CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse
dc.title.none.fl_str_mv Modalidades de intervención en un multiespacio de divulgación científica: Arqueología, representaciones del pasado y narrativas
title Modalidades de intervención en un multiespacio de divulgación científica: Arqueología, representaciones del pasado y narrativas
spellingShingle Modalidades de intervención en un multiespacio de divulgación científica: Arqueología, representaciones del pasado y narrativas
Muntaner, Ana Celina
DIVULGACION CIENTIFICA
ARQUEOLOGÍA
REPRESENTACIONES DEL PASADO
NARRATIVAS
title_short Modalidades de intervención en un multiespacio de divulgación científica: Arqueología, representaciones del pasado y narrativas
title_full Modalidades de intervención en un multiespacio de divulgación científica: Arqueología, representaciones del pasado y narrativas
title_fullStr Modalidades de intervención en un multiespacio de divulgación científica: Arqueología, representaciones del pasado y narrativas
title_full_unstemmed Modalidades de intervención en un multiespacio de divulgación científica: Arqueología, representaciones del pasado y narrativas
title_sort Modalidades de intervención en un multiespacio de divulgación científica: Arqueología, representaciones del pasado y narrativas
dc.creator.none.fl_str_mv Muntaner, Ana Celina
author Muntaner, Ana Celina
author_facet Muntaner, Ana Celina
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv DIVULGACION CIENTIFICA
ARQUEOLOGÍA
REPRESENTACIONES DEL PASADO
NARRATIVAS
topic DIVULGACION CIENTIFICA
ARQUEOLOGÍA
REPRESENTACIONES DEL PASADO
NARRATIVAS
purl_subject.fl_str_mv https://purl.org/becyt/ford/6.1
https://purl.org/becyt/ford/6
dc.description.none.fl_txt_mv Este trabajo tiene como objetivo analizar cómo se conciben y desarrollan los espacios de comunicación entre Arqueología-Sociedad y mediante éstos, conocer el imaginario de la arqueología y del pasado prehispánico que tienen los agentes que participan de estos espacios. Tomamos como caso de estudio el stand de Arqueología de la Feria EducaTec, un multiespacio interactivo de divulgación científica y tecnológica abierto a todo público –aunque destinado en particular al ámbito educativo- que se desarrolló en San Miguel de Tucumán en el año 2018 como resultado de la interacción entre la Secretaria de Innovación y Desarrollo Tecnológico (SIDETEC) del Gobierno de Tucumán y el Consejo Federal de Ciencia y Tecnología, el Ministro de Educación, el CONICET y distintas facultades de la UNT, entre otros-.A través de este trabajo nos preguntamos ¿Cómo se desarrollan y ejecutan los espacios de comunicación de la arqueología? ¿Qué modalidades de intervención se diseñan para contar el pasado prehispánico y hablar de arqueología? ¿Qué impacto tienen en el público el desarrollo de estas actividades? ¿Cómo repercuten éstas hacia el interior de los equipos de investigación? En nuestro campo de estudio, se analizó por un lado, el proyecto presentado por el equipo técnico integrado por Técnicas, Arqueólogas y estudiantes de la carrera de arqueología. Por otro lado, con el objetivo de conocer las representaciones del pasado prehispánico de los estudiantes, se realizaron encuestas a través de un panel interactivo. Por último, se realizaron entrevistas dirigidas y no dirigidas a los distintos agentes que interactuaron con el Stand de Arqueología: es decir, Equipo Técnico y estudiantes de nivel secundario que se acercaron al stand. En este contexto se analizaron de manera crítica las narrativas de los integrantes del equipo acerca de su vínculo con la experiencia de participar, gestionar y llevar adelante la actividad. La investigación narrativa no es concebida sólo como una forma de recopilar datos, sino como un modo de comprensión de la realidad en que los agentes experimentan y significan tales actividades. El resultado de este trabajo nos permite poner en diálogo las distintas conceptualizaciones, experiencias y narrativas que surgen en torno a los espacios para la comunicación pública de la arqueología. Se observa que las actividades vinculadas al quehacer arqueológico nos permiten identificar intereses y representaciones entre el público e instancias de reflexión y aprendizaje hacia el interior de los equipos.
Fil: Muntaner, Ana Celina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán. Instituto Superior de Estudios Sociales. Universidad Nacional de Tucumán. Instituto Superior de Estudios Sociales; Argentina. Universidad Nacional de Tucumán. Facultad de Ciencias Naturales e Instituto Miguel Lillo; Argentina
XIV Jornadas Internas de Comunicaciones en Investigación, Docencia y Extensión Facultad de Ciencias Naturales e Instituto Miguel Lillo
San Miguel de Tucumán
Argentina
Universidad Nacional de Tucumán. Facultad de Ciencias Naturales. Instituto Miguel Lillo
description Este trabajo tiene como objetivo analizar cómo se conciben y desarrollan los espacios de comunicación entre Arqueología-Sociedad y mediante éstos, conocer el imaginario de la arqueología y del pasado prehispánico que tienen los agentes que participan de estos espacios. Tomamos como caso de estudio el stand de Arqueología de la Feria EducaTec, un multiespacio interactivo de divulgación científica y tecnológica abierto a todo público –aunque destinado en particular al ámbito educativo- que se desarrolló en San Miguel de Tucumán en el año 2018 como resultado de la interacción entre la Secretaria de Innovación y Desarrollo Tecnológico (SIDETEC) del Gobierno de Tucumán y el Consejo Federal de Ciencia y Tecnología, el Ministro de Educación, el CONICET y distintas facultades de la UNT, entre otros-.A través de este trabajo nos preguntamos ¿Cómo se desarrollan y ejecutan los espacios de comunicación de la arqueología? ¿Qué modalidades de intervención se diseñan para contar el pasado prehispánico y hablar de arqueología? ¿Qué impacto tienen en el público el desarrollo de estas actividades? ¿Cómo repercuten éstas hacia el interior de los equipos de investigación? En nuestro campo de estudio, se analizó por un lado, el proyecto presentado por el equipo técnico integrado por Técnicas, Arqueólogas y estudiantes de la carrera de arqueología. Por otro lado, con el objetivo de conocer las representaciones del pasado prehispánico de los estudiantes, se realizaron encuestas a través de un panel interactivo. Por último, se realizaron entrevistas dirigidas y no dirigidas a los distintos agentes que interactuaron con el Stand de Arqueología: es decir, Equipo Técnico y estudiantes de nivel secundario que se acercaron al stand. En este contexto se analizaron de manera crítica las narrativas de los integrantes del equipo acerca de su vínculo con la experiencia de participar, gestionar y llevar adelante la actividad. La investigación narrativa no es concebida sólo como una forma de recopilar datos, sino como un modo de comprensión de la realidad en que los agentes experimentan y significan tales actividades. El resultado de este trabajo nos permite poner en diálogo las distintas conceptualizaciones, experiencias y narrativas que surgen en torno a los espacios para la comunicación pública de la arqueología. Se observa que las actividades vinculadas al quehacer arqueológico nos permiten identificar intereses y representaciones entre el público e instancias de reflexión y aprendizaje hacia el interior de los equipos.
publishDate 2019
dc.date.none.fl_str_mv 2019
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/publishedVersion
info:eu-repo/semantics/conferenceObject
Jornada
Journal
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
status_str publishedVersion
format conferenceObject
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11336/245363
Modalidades de intervención en un multiespacio de divulgación científica: Arqueología, representaciones del pasado y narrativas; XIV Jornadas Internas de Comunicaciones en Investigación, Docencia y Extensión Facultad de Ciencias Naturales e Instituto Miguel Lillo; San Miguel de Tucumán; Argentina; 2019; 51-51
2591-5819
CONICET Digital
CONICET
url http://hdl.handle.net/11336/245363
identifier_str_mv Modalidades de intervención en un multiespacio de divulgación científica: Arqueología, representaciones del pasado y narrativas; XIV Jornadas Internas de Comunicaciones en Investigación, Docencia y Extensión Facultad de Ciencias Naturales e Instituto Miguel Lillo; San Miguel de Tucumán; Argentina; 2019; 51-51
2591-5819
CONICET Digital
CONICET
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://info.csnat.unt.edu.ar/images/geologia/Libro_XIV_Jornadas_2019.pdf
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
application/pdf
dc.coverage.none.fl_str_mv Nacional
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional de Tucumán
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional de Tucumán
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CONICET Digital (CONICET)
instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
reponame_str CONICET Digital (CONICET)
collection CONICET Digital (CONICET)
instname_str Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.name.fl_str_mv CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.mail.fl_str_mv dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar
_version_ 1842268905508175872
score 13.13397