Natural Trichinella spiralis infection in wild and domestic vertebrates in a trichinellosis endemic area from Argentina

Autores
Montes de Oca, Daniela Paula; Dominguez, Mariana Gabriela; Morici, Gabriel Edgardo; Lammel, Martin Neyen; Cavia, Regino
Año de publicación
2024
Idioma
inglés
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión publicada
Descripción
La fauna silvestre es una potencial fuente de enfermedades zoonóticas emergentes y reemergentes. Trichinella spiralis es el principal agente etiológico que causa la infección de Trichinella spp. en humanos y cerdos, pero también otras especies de Trichinella están involucradas. Los cerdos son la fuente más importante de infección por Trichinella spp. a nivel mundial, mientras que su cría al aire libre, la alimentación con desechos, su exposición a la fauna silvestre y sus cadáveres son los factores de riesgo conocidos para la producción porcina, la seguridad alimentaria y la salud. La detección temprana de Trichinella spp. y el estudio de la competencia de sus reservorios son necesarios para prevenir y controlar la triquinelosis. Los objetivos de este estudio fueron evaluar la ocurrencia de infección de Trichinella spp. en animales silvestres sinantrópicos y no sinantrópicos y en animales domésticos en un área rural, y comparar la ocurrencia de infección de Trichinella spp. en pequeños mamíferos sinantrópicos y no sinantrópicos en granjas porcinas intensivas y extensivas. Este estudio de dos años se realizó en un área endémica de la enfermedad. Para evaluar la infección parasitaria, incluimos muestras de animales capturados en 18 granjas porcinas intensivas y extensivas y de vertebrados atropellados recolectados a lo largo de 882 km en 13 departamentos durante ocho estaciones consecutivas. Se analizó la asociación de la infección por Trichinella spp. con los niveles de infestación de pequeños mamíferos y la composición y estructura de la comunidad. De un total de 697 animales silvestres y domésticos analizados, se encontraron individuos infectados de Rattus norvegicus y Didelphis albiventris en dos criaderos extensivos. El parásito no se encontró fuera de las granjas porcinas. Mediante una PCR Nested-Multiplex las infecciones se identi caron como T. spiralis. Encontramos alguna evidencia que apoya la idea de que las granjas de cría extensiva de cerdos tienen un mayor riesgo para la transmisión de T. spiralis que la cría intensiva.
Wildlife is a potential source for emerging and re-emerging zoonotic diseases. Trichinella spiralis is the major etiological agent that causes Trichinella spp. infection in humans and domestic pigs, but other Trichinella species are also involved. Pigs are the most important source of Trichinella spp. infection worldwide,being their outdoor breeding, waste feeding, their exposure to wildlife and carcasses, the documented risk factors for pig production, food security, and health. Early Trichinella spp. detection and the study of their reservoir?s competence are needed to prevent and control Trichinella spp. infection. The aims of this study were to analyze the occurrence of Trichinella spp. infection in in synanthropic and non-synanthropic wild anddomestic animals in rural areas and compare Trichinella spp. infection in synanthropic and non-synanthropicwild small mammals on intensive and extensive piggeries. This is a two-year study in an endemic area of the disease. To evaluate parasite infection, we included samples from animals captured in 18 intensive and extensive piggeries and from road-killed vertebrates collected lengthwise 882 km within 13 counties along eight consecutive seasons. Trichinella spp. infection association to small mammals? infestation levels and community composition and structure was analyzed. From a total of 697 wild and domestic animals analyzed,infected Rattus norvegicus and Didelphis albiventris individuals were found in two extensive piggeries. The parasite was not found outside piggeries. Infections were identified as T. spiralis by a Nested-Multiplex PCR. These findings showed some evidence that supports the idea that extensive farming has a higher risk oftransmission of T. spiralis than intensive farming.
Fil: Montes de Oca, Daniela Paula. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria. Centro de Investigación En Ciencias Veterinarias y Agronómicas. Instituto de Patobiología Veterinaria. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Parque Centenario. Instituto de Patobiología Veterinaria; Argentina
Fil: Dominguez, Mariana Gabriela. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria. Centro de Investigación En Ciencias Veterinarias y Agronómicas. Instituto de Patobiología Veterinaria. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Parque Centenario. Instituto de Patobiología Veterinaria; Argentina
Fil: Morici, Gabriel Edgardo. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria. Centro de Investigación En Ciencias Veterinarias y Agronómicas. Instituto de Patobiología Veterinaria. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Parque Centenario. Instituto de Patobiología Veterinaria; Argentina
Fil: Lammel, Martin Neyen. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Departamento de Ecología, Genética y Evolución; Argentina
Fil: Cavia, Regino. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Departamento de Ecología, Genética y Evolución; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Ciudad Universitaria. Instituto de Ecología, Genética y Evolución de Buenos Aires. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Instituto de Ecología, Genética y Evolución de Buenos Aires; Argentina
Materia
Agroecosistemas
Granjas porcinas
Fauna atropellada
Roedores
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Repositorio
CONICET Digital (CONICET)
Institución
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
OAI Identificador
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/258900

id CONICETDig_2627f67d67a42ec1a8bc55ddf1a17e25
oai_identifier_str oai:ri.conicet.gov.ar:11336/258900
network_acronym_str CONICETDig
repository_id_str 3498
network_name_str CONICET Digital (CONICET)
spelling Natural Trichinella spiralis infection in wild and domestic vertebrates in a trichinellosis endemic area from ArgentinaMontes de Oca, Daniela PaulaDominguez, Mariana GabrielaMorici, Gabriel EdgardoLammel, Martin NeyenCavia, ReginoAgroecosistemasGranjas porcinasFauna atropelladaRoedoreshttps://purl.org/becyt/ford/1.7https://purl.org/becyt/ford/1La fauna silvestre es una potencial fuente de enfermedades zoonóticas emergentes y reemergentes. Trichinella spiralis es el principal agente etiológico que causa la infección de Trichinella spp. en humanos y cerdos, pero también otras especies de Trichinella están involucradas. Los cerdos son la fuente más importante de infección por Trichinella spp. a nivel mundial, mientras que su cría al aire libre, la alimentación con desechos, su exposición a la fauna silvestre y sus cadáveres son los factores de riesgo conocidos para la producción porcina, la seguridad alimentaria y la salud. La detección temprana de Trichinella spp. y el estudio de la competencia de sus reservorios son necesarios para prevenir y controlar la triquinelosis. Los objetivos de este estudio fueron evaluar la ocurrencia de infección de Trichinella spp. en animales silvestres sinantrópicos y no sinantrópicos y en animales domésticos en un área rural, y comparar la ocurrencia de infección de Trichinella spp. en pequeños mamíferos sinantrópicos y no sinantrópicos en granjas porcinas intensivas y extensivas. Este estudio de dos años se realizó en un área endémica de la enfermedad. Para evaluar la infección parasitaria, incluimos muestras de animales capturados en 18 granjas porcinas intensivas y extensivas y de vertebrados atropellados recolectados a lo largo de 882 km en 13 departamentos durante ocho estaciones consecutivas. Se analizó la asociación de la infección por Trichinella spp. con los niveles de infestación de pequeños mamíferos y la composición y estructura de la comunidad. De un total de 697 animales silvestres y domésticos analizados, se encontraron individuos infectados de Rattus norvegicus y Didelphis albiventris en dos criaderos extensivos. El parásito no se encontró fuera de las granjas porcinas. Mediante una PCR Nested-Multiplex las infecciones se identi caron como T. spiralis. Encontramos alguna evidencia que apoya la idea de que las granjas de cría extensiva de cerdos tienen un mayor riesgo para la transmisión de T. spiralis que la cría intensiva.Wildlife is a potential source for emerging and re-emerging zoonotic diseases. Trichinella spiralis is the major etiological agent that causes Trichinella spp. infection in humans and domestic pigs, but other Trichinella species are also involved. Pigs are the most important source of Trichinella spp. infection worldwide,being their outdoor breeding, waste feeding, their exposure to wildlife and carcasses, the documented risk factors for pig production, food security, and health. Early Trichinella spp. detection and the study of their reservoir?s competence are needed to prevent and control Trichinella spp. infection. The aims of this study were to analyze the occurrence of Trichinella spp. infection in in synanthropic and non-synanthropic wild anddomestic animals in rural areas and compare Trichinella spp. infection in synanthropic and non-synanthropicwild small mammals on intensive and extensive piggeries. This is a two-year study in an endemic area of the disease. To evaluate parasite infection, we included samples from animals captured in 18 intensive and extensive piggeries and from road-killed vertebrates collected lengthwise 882 km within 13 counties along eight consecutive seasons. Trichinella spp. infection association to small mammals? infestation levels and community composition and structure was analyzed. From a total of 697 wild and domestic animals analyzed,infected Rattus norvegicus and Didelphis albiventris individuals were found in two extensive piggeries. The parasite was not found outside piggeries. Infections were identified as T. spiralis by a Nested-Multiplex PCR. These findings showed some evidence that supports the idea that extensive farming has a higher risk oftransmission of T. spiralis than intensive farming.Fil: Montes de Oca, Daniela Paula. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria. Centro de Investigación En Ciencias Veterinarias y Agronómicas. Instituto de Patobiología Veterinaria. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Parque Centenario. Instituto de Patobiología Veterinaria; ArgentinaFil: Dominguez, Mariana Gabriela. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria. Centro de Investigación En Ciencias Veterinarias y Agronómicas. Instituto de Patobiología Veterinaria. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Parque Centenario. Instituto de Patobiología Veterinaria; ArgentinaFil: Morici, Gabriel Edgardo. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria. Centro de Investigación En Ciencias Veterinarias y Agronómicas. Instituto de Patobiología Veterinaria. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Parque Centenario. Instituto de Patobiología Veterinaria; ArgentinaFil: Lammel, Martin Neyen. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Departamento de Ecología, Genética y Evolución; ArgentinaFil: Cavia, Regino. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Departamento de Ecología, Genética y Evolución; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Ciudad Universitaria. Instituto de Ecología, Genética y Evolución de Buenos Aires. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Instituto de Ecología, Genética y Evolución de Buenos Aires; ArgentinaConsejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto Argentino de Investigación de Las Zonas Áridas. Unidad de Zoología y Ecología Animal2024-01info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/258900Montes de Oca, Daniela Paula; Dominguez, Mariana Gabriela; Morici, Gabriel Edgardo; Lammel, Martin Neyen; Cavia, Regino; Natural Trichinella spiralis infection in wild and domestic vertebrates in a trichinellosis endemic area from Argentina; Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto Argentino de Investigación de Las Zonas Áridas. Unidad de Zoología y Ecología Animal; Mastozoología Neotropical; 31; 1; 1-2024; 1-120327-9383CONICET DigitalCONICETenginfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://mn.sarem.org.ar/article/natural-trichinella-spiralis-infection-in-wild-and-domestic-vertebrates-in-a-trichinellosis-endemic-area-from-argentina/info:eu-repo/semantics/altIdentifier/doi/10.31687/saremMN.24.31.01.22.e0993info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-10-15T14:40:14Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/258900instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-10-15 14:40:15.174CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse
dc.title.none.fl_str_mv Natural Trichinella spiralis infection in wild and domestic vertebrates in a trichinellosis endemic area from Argentina
title Natural Trichinella spiralis infection in wild and domestic vertebrates in a trichinellosis endemic area from Argentina
spellingShingle Natural Trichinella spiralis infection in wild and domestic vertebrates in a trichinellosis endemic area from Argentina
Montes de Oca, Daniela Paula
Agroecosistemas
Granjas porcinas
Fauna atropellada
Roedores
title_short Natural Trichinella spiralis infection in wild and domestic vertebrates in a trichinellosis endemic area from Argentina
title_full Natural Trichinella spiralis infection in wild and domestic vertebrates in a trichinellosis endemic area from Argentina
title_fullStr Natural Trichinella spiralis infection in wild and domestic vertebrates in a trichinellosis endemic area from Argentina
title_full_unstemmed Natural Trichinella spiralis infection in wild and domestic vertebrates in a trichinellosis endemic area from Argentina
title_sort Natural Trichinella spiralis infection in wild and domestic vertebrates in a trichinellosis endemic area from Argentina
dc.creator.none.fl_str_mv Montes de Oca, Daniela Paula
Dominguez, Mariana Gabriela
Morici, Gabriel Edgardo
Lammel, Martin Neyen
Cavia, Regino
author Montes de Oca, Daniela Paula
author_facet Montes de Oca, Daniela Paula
Dominguez, Mariana Gabriela
Morici, Gabriel Edgardo
Lammel, Martin Neyen
Cavia, Regino
author_role author
author2 Dominguez, Mariana Gabriela
Morici, Gabriel Edgardo
Lammel, Martin Neyen
Cavia, Regino
author2_role author
author
author
author
dc.subject.none.fl_str_mv Agroecosistemas
Granjas porcinas
Fauna atropellada
Roedores
topic Agroecosistemas
Granjas porcinas
Fauna atropellada
Roedores
purl_subject.fl_str_mv https://purl.org/becyt/ford/1.7
https://purl.org/becyt/ford/1
dc.description.none.fl_txt_mv La fauna silvestre es una potencial fuente de enfermedades zoonóticas emergentes y reemergentes. Trichinella spiralis es el principal agente etiológico que causa la infección de Trichinella spp. en humanos y cerdos, pero también otras especies de Trichinella están involucradas. Los cerdos son la fuente más importante de infección por Trichinella spp. a nivel mundial, mientras que su cría al aire libre, la alimentación con desechos, su exposición a la fauna silvestre y sus cadáveres son los factores de riesgo conocidos para la producción porcina, la seguridad alimentaria y la salud. La detección temprana de Trichinella spp. y el estudio de la competencia de sus reservorios son necesarios para prevenir y controlar la triquinelosis. Los objetivos de este estudio fueron evaluar la ocurrencia de infección de Trichinella spp. en animales silvestres sinantrópicos y no sinantrópicos y en animales domésticos en un área rural, y comparar la ocurrencia de infección de Trichinella spp. en pequeños mamíferos sinantrópicos y no sinantrópicos en granjas porcinas intensivas y extensivas. Este estudio de dos años se realizó en un área endémica de la enfermedad. Para evaluar la infección parasitaria, incluimos muestras de animales capturados en 18 granjas porcinas intensivas y extensivas y de vertebrados atropellados recolectados a lo largo de 882 km en 13 departamentos durante ocho estaciones consecutivas. Se analizó la asociación de la infección por Trichinella spp. con los niveles de infestación de pequeños mamíferos y la composición y estructura de la comunidad. De un total de 697 animales silvestres y domésticos analizados, se encontraron individuos infectados de Rattus norvegicus y Didelphis albiventris en dos criaderos extensivos. El parásito no se encontró fuera de las granjas porcinas. Mediante una PCR Nested-Multiplex las infecciones se identi caron como T. spiralis. Encontramos alguna evidencia que apoya la idea de que las granjas de cría extensiva de cerdos tienen un mayor riesgo para la transmisión de T. spiralis que la cría intensiva.
Wildlife is a potential source for emerging and re-emerging zoonotic diseases. Trichinella spiralis is the major etiological agent that causes Trichinella spp. infection in humans and domestic pigs, but other Trichinella species are also involved. Pigs are the most important source of Trichinella spp. infection worldwide,being their outdoor breeding, waste feeding, their exposure to wildlife and carcasses, the documented risk factors for pig production, food security, and health. Early Trichinella spp. detection and the study of their reservoir?s competence are needed to prevent and control Trichinella spp. infection. The aims of this study were to analyze the occurrence of Trichinella spp. infection in in synanthropic and non-synanthropic wild anddomestic animals in rural areas and compare Trichinella spp. infection in synanthropic and non-synanthropicwild small mammals on intensive and extensive piggeries. This is a two-year study in an endemic area of the disease. To evaluate parasite infection, we included samples from animals captured in 18 intensive and extensive piggeries and from road-killed vertebrates collected lengthwise 882 km within 13 counties along eight consecutive seasons. Trichinella spp. infection association to small mammals? infestation levels and community composition and structure was analyzed. From a total of 697 wild and domestic animals analyzed,infected Rattus norvegicus and Didelphis albiventris individuals were found in two extensive piggeries. The parasite was not found outside piggeries. Infections were identified as T. spiralis by a Nested-Multiplex PCR. These findings showed some evidence that supports the idea that extensive farming has a higher risk oftransmission of T. spiralis than intensive farming.
Fil: Montes de Oca, Daniela Paula. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria. Centro de Investigación En Ciencias Veterinarias y Agronómicas. Instituto de Patobiología Veterinaria. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Parque Centenario. Instituto de Patobiología Veterinaria; Argentina
Fil: Dominguez, Mariana Gabriela. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria. Centro de Investigación En Ciencias Veterinarias y Agronómicas. Instituto de Patobiología Veterinaria. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Parque Centenario. Instituto de Patobiología Veterinaria; Argentina
Fil: Morici, Gabriel Edgardo. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria. Centro de Investigación En Ciencias Veterinarias y Agronómicas. Instituto de Patobiología Veterinaria. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Parque Centenario. Instituto de Patobiología Veterinaria; Argentina
Fil: Lammel, Martin Neyen. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Departamento de Ecología, Genética y Evolución; Argentina
Fil: Cavia, Regino. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Departamento de Ecología, Genética y Evolución; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Ciudad Universitaria. Instituto de Ecología, Genética y Evolución de Buenos Aires. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Instituto de Ecología, Genética y Evolución de Buenos Aires; Argentina
description La fauna silvestre es una potencial fuente de enfermedades zoonóticas emergentes y reemergentes. Trichinella spiralis es el principal agente etiológico que causa la infección de Trichinella spp. en humanos y cerdos, pero también otras especies de Trichinella están involucradas. Los cerdos son la fuente más importante de infección por Trichinella spp. a nivel mundial, mientras que su cría al aire libre, la alimentación con desechos, su exposición a la fauna silvestre y sus cadáveres son los factores de riesgo conocidos para la producción porcina, la seguridad alimentaria y la salud. La detección temprana de Trichinella spp. y el estudio de la competencia de sus reservorios son necesarios para prevenir y controlar la triquinelosis. Los objetivos de este estudio fueron evaluar la ocurrencia de infección de Trichinella spp. en animales silvestres sinantrópicos y no sinantrópicos y en animales domésticos en un área rural, y comparar la ocurrencia de infección de Trichinella spp. en pequeños mamíferos sinantrópicos y no sinantrópicos en granjas porcinas intensivas y extensivas. Este estudio de dos años se realizó en un área endémica de la enfermedad. Para evaluar la infección parasitaria, incluimos muestras de animales capturados en 18 granjas porcinas intensivas y extensivas y de vertebrados atropellados recolectados a lo largo de 882 km en 13 departamentos durante ocho estaciones consecutivas. Se analizó la asociación de la infección por Trichinella spp. con los niveles de infestación de pequeños mamíferos y la composición y estructura de la comunidad. De un total de 697 animales silvestres y domésticos analizados, se encontraron individuos infectados de Rattus norvegicus y Didelphis albiventris en dos criaderos extensivos. El parásito no se encontró fuera de las granjas porcinas. Mediante una PCR Nested-Multiplex las infecciones se identi caron como T. spiralis. Encontramos alguna evidencia que apoya la idea de que las granjas de cría extensiva de cerdos tienen un mayor riesgo para la transmisión de T. spiralis que la cría intensiva.
publishDate 2024
dc.date.none.fl_str_mv 2024-01
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11336/258900
Montes de Oca, Daniela Paula; Dominguez, Mariana Gabriela; Morici, Gabriel Edgardo; Lammel, Martin Neyen; Cavia, Regino; Natural Trichinella spiralis infection in wild and domestic vertebrates in a trichinellosis endemic area from Argentina; Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto Argentino de Investigación de Las Zonas Áridas. Unidad de Zoología y Ecología Animal; Mastozoología Neotropical; 31; 1; 1-2024; 1-12
0327-9383
CONICET Digital
CONICET
url http://hdl.handle.net/11336/258900
identifier_str_mv Montes de Oca, Daniela Paula; Dominguez, Mariana Gabriela; Morici, Gabriel Edgardo; Lammel, Martin Neyen; Cavia, Regino; Natural Trichinella spiralis infection in wild and domestic vertebrates in a trichinellosis endemic area from Argentina; Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto Argentino de Investigación de Las Zonas Áridas. Unidad de Zoología y Ecología Animal; Mastozoología Neotropical; 31; 1; 1-2024; 1-12
0327-9383
CONICET Digital
CONICET
dc.language.none.fl_str_mv eng
language eng
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://mn.sarem.org.ar/article/natural-trichinella-spiralis-infection-in-wild-and-domestic-vertebrates-in-a-trichinellosis-endemic-area-from-argentina/
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/doi/10.31687/saremMN.24.31.01.22.e0993
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto Argentino de Investigación de Las Zonas Áridas. Unidad de Zoología y Ecología Animal
publisher.none.fl_str_mv Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto Argentino de Investigación de Las Zonas Áridas. Unidad de Zoología y Ecología Animal
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CONICET Digital (CONICET)
instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
reponame_str CONICET Digital (CONICET)
collection CONICET Digital (CONICET)
instname_str Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.name.fl_str_mv CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.mail.fl_str_mv dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar
_version_ 1846082892714737664
score 12.891075