Degradación de colorantes industriales con sistemas de soportes mixtos
- Autores
- Majul, Leonardo Matias; Itria, Raúl Fabio; Levin, Laura Noemí
- Año de publicación
- 2018
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- documento de conferencia
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- Los efluentes de la industria textil poseen un alto contenido de colorantes sintéticos. Estos, al ser descargados en cuerpos de agua generan un alto impacto ambiental. Por su parte, los hongos de pudrición blanca poseen una batería enzimática capaz de degradar colorantes debido a la similitud estructural con su sustrato natural, la lignina. En el presente trabajo se propone utilizar hongos de pudrición blanca inmovilizados como tratamiento alternativo de decoloración de efluentes. El soporte inerte utilizado consistió en esponjas de poliuretano expandido, embebido en extracto de malta glucosada. También se evaluaron soportes mixtos compuestos por soporte inerte suplementado con material lignocelulósico (soporte natural) en su interior. Se realizó la puesta a punto de los sistemas variando los medios de cultivo y sustratos. Se seleccionaron los sistemas por la capacidad de colonización de la cepa y la producción de enzimas ligninolíticas. Luego se realizaron ciclos de decoloración de los colorantes verde de malaquita, xilidina y azul brillante de remazol. Los soportes que mostraron mayor colonización fueron los que utilizaron cascarilla de soja como sustrato lignocelulósico, mientras que los de mayor actividad lacasa fueron los que contenían solo medio líquido. Los sistemas mixtos, a pesar de mostrar menor actividad lacasa mostraron la mayor capacidad decolorante, con un máximo de 95% sobre el colorante Verde de Malaquita y una tolerancia de 10 ciclos de decoloración.
Fil: Majul, Leonardo Matias. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Ciudad Universitaria. Instituto de Micología y Botánica. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Instituto de Micología y Botánica; Argentina
Fil: Itria, Raúl Fabio. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Ciudad Universitaria. Instituto de Micología y Botánica. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Instituto de Micología y Botánica; Argentina
Fil: Levin, Laura Noemí. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Ciudad Universitaria. Instituto de Micología y Botánica. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Instituto de Micología y Botánica; Argentina
VII Congreso Argentino de la Sociedad de Toxicología y Química Ambiental
San Luis
Argentina
Sociedad de Toxicología y Química Ambiental
Universidad Nacional de San Luis; - Materia
-
Hongos ligninoíticos
Decoloración - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
- Repositorio
- Institución
- Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
- OAI Identificador
- oai:ri.conicet.gov.ar:11336/199820
Ver los metadatos del registro completo
id |
CONICETDig_26056b67af3ba8e3e46e1b95ce80008f |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/199820 |
network_acronym_str |
CONICETDig |
repository_id_str |
3498 |
network_name_str |
CONICET Digital (CONICET) |
spelling |
Degradación de colorantes industriales con sistemas de soportes mixtosMajul, Leonardo MatiasItria, Raúl FabioLevin, Laura NoemíHongos ligninoíticosDecoloraciónhttps://purl.org/becyt/ford/1.6https://purl.org/becyt/ford/1Los efluentes de la industria textil poseen un alto contenido de colorantes sintéticos. Estos, al ser descargados en cuerpos de agua generan un alto impacto ambiental. Por su parte, los hongos de pudrición blanca poseen una batería enzimática capaz de degradar colorantes debido a la similitud estructural con su sustrato natural, la lignina. En el presente trabajo se propone utilizar hongos de pudrición blanca inmovilizados como tratamiento alternativo de decoloración de efluentes. El soporte inerte utilizado consistió en esponjas de poliuretano expandido, embebido en extracto de malta glucosada. También se evaluaron soportes mixtos compuestos por soporte inerte suplementado con material lignocelulósico (soporte natural) en su interior. Se realizó la puesta a punto de los sistemas variando los medios de cultivo y sustratos. Se seleccionaron los sistemas por la capacidad de colonización de la cepa y la producción de enzimas ligninolíticas. Luego se realizaron ciclos de decoloración de los colorantes verde de malaquita, xilidina y azul brillante de remazol. Los soportes que mostraron mayor colonización fueron los que utilizaron cascarilla de soja como sustrato lignocelulósico, mientras que los de mayor actividad lacasa fueron los que contenían solo medio líquido. Los sistemas mixtos, a pesar de mostrar menor actividad lacasa mostraron la mayor capacidad decolorante, con un máximo de 95% sobre el colorante Verde de Malaquita y una tolerancia de 10 ciclos de decoloración.Fil: Majul, Leonardo Matias. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Ciudad Universitaria. Instituto de Micología y Botánica. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Instituto de Micología y Botánica; ArgentinaFil: Itria, Raúl Fabio. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Ciudad Universitaria. Instituto de Micología y Botánica. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Instituto de Micología y Botánica; ArgentinaFil: Levin, Laura Noemí. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Ciudad Universitaria. Instituto de Micología y Botánica. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Instituto de Micología y Botánica; ArgentinaVII Congreso Argentino de la Sociedad de Toxicología y Química AmbientalSan LuisArgentinaSociedad de Toxicología y Química AmbientalUniversidad Nacional de San Luis;Sociedad de Toxicología y Química Ambiental2018info:eu-repo/semantics/publishedVersioninfo:eu-repo/semantics/conferenceObjectCongresoBookhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/199820Degradación de colorantes industriales con sistemas de soportes mixtos; VII Congreso Argentino de la Sociedad de Toxicología y Química Ambiental; San Luis; Argentina; 2018; 1-1978-987-778-472-5CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://setac2018.wordpress.com/libro-de-resumenes/Nacionalinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-03T10:06:51Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/199820instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-03 10:06:52.007CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Degradación de colorantes industriales con sistemas de soportes mixtos |
title |
Degradación de colorantes industriales con sistemas de soportes mixtos |
spellingShingle |
Degradación de colorantes industriales con sistemas de soportes mixtos Majul, Leonardo Matias Hongos ligninoíticos Decoloración |
title_short |
Degradación de colorantes industriales con sistemas de soportes mixtos |
title_full |
Degradación de colorantes industriales con sistemas de soportes mixtos |
title_fullStr |
Degradación de colorantes industriales con sistemas de soportes mixtos |
title_full_unstemmed |
Degradación de colorantes industriales con sistemas de soportes mixtos |
title_sort |
Degradación de colorantes industriales con sistemas de soportes mixtos |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Majul, Leonardo Matias Itria, Raúl Fabio Levin, Laura Noemí |
author |
Majul, Leonardo Matias |
author_facet |
Majul, Leonardo Matias Itria, Raúl Fabio Levin, Laura Noemí |
author_role |
author |
author2 |
Itria, Raúl Fabio Levin, Laura Noemí |
author2_role |
author author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Hongos ligninoíticos Decoloración |
topic |
Hongos ligninoíticos Decoloración |
purl_subject.fl_str_mv |
https://purl.org/becyt/ford/1.6 https://purl.org/becyt/ford/1 |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Los efluentes de la industria textil poseen un alto contenido de colorantes sintéticos. Estos, al ser descargados en cuerpos de agua generan un alto impacto ambiental. Por su parte, los hongos de pudrición blanca poseen una batería enzimática capaz de degradar colorantes debido a la similitud estructural con su sustrato natural, la lignina. En el presente trabajo se propone utilizar hongos de pudrición blanca inmovilizados como tratamiento alternativo de decoloración de efluentes. El soporte inerte utilizado consistió en esponjas de poliuretano expandido, embebido en extracto de malta glucosada. También se evaluaron soportes mixtos compuestos por soporte inerte suplementado con material lignocelulósico (soporte natural) en su interior. Se realizó la puesta a punto de los sistemas variando los medios de cultivo y sustratos. Se seleccionaron los sistemas por la capacidad de colonización de la cepa y la producción de enzimas ligninolíticas. Luego se realizaron ciclos de decoloración de los colorantes verde de malaquita, xilidina y azul brillante de remazol. Los soportes que mostraron mayor colonización fueron los que utilizaron cascarilla de soja como sustrato lignocelulósico, mientras que los de mayor actividad lacasa fueron los que contenían solo medio líquido. Los sistemas mixtos, a pesar de mostrar menor actividad lacasa mostraron la mayor capacidad decolorante, con un máximo de 95% sobre el colorante Verde de Malaquita y una tolerancia de 10 ciclos de decoloración. Fil: Majul, Leonardo Matias. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Ciudad Universitaria. Instituto de Micología y Botánica. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Instituto de Micología y Botánica; Argentina Fil: Itria, Raúl Fabio. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Ciudad Universitaria. Instituto de Micología y Botánica. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Instituto de Micología y Botánica; Argentina Fil: Levin, Laura Noemí. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Ciudad Universitaria. Instituto de Micología y Botánica. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Instituto de Micología y Botánica; Argentina VII Congreso Argentino de la Sociedad de Toxicología y Química Ambiental San Luis Argentina Sociedad de Toxicología y Química Ambiental Universidad Nacional de San Luis; |
description |
Los efluentes de la industria textil poseen un alto contenido de colorantes sintéticos. Estos, al ser descargados en cuerpos de agua generan un alto impacto ambiental. Por su parte, los hongos de pudrición blanca poseen una batería enzimática capaz de degradar colorantes debido a la similitud estructural con su sustrato natural, la lignina. En el presente trabajo se propone utilizar hongos de pudrición blanca inmovilizados como tratamiento alternativo de decoloración de efluentes. El soporte inerte utilizado consistió en esponjas de poliuretano expandido, embebido en extracto de malta glucosada. También se evaluaron soportes mixtos compuestos por soporte inerte suplementado con material lignocelulósico (soporte natural) en su interior. Se realizó la puesta a punto de los sistemas variando los medios de cultivo y sustratos. Se seleccionaron los sistemas por la capacidad de colonización de la cepa y la producción de enzimas ligninolíticas. Luego se realizaron ciclos de decoloración de los colorantes verde de malaquita, xilidina y azul brillante de remazol. Los soportes que mostraron mayor colonización fueron los que utilizaron cascarilla de soja como sustrato lignocelulósico, mientras que los de mayor actividad lacasa fueron los que contenían solo medio líquido. Los sistemas mixtos, a pesar de mostrar menor actividad lacasa mostraron la mayor capacidad decolorante, con un máximo de 95% sobre el colorante Verde de Malaquita y una tolerancia de 10 ciclos de decoloración. |
publishDate |
2018 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2018 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/publishedVersion info:eu-repo/semantics/conferenceObject Congreso Book http://purl.org/coar/resource_type/c_5794 info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia |
status_str |
publishedVersion |
format |
conferenceObject |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/11336/199820 Degradación de colorantes industriales con sistemas de soportes mixtos; VII Congreso Argentino de la Sociedad de Toxicología y Química Ambiental; San Luis; Argentina; 2018; 1-1 978-987-778-472-5 CONICET Digital CONICET |
url |
http://hdl.handle.net/11336/199820 |
identifier_str_mv |
Degradación de colorantes industriales con sistemas de soportes mixtos; VII Congreso Argentino de la Sociedad de Toxicología y Química Ambiental; San Luis; Argentina; 2018; 1-1 978-987-778-472-5 CONICET Digital CONICET |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://setac2018.wordpress.com/libro-de-resumenes/ |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf application/pdf application/pdf |
dc.coverage.none.fl_str_mv |
Nacional |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Sociedad de Toxicología y Química Ambiental |
publisher.none.fl_str_mv |
Sociedad de Toxicología y Química Ambiental |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:CONICET Digital (CONICET) instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
reponame_str |
CONICET Digital (CONICET) |
collection |
CONICET Digital (CONICET) |
instname_str |
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.name.fl_str_mv |
CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.mail.fl_str_mv |
dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar |
_version_ |
1842269977703350272 |
score |
13.13397 |