La profundización de la fragmentación intra BRICS: La pandemia como acelerador de tendencias y la guerra ruso ucraniana en la turbación de identidades
- Autores
- Giaccaglia, Clarisa
- Año de publicación
- 2022
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- artículo
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- El presente artículo tiene por objeto analizar la evolución de BRICS focalizándose en el período iniciado a partir de la tercera década del nuevo siglo. En los últimos años de la década anterior, pudimos observar una incipiente pero creciente fragmentación intra BRICS. Por un lado, se encontraban los “emergentes asiáticos” - China, India y Rusia. Por otro lado, se hallaban Brasil y Sudáfrica, afectados por recesiones económicas y crisis político-institucionales que dañaron seriamente sus posiciones internacionales. En el presente artículo sostenemos que las diferenciaciones intra-BRICS señaladas, se aceleraron a raíz de la pandemia por COVID19 y se potenciaron con el desencadenamiento de la guerra ruso-ucraniana. De esta manera, se profundizó la brecha entre los miembros asiáticos (China, India y Rusia) y los occidentales (Brasil y Sudáfrica) observándose en especial una turbación de identidades que afecta fundamentalmente a las partes ¿occidentales? del grupo. El artículo se centra en tres sucesos que consideramos claves para lacomprensión de este fenómeno: la llegada de Jair Bolsonaro a la presidencia de Brasil, la pandemia por COVID 19 y la guerra ruso ucraniana. A continuación, ponemos especial atención en Brasil y Sudáfrica para buscar comprender la fragmentación señalada en función de dos variables: las contiendas políticas internas y las cosmovisiones sostenidas por cada uno de ellos que podrían contribuir a echar luz sobre la etapa que actualmente atraviesan los BRICS.
The purpose of this article is to analyze the evolution of BRICS, focusing on the period since the third decade of the new century. In the last years of the previous decade, we observed an incipient but growing intra-BRICS fragmentation. On the one hand, there were the "emerging Asians" - China, India and Russia-. On the other hand, there were Brazil and South Africa, affected by economic recessions and political-institutional crises that seriously damaged their international positions. This article argues that the afore mentioned intra-BRICS differentiations accelerated as a result of the COVID19 pandemic and were reinforced by the outbreak of the Russian-Ukrainian war. Thus, the gap between the Asian members (China, India and Russia) and the Western members (Brazil and South Africa) deepened, with a particular disturbance of identities affecting mainly the ¿Western? parts of the group. The article focuses on three events that we consider key to understanding this phenomenon: the arrival of Jair Bolsonaro as president of Brazil, the COVID 19 pandemic and the Russian-Ukrainian war. We then focus on Brazil and South Africa in order to understand the afore mentioned fragmentation in terms of two variables: the internal political struggles and the worldviews held by each of them, which could contribute to shed light on the current stage of the BRICS.
Fil: Giaccaglia, Clarisa. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Rosario; Argentina. Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Ciencia Política y Relaciones Internacionales; Argentina - Materia
-
BRICS
fragmentación
pandemia
guerra ruso ucraniana - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- https://creativecommons.org/licenses/by-sa/2.5/ar/
- Repositorio
- Institución
- Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
- OAI Identificador
- oai:ri.conicet.gov.ar:11336/201793
Ver los metadatos del registro completo
id |
CONICETDig_25a9cd6a5a4de87e3a435a6ecdf6230a |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/201793 |
network_acronym_str |
CONICETDig |
repository_id_str |
3498 |
network_name_str |
CONICET Digital (CONICET) |
spelling |
La profundización de la fragmentación intra BRICS: La pandemia como acelerador de tendencias y la guerra ruso ucraniana en la turbación de identidadesGiaccaglia, ClarisaBRICSfragmentaciónpandemiaguerra ruso ucranianahttps://purl.org/becyt/ford/5.6https://purl.org/becyt/ford/5El presente artículo tiene por objeto analizar la evolución de BRICS focalizándose en el período iniciado a partir de la tercera década del nuevo siglo. En los últimos años de la década anterior, pudimos observar una incipiente pero creciente fragmentación intra BRICS. Por un lado, se encontraban los “emergentes asiáticos” - China, India y Rusia. Por otro lado, se hallaban Brasil y Sudáfrica, afectados por recesiones económicas y crisis político-institucionales que dañaron seriamente sus posiciones internacionales. En el presente artículo sostenemos que las diferenciaciones intra-BRICS señaladas, se aceleraron a raíz de la pandemia por COVID19 y se potenciaron con el desencadenamiento de la guerra ruso-ucraniana. De esta manera, se profundizó la brecha entre los miembros asiáticos (China, India y Rusia) y los occidentales (Brasil y Sudáfrica) observándose en especial una turbación de identidades que afecta fundamentalmente a las partes ¿occidentales? del grupo. El artículo se centra en tres sucesos que consideramos claves para lacomprensión de este fenómeno: la llegada de Jair Bolsonaro a la presidencia de Brasil, la pandemia por COVID 19 y la guerra ruso ucraniana. A continuación, ponemos especial atención en Brasil y Sudáfrica para buscar comprender la fragmentación señalada en función de dos variables: las contiendas políticas internas y las cosmovisiones sostenidas por cada uno de ellos que podrían contribuir a echar luz sobre la etapa que actualmente atraviesan los BRICS.The purpose of this article is to analyze the evolution of BRICS, focusing on the period since the third decade of the new century. In the last years of the previous decade, we observed an incipient but growing intra-BRICS fragmentation. On the one hand, there were the "emerging Asians" - China, India and Russia-. On the other hand, there were Brazil and South Africa, affected by economic recessions and political-institutional crises that seriously damaged their international positions. This article argues that the afore mentioned intra-BRICS differentiations accelerated as a result of the COVID19 pandemic and were reinforced by the outbreak of the Russian-Ukrainian war. Thus, the gap between the Asian members (China, India and Russia) and the Western members (Brazil and South Africa) deepened, with a particular disturbance of identities affecting mainly the ¿Western? parts of the group. The article focuses on three events that we consider key to understanding this phenomenon: the arrival of Jair Bolsonaro as president of Brazil, the COVID 19 pandemic and the Russian-Ukrainian war. We then focus on Brazil and South Africa in order to understand the afore mentioned fragmentation in terms of two variables: the internal political struggles and the worldviews held by each of them, which could contribute to shed light on the current stage of the BRICS.Fil: Giaccaglia, Clarisa. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Rosario; Argentina. Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Ciencia Política y Relaciones Internacionales; ArgentinaUniversidad Nacional de Rosario. Facultad de Ciencia Política y Relaciones Internacionales2022-06info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/201793Giaccaglia, Clarisa; La profundización de la fragmentación intra BRICS: La pandemia como acelerador de tendencias y la guerra ruso ucraniana en la turbación de identidades; Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Ciencia Política y Relaciones Internacionales; Cuadernos de Política Exterior Argentina; 135; 6-2022; 7-290326-78061852-7213CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://cupea.unr.edu.ar/index.php/revista/article/view/131info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-03T09:43:35Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/201793instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-03 09:43:35.561CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
La profundización de la fragmentación intra BRICS: La pandemia como acelerador de tendencias y la guerra ruso ucraniana en la turbación de identidades |
title |
La profundización de la fragmentación intra BRICS: La pandemia como acelerador de tendencias y la guerra ruso ucraniana en la turbación de identidades |
spellingShingle |
La profundización de la fragmentación intra BRICS: La pandemia como acelerador de tendencias y la guerra ruso ucraniana en la turbación de identidades Giaccaglia, Clarisa BRICS fragmentación pandemia guerra ruso ucraniana |
title_short |
La profundización de la fragmentación intra BRICS: La pandemia como acelerador de tendencias y la guerra ruso ucraniana en la turbación de identidades |
title_full |
La profundización de la fragmentación intra BRICS: La pandemia como acelerador de tendencias y la guerra ruso ucraniana en la turbación de identidades |
title_fullStr |
La profundización de la fragmentación intra BRICS: La pandemia como acelerador de tendencias y la guerra ruso ucraniana en la turbación de identidades |
title_full_unstemmed |
La profundización de la fragmentación intra BRICS: La pandemia como acelerador de tendencias y la guerra ruso ucraniana en la turbación de identidades |
title_sort |
La profundización de la fragmentación intra BRICS: La pandemia como acelerador de tendencias y la guerra ruso ucraniana en la turbación de identidades |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Giaccaglia, Clarisa |
author |
Giaccaglia, Clarisa |
author_facet |
Giaccaglia, Clarisa |
author_role |
author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
BRICS fragmentación pandemia guerra ruso ucraniana |
topic |
BRICS fragmentación pandemia guerra ruso ucraniana |
purl_subject.fl_str_mv |
https://purl.org/becyt/ford/5.6 https://purl.org/becyt/ford/5 |
dc.description.none.fl_txt_mv |
El presente artículo tiene por objeto analizar la evolución de BRICS focalizándose en el período iniciado a partir de la tercera década del nuevo siglo. En los últimos años de la década anterior, pudimos observar una incipiente pero creciente fragmentación intra BRICS. Por un lado, se encontraban los “emergentes asiáticos” - China, India y Rusia. Por otro lado, se hallaban Brasil y Sudáfrica, afectados por recesiones económicas y crisis político-institucionales que dañaron seriamente sus posiciones internacionales. En el presente artículo sostenemos que las diferenciaciones intra-BRICS señaladas, se aceleraron a raíz de la pandemia por COVID19 y se potenciaron con el desencadenamiento de la guerra ruso-ucraniana. De esta manera, se profundizó la brecha entre los miembros asiáticos (China, India y Rusia) y los occidentales (Brasil y Sudáfrica) observándose en especial una turbación de identidades que afecta fundamentalmente a las partes ¿occidentales? del grupo. El artículo se centra en tres sucesos que consideramos claves para lacomprensión de este fenómeno: la llegada de Jair Bolsonaro a la presidencia de Brasil, la pandemia por COVID 19 y la guerra ruso ucraniana. A continuación, ponemos especial atención en Brasil y Sudáfrica para buscar comprender la fragmentación señalada en función de dos variables: las contiendas políticas internas y las cosmovisiones sostenidas por cada uno de ellos que podrían contribuir a echar luz sobre la etapa que actualmente atraviesan los BRICS. The purpose of this article is to analyze the evolution of BRICS, focusing on the period since the third decade of the new century. In the last years of the previous decade, we observed an incipient but growing intra-BRICS fragmentation. On the one hand, there were the "emerging Asians" - China, India and Russia-. On the other hand, there were Brazil and South Africa, affected by economic recessions and political-institutional crises that seriously damaged their international positions. This article argues that the afore mentioned intra-BRICS differentiations accelerated as a result of the COVID19 pandemic and were reinforced by the outbreak of the Russian-Ukrainian war. Thus, the gap between the Asian members (China, India and Russia) and the Western members (Brazil and South Africa) deepened, with a particular disturbance of identities affecting mainly the ¿Western? parts of the group. The article focuses on three events that we consider key to understanding this phenomenon: the arrival of Jair Bolsonaro as president of Brazil, the COVID 19 pandemic and the Russian-Ukrainian war. We then focus on Brazil and South Africa in order to understand the afore mentioned fragmentation in terms of two variables: the internal political struggles and the worldviews held by each of them, which could contribute to shed light on the current stage of the BRICS. Fil: Giaccaglia, Clarisa. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Rosario; Argentina. Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Ciencia Política y Relaciones Internacionales; Argentina |
description |
El presente artículo tiene por objeto analizar la evolución de BRICS focalizándose en el período iniciado a partir de la tercera década del nuevo siglo. En los últimos años de la década anterior, pudimos observar una incipiente pero creciente fragmentación intra BRICS. Por un lado, se encontraban los “emergentes asiáticos” - China, India y Rusia. Por otro lado, se hallaban Brasil y Sudáfrica, afectados por recesiones económicas y crisis político-institucionales que dañaron seriamente sus posiciones internacionales. En el presente artículo sostenemos que las diferenciaciones intra-BRICS señaladas, se aceleraron a raíz de la pandemia por COVID19 y se potenciaron con el desencadenamiento de la guerra ruso-ucraniana. De esta manera, se profundizó la brecha entre los miembros asiáticos (China, India y Rusia) y los occidentales (Brasil y Sudáfrica) observándose en especial una turbación de identidades que afecta fundamentalmente a las partes ¿occidentales? del grupo. El artículo se centra en tres sucesos que consideramos claves para lacomprensión de este fenómeno: la llegada de Jair Bolsonaro a la presidencia de Brasil, la pandemia por COVID 19 y la guerra ruso ucraniana. A continuación, ponemos especial atención en Brasil y Sudáfrica para buscar comprender la fragmentación señalada en función de dos variables: las contiendas políticas internas y las cosmovisiones sostenidas por cada uno de ellos que podrían contribuir a echar luz sobre la etapa que actualmente atraviesan los BRICS. |
publishDate |
2022 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2022-06 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 info:ar-repo/semantics/articulo |
format |
article |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/11336/201793 Giaccaglia, Clarisa; La profundización de la fragmentación intra BRICS: La pandemia como acelerador de tendencias y la guerra ruso ucraniana en la turbación de identidades; Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Ciencia Política y Relaciones Internacionales; Cuadernos de Política Exterior Argentina; 135; 6-2022; 7-29 0326-7806 1852-7213 CONICET Digital CONICET |
url |
http://hdl.handle.net/11336/201793 |
identifier_str_mv |
Giaccaglia, Clarisa; La profundización de la fragmentación intra BRICS: La pandemia como acelerador de tendencias y la guerra ruso ucraniana en la turbación de identidades; Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Ciencia Política y Relaciones Internacionales; Cuadernos de Política Exterior Argentina; 135; 6-2022; 7-29 0326-7806 1852-7213 CONICET Digital CONICET |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://cupea.unr.edu.ar/index.php/revista/article/view/131 |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-sa/2.5/ar/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-sa/2.5/ar/ |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Ciencia Política y Relaciones Internacionales |
publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Ciencia Política y Relaciones Internacionales |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:CONICET Digital (CONICET) instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
reponame_str |
CONICET Digital (CONICET) |
collection |
CONICET Digital (CONICET) |
instname_str |
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.name.fl_str_mv |
CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.mail.fl_str_mv |
dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar |
_version_ |
1842268611964567552 |
score |
13.13397 |